Análisis comparativo de modelos de gestión de calidad: una propuesta enfocada a universidades

Autores/as

  • Santiago Moscoso Bernal Universidad Católica de Cuenca, Ecuador https://orcid.org/0000-0002-7647-1111
  • Cristina Alexandra Pulla Abad Universidad Católica de Cuenca
  • Wilson Rene Minchala Bacuilima Universidad Católica de Cuenca
  • Doris Priscila Castro López Ministerio de Educación del Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.35290/rcui.v11n2.2024.1065

Palabras clave:

calidad educativa, instituciones de educación superior, modelos de gestión, modelo Deming, modelo ISO 21001:2018, modelo Garvin

Resumen

En los sistemas educativos, los modelos de gestión se adaptan con la finalidad de fortalecer el sistema en su conjunto, mejorar la calidad educativa y propender al desarrollo del conocimiento. Por lo tanto, las instituciones de educación superior (IES) deben adoptar nuevos modelos de gestión que permita una administración eficiente para alcanzar sus metas. El objetivo del presente estudio ha sido analizar tres modelos de gestión: Garvin, Deming e ISO 21001:2018, mediante un enfoque analítico-sintético-deductivo. Además, se ha buscado hacer una triangulación de información que permita realizar un análisis comparativo, considerando que no existe como regla general un modelo de gestión aplicable debido a que cada institución presenta diversas características, procesos estructuración institucional propia. Por esta razón, se ha planteado una propuesta dirigida a establecer nuevas perspectivas en la gestión de instituciones de educación superior en el que se recogen las mejores prácticas y dimensiones adaptadas a los requerimientos a los que se ven abocados las IES. La propuesta se ha basado en cinco categorías del modelo: procesos, funciones, objetivos-metas, mejora continua y liderazgo, en base a la vigencia, pertinencia y adaptabilidad para las IES, considerando aspectos científicos, tecnológicos y demandas de la sociedad. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asprella, G., (2020). Modelos de gestión en las Instituciones Educativas. En G. Asprella, M.E. Vicente y C.G. Tello. Administración de la Educación: Modelos y racionalidades de gestión (págs. 28–51). Editorial de La UNLP. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4805/pm.4805.pdfInformaciónadicionalenwww.memoria.fahce.unlp.edu.ar DOI: https://doi.org/10.35537/10915/111583

Bermeo, C. (2011). Evaluación de la calidad de la educación universitaria: modelos vigentes. Revista Educación, (17), 36–44. https://doi.org/10.33539/educacion.2011.n17.1441 DOI: https://doi.org/10.33539/educacion.2011.n17.1441

Cerruto, M. (2022). La norma ISO 21001:2018 en el sistema de gestión de calidad de las instituciones educativas particulares. Revista Científica Retos de La Ciencia, 6(13), 1–15. https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/415/466 DOI: https://doi.org/10.53877/rc.6.13.20220701.01

Diz, M. y Rodríguez, N. (2014). La mejora de la calidad de los servicios a través de su medición. Revista Industrial Data, 13(2), 48–55. https://doi.org/10.15381/idata.v13i2.6185 DOI: https://doi.org/10.15381/idata.v13i2.6185

Escobar, M. (2004). Hacia la definición de un Modelo de Gestión, basado en la asociación de los sistemas establecidos en las normas internacionales de la calidad, ambiental y de seguridad. Cuadernos de Administración, 20(31) 138-167. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5006407

Galeano, M. y Zea, C. (2014). Modelo de Gestión para integración de tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para instituciones educativas. Revista Boliviano de Ciencias, 10(32), 33–39. https://doi.org/10.52428/20758944.v10i32.731 DOI: https://doi.org/10.52428/20758944.v10i32.731

Gorozabel, J., Alcívar, T., Moreira, L., y Zambrano, M. (2020). Los modelos de gestión educativa y su aporte en la educación ecuatoriana. Episteme Koinonia, 3(5), 238-252. https://doi.org/10.35381/e.k.v3i5.774 DOI: https://doi.org/10.35381/e.k.v3i5.774

Huertas, T., Suárez, E., Salgado, M., Jadán, L., y Jiménez, B. (2020). Diseño de un modelo de gestión. Base científica y práctica para su elaboración. Universidad y Sociedad, 12(1), 165-177. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100165

International Organization for Standardization (8 de junio de 2021). ISO 9001:2015(es) Sistemas de gestión de la calidad – Requisitos. Online Browsing Platform (OBP). https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9001:ed-5:v1:es

López, M. (2014). Rupturas y continuidades en la arquitectura del Nuevo Modelo de Gestión Educativa, Implementado por el Ministerio de Educación del Ecuador a partir del año 2010 [Tesis de grado, Instituto de Altos Estudios Nacionales]. Repositorio IAEN. https://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/handle/24000/4008/TESINA%20MARIA%20JULIANA%20LOPEZ%20ACOSTA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lujambio, A., González, J., Martínez, J., y Hernández, D. (2009). Modelo de Gestión Educativa Estratégica: Programa Escuelas de Calidad (1ª ed.). Secretaría de Educación Pública. http://upnmorelos.edu.mx/2013/documentos_descarga_2013/fuentes_informacionMEB/MEB064%20MGEE.pdf

Moscoso Bernal, S., Álvarez, P., Pozo, E., y Poveda, B. (2021). Adaptación de la gestión universitaria en tiempos de pandemia. Caso de estudio: Universidad Católica de Cuenca. En M. Morocho (Ed.), El aseguramiento de la calidad de la educación superior en Latinoamérica y el Caribe, en tiempos del Covid -19: Visión de las instituciones de educación superior (pp.155-183). CALED – CACES.

Moscoso Bernal, S. y Castro, D. (2022). Características y propósitos de los sistemas de aseguramiento de la calidad de Ecuador y Argentina. Un estudio de Educación Comparada. Revista Debate Universitario, 12(21), 59–92. https://doi.org/10.59471/debate20224 DOI: https://doi.org/10.59471/debate20224

Moscoso Bernal, S., Marrero, A., y Álvarez, P. (2022). El Surgimiento del concepto de calidad en Educación Superior y su aplicación en Ecuador. Discusión Teórica y Descripción Histórica del proceso en la Evaluación de IES ecuatorianas. Revista de Investigación Gestión I+D, 7(2), 171–206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8594452

Moscoso Bernal, S., Álvarez, O., Forradelas, R., Castro, D., Poveda, B., y Marrero, A. (2023). History and evolution of the evaluation and accreditation processes of universities in Ecuador. Journal of Namibian Studies: History Politics Culture, 33, 3096–3131. https://doi.org/10.59670/jns.v33i.2794

de Paula, L. (2011) Modelos de gestión aplicados a la sostenibilidad empresarial [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/2445/35386

Rivera, K. y Tupac, M. (2019). La Norma ISO 21001: 2018 - Apéndice normativo y su impacto en estudiantes de educación superior de Lima. INNOVA Research Journal, 4(3.2), 50–62. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2.2019.1190 DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2.2019.1190

Salas, R. (2018). Uso del ciclo de Deming para asegurar la calidad en el proceso educativo sobre las Matemáticas. Revista Ciencia Unemi, 11(27), 8–19. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661256001/html/ DOI: https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol11iss27.2018pp8-19p

Torres, K., Ruiz, T., Solís, L., y Martínez, F. (2013). Una mirada hacia los modelos de gestión de calidad. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas, 4(1), 216-233. https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/55

Universidad Politécnica del Mar y la Sierra (7 de noviembre de 2022). Sistemas de Gestión para Organizaciones Educativa ISO 21001:2018. Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. https://www.upmys.edu.mx/iso21001

Publicado

2024-05-10

Cómo citar

Moscoso Bernal, S., Pulla Abad, C. A., Minchala Bacuilima, W. R., & Castro López, D. P. (2024). Análisis comparativo de modelos de gestión de calidad: una propuesta enfocada a universidades. Revista Científica UISRAEL, 11(2), 63–80. https://doi.org/10.35290/rcui.v11n2.2024.1065

Número

Sección

Artículos