SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1ESTUDIO MORFOLOGICO DE LA LARINGE DE LA CHINCHILLA (Chinchilla laniger)ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS FIBRAS MUSCULARES EN MUSCULOS FLEXORES Y EXTENSORES DEL CERDO (sus scrofa) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista chilena de anatomía

versión impresa ISSN 0716-9868

Rev. chil. anat. v.17 n.1 Temuco  1999

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-98681999000100007 

ARTERIA TIROIDEA SUPERIOR: ORIGEN, RAMAS COLATERALES Y
GLANDULARES

SUPERIOR THYROID ARTERY: ORIGIN, COLLATERAL AND GLANDULAR
BRANCHES

* Itezerote, A. M.
** Rodrigues, C. F. S.
*** Prates, J. C.

RESUMEN: La abundante vascularización de la glándula tiroides y la importancia que adquieren las arterias en los actos quirúrgicos cervicales, nos llevó a desarrollar una investigación detallada sobre el origen de la arteria tiroídea superior y la disposición de sus ramas. Fueron disecadas 110 regiones cervicales derechas e izquierdas de 55 cadáveres formolizados de individuos adultos, de ambos sexos, todos de origen brasileño. La arteria tiroídea superior se originó de la arteria carótida externa en 74 casos (67,3 %), de la arteria carótida común en 18 (16,4 %), a nivel de la bifurcación carotídea en 17 (15,4 %) y de un tronco tirolinguofacial en 1 (0,9 %). La arteria tiroídea superior emitió 3 ramas colaterales en 52 casos (47,3 %); las ramas más frecuentemente encontradas fueron las siguientes: arteria laríngea superior en 102 regiones (92,7 %), rama cricotiroídea en 99 (90 %) y la rama esternocleidomastoídea en 59 (53,6 %). El número de ramas glandulares fue de 2 o 3 y entre ellas, la anterior se presentó en 67 casos (60,9 %), la rama lateral en 39 (35,4 %) y la posterior en 38 (34,5 %)
.
PALABRAS CLAVE: 1. Anatomía; 2. Glándula Tiroides; 3. Arterias; 4. Arteria tiroídea superior.

INTRODUCCION

La abundante vascularización de la glándula tiroides es aún una materia muy discutida y se ha descrito que esta glándula tiene un volumen sanguíneo comparable al del corazón (FOWLER & HANSON, 1929). La arteria tiroídea superior adquiere gran importancia quirúrgica cuando establece una estrecha relación con el ramo externo del nervio laríngeo superior, siendo este último altamente vulnerable en las cirugías de la glándula (FOWLER & HANSON; CORAL et al., 1985; BALANZONI et al., 1994), por lo que se torna necesario conocer claramente el origen de este vaso durante el acto operatorio (CORAL et al. e ISSING, 1995). Por otra parte, con respecto al origen y ramas de esta arteria hay muchas discordancias en los textos de anatomía y de cirugía.

Por lo anteriormente descrito, nos propusimos determinar el origen y las ramas colaterales y glandulares de la arteria tiroídea superior, esperando contribuir al conocimiento anatómico de ésta, lo que redundará en un mejor manejo de su presencia durante las cirugías de la glándula.

MATERIAL Y METODO

Para el presente estudio fueron utilizadas 110 regiones cervicales derechas e izquierdas de 55 cadáveres formolizados de individuos adultos, con edades entre 25 y 82 años, brasileños, de ambos sexos, conservados en el La boratorio de la Disciplina de Anatomía Descriptiva y Topográfica de la Universidad Federal de São Paulo- Escola Paulista de Medicina, Brasil.

En las regiones mencionadas se disecó cada una de las arterias tiroídeas superiores y sus correspondientes ramas, esquematizando y fotografiando las más representativas.

RESULTADOS

El origen de la arteria tiroídea superior presentó una gran variación. Se originó desde la arteria carótida externa en 74 casos (67,3%), desde la arteria carótida común en 18 (16,4%), desde el nivel de la bifurcación carotídea en 17 (15,4%) y desde un tronco tirolinguofacial en 1 caso (0,9%).

El número de ramas colaterales varió de 2 a 4. La arteria dió origen a 3 ramas colaterales en 52 casos (47,3%), a 2 ramas en 34 (30,9%) y a 4 ramas en 24 (21,8%).

La frecuencia en que se presentaron las ramas colaterales emitidas por la arteria en estudio fue la siguiente: la arteria laríngea superior en 102 casos (92,7%), la rama cricotiroídea en 99 casos (90%), la rama esternoclei-domastoídea en 59 casos (53,6%), la rama infrahioídea en 49 casos (44,5%). En 1 caso (0,9%) observamos un tronco común que se bifurcó en una arteria laríngea superior y una rama infrahioídea, el tronco fue de poco calibre y surgió próximo al origen de la arteria tiroídea superior con una longitud de 2,0 mm.

En algunos casos, observamos que ramas colaterales que deberían tener origen en la arteria tiroídea superior fueron emitidas por otras arterias. Entre ellas, la rama infrahioídea provenía desde la arteria lingual en 2 casos (1,8%), desde el nivel de la bifurcación carotídea en 1 caso (0,9%) y desde la arteria carótida externa en 1 caso (0,9%).

La arteria laríngea superior se originó de la arteria carótida externa en 2 casos (1,8%) y de la rama cricotiroídea en 1 caso (0,9%).

El número de ramas glandulares observadas fue de 2 en 42 casos (38,2%) y de 3 en 68 casos (61,8%). De estas ramas, la más frecuentemente observada fue la anterior que se presentó en 67 casos (60,9%); una rama glandular lateral se encontró en 39 casos (35,4%) y una posterior en 38 (34,5%).

1. Arteria carótida común; 2. Vena yugular interna; 3. Carótida interna; 4. Carótida externa; 5. Arteria tiroidea superior; 6,Rama glandular anterior; 7. Rama glandular lateral; 8. Glándula tiroides.

DISCUSION

La arteria tiroídea superior se origina de la carótida externa en la mayoría de los casos (POIRIER, 1902; TESTUT & LATARJET, 1945; FERRAZ, 1990, entre otros), sin embargo LAPPAS et al. (1990) ha señalado que este origen ocurre en 75% de los casos, resultado con el que concordamos ya que en nuestra serie se obtuvo un 67,3 %. También se ha reportado que esta arteria se origina siempre de la arteria carótida externa (FOWLER & ANSON, 1929).

El origen desde la bifurcación tiroídea ha sido relatado por POISEL & GOLTH (1974) en 23,7%, porcentaje un poco mayor que el observado en nuestras disecciones, el que está en estrecha relación con resultado de LAPPAS et al. La arteria tiroídea superior también puede originarse desde la arteria carótida común como lo demuestran nuestros resultados. Autores como POISEL & GOLTH describen porcentajes menores y FOWLER & ANSON afirmaron que este origen es muy raro, relatando que en 400 disecciones realizadas no encontraron ningún caso. Porcentajes más ambiguos variando entre 5 y 31,6 % fueron reportados por FALLER & SCHÄRER (1947), datos difíciles de entender ya que afirmaron haber disecado 100 regiones cervicales.

Un tronco arterial bastante raro de observar es el denominado tronco tirolinguofacial, que entre sus ramas da origen a la arteria tiroídea superior, presentándose en sólo una de nuestras muestras dato proporcionado también por FALLER & SCHÄRER y LAPPAS et al.

Con relación al número de ramas colaterales, la mayoría de los autores han descrito que serían 4 (POIRIER, 1902; TESTUT & LATARJET, 1945; SPALTEHOLZ, 1988; HOLLINSHEAD & ROSE, 1991), inclusive 5 (TANDLER, 1929; GARDNER & OSBURN, 1980; PAPADATOS, 1981), datos con los cuales no concordamos ya que en la mayor parte de las arterias disecadas en nuestra investigación, las ramas encontradas fueron 3. De éstas, las más frecuentes fueron las ramas laríngea superior y cricotiroídea. Algunas ramas que frecuentemente se originan en la arteria tiroídea superior pueden tener otros orígenes, entre las cuales la arteria laríngea superior puede provenir de la arteria carótida externa, disposición también relatada por TANDLER y TESTUT & LATARJET.

El número de ramas dirigidas a la glándula tiroides y que provinieron de la arteria en estudio, fuecuentemente 3, siendo la más observada la rama glandular anterior, descripción que coincide con los relatos de STEWART (1932) y de PRATES (1974).

SUMMARY: We dissected 110 lateral cervical regions of white and non white adult subjets, consened in 10% formalin solution. We alway started dissections observing primaryly the superior thyroid artery origin followed by its branches.

The artery in study had been present in 100% of observations.

We could notice expressive variations of origin's as well its glandular and collateral branches.
KEY WORDS: 1. Anatomy; 2. Glándula Tiroides; 3. Arteries; 4. Arteria tiroídea superior.
* Universidade Federal de São Paulo, Brasil
** Universidade Federal de Alagõas, Brasil.
*** Universidade Federal de São Paulo, Brasil.
 
  Dirección para correspondencia:
Prof. Ana Maria Itezerote
Departamento de Morfologia
Universidade Federal de São Paulo
Rua Botucatu 740
CEP 04023-900
São Paulo - SP
BRASIL

Recibido : 15-09-1998
Aceptado: 10-03-1999

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BALANZONI, S.; ALTINI, R.; PASI, I. & FUSSI, F. La prevenzione delle lesioni sei nervi laringei nella chirurgia della tiroide. Minerva Chir., 49:299-02, 1994.

CORAL, R. P.; CASANOVA, A.B.; SUDBRACK, C.; ROHDE, L. Complicações em tireoidectomias. Rev. Pesq. Médica Porto Alegre, 19(1) :34-9, 1985.

FALLER, A. & SCHÄRER, O. Über die variabilitat der ArteriaeThyreoideae. Acta Anat., 4:119-22, 1947.

FERRAZ, A. R. Cirurgia da glândula tireóide. In: GOFFI, F. S. Técnica cirúrgica bases anatômicas, fisiopatológicas. 3a. ed. Rio de Janeiro, Atheneu, 1990.

FOWLER, C.H. & HANSON, W. A. Surgical anatomy of the thyroid gland with special reference to the relations of the recurrent nerve. Surg. Gynecol. Obstet., 49:59-65, 1929.

GARDNER, W. D. & OSBURN, W. A. Anatomia do corpo humano. 2a. ed. São Paulo, Atheneu, 1980

HOLLINSHEAD, W.H. & ROSSE, C. Anatomia. 4a. ed. Rio de Janeiro, Interlivros, 1991.

ISSING, P.R.; KEMPF, H.G. & LENARZ, Th. Mitteilung Einer Klinisch Relevantem Variation der Arteria Thyroidea Superior. Laryngo-Rhino-Oto., 73:536-7, 1994.

LAPPAS, D. A.; PALAIOLOGOS, J.; ANTONIO, A.; et al. The arterial vascularization of the thyroid gland. A study in 843 postmortem subjects. Bull. Assoc. Anat., 74:84, 1990.

PAPADATOS, D. Observations anatomo radiologiques des altérations séniles de artéres thyroidiennes. Anat. Anz., 150:212-25, 1981.

POIRIER, P. Angiologie. In: POIRIER, P. & CHARPY, A. Traité d'anatomie humaine. 2a. éd. Paris, Masson et Cie. Éditeurs, 1902. V. 2.

POISEL, S. & GOLTH, D. Zur Variabilität der groBen Arterien in Trigonum Caroticum. Wiener Med. Wochenschr., 124: 229-32, 1974.

PRATES, J. C. Anatomia . In: Rosa, J. C. Glândula tireóide. Funções e disfunções. Diagnóstico e tratamento. São Paulo, Artes Médicas, 1974.

SPALTEHOLZ, W. Atlas de anatomia humana. 16a. ed. São Paulo, Rocca, 1988. V. 2.

STEWART, J. D. Circulation of the human thyroid. Arch. Surg.(chicago), 53:1157-65, 1932.

TANDLER, J. Tratado de anatomía sistemática. Barcelona, Salvat, 1929. V. 3.

TESTUT, L. & LATARJET, A. Tratado de anatomía humana. 8a. ed. Barcelona, Salvat, 1945. V. 2.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons