SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.129 número4Transferrina carbohidrato-deficiente, gammaglutamil transferasa y volumen corpuscular medio en la evaluación de la ingesta alcohólica reciente de bebedores excesivosRealimentacion digestiva en pancreatitis aguda: ¿Cuándo y cómo? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista médica de Chile

versión impresa ISSN 0034-9887

Rev. méd. Chile v.129 n.4 Santiago abr. 2001

http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872001000400006 

Valores de referencia para proteína
transportadora de hormona de
crecimiento en una población
pediátrica normal

Normative values of growth
hormone binding protein (GHBP)
for a Chilean pediatric population

Teresa E Salazar C1, M Verónica Méricq,
Marcela Espinoza F, Germán Iñiguez V2,
Pilar Carvallo de SQ3, Fernando Cassorla G

Circulating concentrations of the high affinity growth hormone binding protein (GHBP) may be a marker of GH receptor density as well as GH sensiffvity. Goal: To determine values of GHBP for a normal Chilean pediatric population. Methods: We determined GHBP levels in 73 males and 73 females between 4 to 15.5 years and 4 to 16.8 years respectively, divided in 7 groups according to age and puberal status. Results: The population was normally distributed in weight, height and body mass index (BMI). GHBP activity increased up to Tanner IV in males and Tanner III in females, and decreased slightly thereafter in Tanner V and IV respectively. There was a significant difference between GHBP levels of preschool children and those found in Tanner II to V in both sexes (p<0.05). In adition, we found a positive correlation between GHBP vs weight, height and BMI (p<0.001) in males and females. Conclusion: The availability of this methodology allows us to establish the normative value of GHBP in our population and provides useful information to interpret GH circulating levels in children with growth disorders.(Rev Méd Chile 2001; 129: 382-9)
(Key-Words: Growth; Pediatrics; Somatotropin; Somatropin)

Recibido el 29 marzo, 2000. Aceptado en versión corregida el 27 febrero, 2001.
Trabajo financiado parcialmente por Proyecto Fondecyt #1970276
Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI), Facultad de Medicina, Universidad
de Chile. Departamento de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias
Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
1Tecnólogo Médico, Master en Cs. 2Químico Farmacéutico. 3Doctor en Biología

La hormona de crecimiento (GH) desempeña un papel esencial en la modulación del crecimiento lineal, como también en el control de procesos metabólicos durante todas las etapas de la vida1-3. El efecto intracelular de la GH se ejerce a través de la unión de ésta a su receptor (GHR) ubicado en la membrana plasmática de las células blanco4. El gen del receptor de GH humano reside en el cromosoma 5 y consiste de 9 exones codificantes. El exón 2 codifica al péptido señal, los exones 3 a 7 al dominio extracelular que corresponde a aproximadamente 246 aminoácidos, el exón 8 al dominio transmembrana de 24 aminoácidos y el exón 9 y parte del exón 10 al dominio intracelular de 350 aminoácidos2,5. Existe una forma soluble de este receptor de membrana, la proteína transportadora de GH (GHBP) de alta afinidad que corresponde al dominio extracelular del GHR6,7. Esta proteína se obtiene por ruptura proteolítica del receptor en humanos y conejos8 y se piensa que sus niveles pueden indicar indirectamente la actividad y densidad del GHR9 celular, así como la sensibilidad a GH10. Esta forma soluble del receptor nos brinda la oportunidad de medir una proteína circulante que puede entregar información acerca del receptor tisular.

La GHBP de alta afinidad humana es una glicoproteína de 61 kDa7 que se une a la GH de 22 K con una alta afinidad (Ka= 3-9x108 M-1) y una capacidad de unión limitada (20 ng/ml)6,11. Su concentración promedio en el plasma de un adulto es de alrededor de 1 nM y une a cerca del 40-45% de la GH 22 K circulante bajo condiciones basales12, con una vida media del complejo GH-GHBP de alrededor de 2 días13. Esta GHBP inhibe la unión de la GH a los receptores como también su bioactividad in vitro1, mientras que in vivo puede incluso aumentarla14,15.

La actividad de GHBP en suero varía con la edad siendo sus niveles circulantes muy bajos en la vida fetal, aumentando progresivamente durante la niñez y adolescencia, alcanzando niveles constantes en el adulto3. Existe una gran variación en los niveles de GHBP entre los individuos, pero se mantienen relativamente constantes intraindividuos10, teniendo las mujeres niveles ligeramente más altos que los varones, en la etapa prepuberal. También se ha descrito una relación directa entre los niveles de GHBP e índice de masa corporal (IMC)16,17. Los niveles de esta proteína se encuentran alterados en ciertas patologías. En las mutaciones del receptor de GH que producen un Síndrome de Insensibilidad total o parcial a GH, puede estar ausente o en niveles plasmáticos muy bajos. También se ha podido observar en niños con talla baja idiopática que en aproximadamente el 90% de ellos, los niveles de GHBP se ubican bajo el promedio para su sexo y edad y en 20% de éstos se encuentran 2 SD bajo la media18.

Considerando estos antecedentes, creemos necesario establecer la metodología para poder medir los niveles circulantes de esta proteína transportadora, por sí misma, como también, como un posible reflejo del estado del receptor. Es importante que el médico clínico tenga disponible este parámetro para evaluar de mejor manera los desórdenes del crecimiento durante la niñez.

El objetivo del presente estudio fue establecer los valores de referencia para GHBP de alta afinidad en una población chilena sana diferenciada por sexo y edad. Además estudiamos la correlación entre este parámetro y el índice de masa corporal.

MATERIAL Y MÉTODO

Sujetos. Se seleccionaron 73 varones y 73 mujeres normales procedentes de una escuela de la zona central de Santiago que no padecían de ninguna patología, de entre 4 a 15 años 6 meses y 4 a 16 años 10 meses de edad respectivamente, previa firma de los padres de un consentimiento informado. Ellos fueron divididos en 7 grupos de acuerdo a la edad y estado puberal según estadíos Tanner, la distribución de los varones se encuentra en la Tabla 1 y de las mujeres en la Tabla 2.



Mediciones. A todos ellos se les realizó una medición de estatura (en estadiómetro) (m), peso (Kg) y examen físico completo por un médico pediatra y/o endocrinólogo infantil. Se calculó el índice de masa corporal (IMC) (Kg/m2), la relación peso/talla (% P/T= peso del paciente/peso promedio de la población del mismo sexo para la estatura del paciente analizado) y talla/edad en desviaciones estándar de la media (talla/edad en desviaciones estándar = estatura del paciente - estatura promedio de la población para la edad y sexo del paciente/valor de 1 desviación estándar de la estatura para la edad y sexo del paciente)19.

Posteriormente se les tomó una muestra de sangre para determinar los niveles plasmáticos de GHBP.

El protocolo de trabajo y el consentimiento informado para los padres fue aprobado por el Comité de ética del hospital San Borja-Arriarán.

GHBP sérica. Los niveles de GHBP fueron determinados por un inmunoensayo incubando suero del paciente con GH humana marcada con 125I y el anticuerpo monoclonal Mab 263 en presencia y ausencia de hGH no marcada (Stene y cols. Clinical availability of a rapid monoclonal-based assay for the high affinity GH binding protein (Abstract). Proc of the 74th Annual Meeting of The Endocrine Soc 1992, 474). La forma soluble del receptor de GH (GHBP) se une a su anticuerpo (Mab 263) y a la hGH marcada para formar el complejo trimolecular anti-GHRàGHBPà125I-hGH. La separación de la forma unida de la forma libre de la 125I-hGH se realizó utilizando un 2º anticuerpo (Antimouse IgG, molécula completa, CALBIOCHEM 401210) y polietilénglicol (PEG). En breve, por muestra: 1.- tubo de actividad total (50 ul de la mezcla 125I-GH, Mab 263: 125I-hGH 60.000-80.000 cpm/50 ul de mezcla con una concentración de Mab 263 de 100 ug/ml, preparado en tampón PBS-EDTA con 1% de BSA y 1% de suero de ratón); 2.- tubo de unión total (25 ul de muestra problema o pool de suero de adulto normal, 50 ul de PBS-EDTA con 1% de BSA, y 50 ul de la mezcla 125I-GH, Mab 263) y 3.- tubo de unión inespecífica (25 ul de muestra problema o pool de suero de adulto normal, 50 ul de hGH no marcada en PBS-EDTA con 1% de BSA (1 ug de GH/50 ul) y 50 ul de la mezcla 125I-GH, Mab 263). Incubar 12-14 h a 4º C. Agregar a todos los tubos, menos a los de actividad total, 300 ul de 2º anticuerpo (289,5 ul PBS-EDTA con BSA 5%, 10.5 ul antimouse IgG molécula completa). Incubar 1 h a 4º C. Centrifugar 50 min a 2.800 rpm/min. Retirar sobrenadante. Contar precipitado 1 min en contador gamma. La unión específica de la muestra problema dividida por la unión específica del pool de suero adulto normal, multiplicado por 100, expresa el resultado en % RSB (Relative Serum Binding: % de unión relativa a un pool de suero adulto normal de referencia) La marcación de la hGH con 125I se realizó por el método de la Lactoperoxidasa20. Los coeficientes de variación intra e inter ensayo fueron 5,1 y 11,3% respectivamente.

Análisis estadístico: Los resultados entregados se informan como promedio ± error estándar de la media ( ± EEM). Las correlaciones entre GHBP (%RSB) y peso (Kg), talla (m), índice de masa corporal (IMC) (peso/talla2) y relación peso/talla (% P/T) fueron determinadas por análisis de regresión lineal. La significancia fue establecida con un p<0,05.

RESULTADOS

Los datos antropométricos (peso, talla, IMC y relación P/T) de los individuos participantes se muestran en la Tabla 1 para varones y en la Tabla 2 para mujeres, expresados como00 1.± EEM. La talla se expresa en m y en desviación estándar de la media19. De estos resultados podemos observar que la población estudiada se distribuye en un rango normal de peso, talla, relación P/T e IMC.

En la Figura 1 podemos observar el patrón de distribución de los niveles de GHBP en varones y mujeres según edad y estado de Tanner. En el hombre, la actividad de GHBP aumenta progresivamente hasta el estado Tanner IV para observar una ligera disminución en el estado Tanner V. Existe una diferencia significativa entre los valores de GHBP de los 4-5 años y los encontrados en los estados Tanner II, III, IV y V (p<0,05). No existe diferencia significativa entre los estados Tanner IV y V.


Figura 1. Concentraciones séricas de GHBP en varones y mujeres. Los valores se expresan como promedio±EEM.
* p< 0,05 al comparar respecto al grupo de 4-5 años.

En las mujeres (Figura 1), podemos observar que la actividad de GHBP aumenta progresivamente con un máximo en el estado Tanner III, evidenciándose una disminución de la actividad en el estado Tanner IV para empezar a aumentar levemente hacia el estado Tanner V. Existe una diferencia significativa entre los valores de GHBP de los 4-5 años y los encontrados en los estados Tanner II, III, IV y V (p<0,05). También es significativa la diferencia observada entre los estados Tanner III y IV (p<0,05).

Los niveles de GHBP son ligeramente más altos en las mujeres que en los varones, sin embargo esta diferencia no fue significativa.

En la Tabla 3A se encuentran los valores de correlación (r) entre GHBP y algunos parámetros con sus respectivas significancias en varones y en mujeres respectivamente. Podemos observar que existe una correlación positiva entre GHBP vs peso (p<0,001); GHBP vs talla (p<0,001); GHBP vs IMC (p<0,001), tanto en hombres como en mujeres, considerando cada grupo. No existe correlación entre GHBP y la relación P/T, en ambos sexos. En la Tabla 3B se encuentran las respectivas ecuaciones de la recta de las correlaciones correspondientes con significancia estadística.


DISCUSIÓN

En el presente estudio se entregan los valores de referencia de GHBP determinados en una población de niños chilenos normales, separados de acuerdo al sexo y edad desde los 4 hasta los 16 años de edad, lo que no había sido informado previamente en nuestro medio.

En concordancia con estudios previos3-21, en nuestro grupo observamos una relación de los valores de GHBP con la edad, aumentando progresivamente con ésta tanto en varones como en mujeres. Los niveles de GHBP correlacionan inversamente con los niveles de GH15,16. Se cree que la GHBP sérica refleja la cantidad de receptor de GH, el cual a su vez es regulado por el nivel de GH22.

Los niveles de GH aumentan durante el desarrollo puberal en ambos sexos, con niveles más altos en la pubertad media. La secreción de GH aumenta durante el inicio de la pubertad tanto en hombres como en mujeres, con un aumento significativo aún antes de los primeros signos clínicos de pubertad23, especialmente en niñas. El mecanismo probable de incremento de la GH durante la pubertad parece ser el aumento de los esteroides sexuales, específicamente los estrógenos, en este período del desarrollo. Además, se ha observado un aumento de los niveles de GH en niños con talla baja puberales comparados con los niveles prepuberales24, en pacientes tratados con esteroides sexuales exógenos25-27 y en niños con pubertad precoz28. Por otro lado, niños sanos con niveles de GHBP más bajos tienden a tener niveles de GH mayores16 y en niños con talla baja idiopática, los niveles de secreción promedio de GH de 12 h es mayor en aquellos con GHBP baja comparados con los que tienen GHBP normal29.

Lo anterior nos permitiría explicar la variación de los niveles de GHBP con la edad y estadío puberal encontrados en nuestro grupo, en el que se observa un aumento de la GHBP con la edad y desarrollo puberal inicial, y una disminución de los niveles de esta proteína transportadora en el estadío puberal V en varones y en el estadío puberal IV en mujeres (Figura 1). Este efecto de la disminución de los niveles de GHBP durante la pubertad tardía fue previamente descrito por Argente y cols. en el año 199330. Esta disminución de los niveles de GHBP en la última etapa del desarrollo puberal puede también ser explicado por un efecto directo de los estrógenos y andrógenos en la expresión del receptor de GH, lo que ha sido documentado tanto in vitro31 como en humanos32.

Se ha descrito previamente una correlación positiva entre GHBP e IMC16,17, la cual también se observa en nuestra población (p<0,001). En un estudio reciente realizado en adultos normales y deficientes de GH (GHD), se demuestra que aproximadamente la mitad de la variabilidad de la GHBP plasmática podría ser explicada por variación de la masa de tejido graso visceral33. Esto podría explicar los niveles ligeramente superiores que nosotros encontramos en las mujeres, en relación con los varones. De esta misma forma, los niños con obesidad generalmente tienen velocidades de crecimiento normal, a pesar de su concentración de GH disminuída, pero habitualmente exhiben niveles séricos de GHBP aumentados34,35. Contrariamente, los niños con retraso constitucional del crecimiento muestran niveles bajos de GHBP18 y en niños deficientes de GH, los cuales en general presentan un mayor índice de grasa corporal, se ha podido observar que la respuesta al tratamiento con GH se correlaciona con la concentración de GHBP antes de la iniciación del tratamiento. En estos pacientes el IMC no se correlaciona con la velocidad de crecimiento ni los niveles séricos de IGF-I, hasta los 12 meses de tratamiento con hGH, cuando la correlación con dichos parámetros pasa a ser significativa34.

Basado en estos antecedentes, se ha especulado que la concentración de receptor de GH/GHBP puede ser un importante elemento en la mediación de la velocidad de crecimiento y desarrollo del potencial de talla genética. El IMC y los niveles de GHBP serían co-variantes, lo cual estaría siendo respaldado por la correlación significativa entre IMC y GHBP (p<0,001) que nosotros encontramos en nuestros niños. La correlación de GHBP también se ha establecido con insulina y con leptina36. Sin embargo, la correlación con el IMC no existe en presencia de insulinopenia, como se observa en niños diabéticos tipo I mal controlados37. Por esta razón, se sugiere que la correlación con el IMC no sería directa, sino a través de insulina, al menos en este tipo de pacientes.

Además encontramos una correlación directa y significativa de los niveles de GHBP con la talla (p<0,001), lo cual difiere de lo encontrado con otros autores10,38. Una posible explicación podría ser el amplio rango de edad utilizado por nosotros, ya que en los trabajos mencionados los niños fueron prepúberes10 o púberes38.

En conclusión, creemos que esta técnica, al permitirnos establecer los valores de referencia de la proteína transportadora de GH en nuestro medio, proporciona información muy útil para la interpretación de los niveles circulantes de GH. Esto permite una mejor evaluación de la consulta frecuente en pediatría y en endocrinología infantil, como es el niño que crece en forma anormal.

Correpondencia a: Teresa E. Salazar C : IDIMI, Hospital San Borja-Arriarán, Santa Rosa 1234, 2º Piso, Santiago. Fax: 5566890; E-mail: uniendo@canela.med.uchile.cl

Agradecimientos:

Al Dr. Jesús Argente, Dpto. de Pediatría, Hospital Niño Jesús, Madrid, España, por ayudar a desarrollar la técnica que nos permitió medir los niveles de GHBP.

REFERENCIAS

1. Carlsson B, Eden S, Nilsson A, Ohlsson C, Tornell J, Vikman K, Isaksson O. Expression and physiological significance of growth hormone receptors and growth hormone binding proteins in rat and man. Acta Paediatr Scand (Suppl) 1991; 379: 70-6

2. Godowsky PJ, Leung DW, Meacham LR, Galgani JP, Hellmiss R, Keret R, Rotwein PS, Parks JS, Laron Z, Wood WI. Characterization of the human growth hormone receptor gene and demonstration of a partial gene deletion in two patients with Laron-type dwarfism. Proc Natl Acad Sci USA 1989; 86: 8083-7.

3. Merimee T, Russel B, Quinn S, Riley W. Hormone and receptor studies: Relationship to linear growth in childhood and puberty. J Clin Endocrinol Metab 1991; 73: 1031-7.

4. Leung DW, Spencer SA, Cachianes G, Hammonds RG, Collins C, Henzel WJ, Barnard R, Waters MJ, Wood WI. Growth hormone receptor and serum binding protein: purification, cloning and expression. Nature 1987; 330: 537-43.

5. Zou L, Burmeister LA, Sperling MA. Isolation of a liver-specific promoter for human growth hormone receptor gene. Endocrinology 1997; 138: 1771-4.

6. Amit T, Barkey RJ, Bick T, Hertz P, Youdim MBH, Hochberg Z. Identification of growth hormone binding protein in rat serum. Moll Cell Endocrinol 1990; 70: 197-202.

7. Baumann G. Growth hormone binding proteins: Biochemical Characterization and assays. Acta Endocrinol (Copenh) 1991; 124: 21-6.

8. Sotiropoulos A, Goujon L, Simonin G, Kelly P, Postel-Vinay MC, Finidori J. Evidence for generation of the growth hormone binding protein through proteolysis of the growth hormone membrane receptor. Endocrinology 1993; 132: 1863-5.

9. Hochberg Z, Barkey R, Even L, Peleg I, Youdim MBH, Amit T. The effect of human growth hormone therapy on GH binding protein in GH-deficient children. Acta Endocrinol (Copenh) 1991; 125: 23-7.

10. Gelander L, Ragnar B, Carlsson L, Albertsson-Wikland K. Growth hormone-binding protein levels over one year in healthy prepubertal children: Intraindividual variation and correlation with height velocity. Pediatr Res 1998; 43: 256-61.

11. Davis S, Graf M, Morrison A, Hall T, Swift P. Identification and partial purification of serum growth hormone binding protein in domestic animal species. J Anim Sci 1992; 70: 773-80.

12. Harrison S, Barnard R, Ho K, Rajkovic I, Waters M. Control of growth hormone binding protein release from human hepatoma cells expressing full-length GH receptor. Endocrinology 1995; 136: 651-9.

13. Massa G. Growth hormone-binding proteins during human pregnancy: Maternal, fetal and neonatal data. Proc Soc Exp Biol Med USA 1994; 206: 316-9.

14. Baumann G. Growth hormone heterogeneity: Genes, isohormones, variants and binding proteins. Endoc Rev 1991; 12: 424-49.

15. Hochberg Z, Phillip M, Youdim MBH, Amit T. Regulation of the growth hormone receptor and GH-binding protein by GH pulsatility. Metabolism 1993; 42: 1617-23.

16. Martha JR PM, Rogol AD, Blizzard RM, Shaw MA, Baumann G. Growth hormone-binding protein activity is inversely related to 24-hour growth hormone release in normal boys. J Clin Endocrinol Metab 1991; 73: 175-81.

17. Martha JR PM, Reiter EO, Dávila N, Shaw MA, Holcombe JH, Baumann G. Serum growth hormone-binding protein/receptor: An important determinant of GH responsiveness. J Clin Endocrinol Metab 1992; 75: 1464-9.

18. Carlsson LMS, Attie KM, Compton PG, Vitangcol RV, Merimee TJ and The National Cooperative Growth Study. Reduced concentration of serum growth hormone-binding protein in children with idiopathic short stature. J Clin Endocrinol Metab 1994; 78: 1325-30.

19. Youlton R, Valenzuela. Patrón de crecimiento en estatura y peso de 0 a 17 años y de circunferencia craneana de 0 a 2 años de niños de estratos socioeconómicos medio-alto y alto de Santiago. Comparación con el crecimiento de niños de estrato medio-bajo y bajo del Area Norte de Santiago. Rev Chil Pediatr 1990, Nº especial: Documento de la Rama de Endocrinología y Genética: 1-22.

20. Rogol AD, Chrambach A. Radioiodinated human pituitary and Amniotic fluid prolactins with preserved integrity. Endocrinology 1975; 97: 406-17.

21. Silbergeld A, Lazar L, Erster B, Keret R, Tepper R, Laron Z. Serum growth hormone binding protein activity in healthy neonates, children and young adults, correlation with age, height and weight. Clin Endocrinol (Oxf) 1989; 31: 295-303.

22. Bick T, Amit T, Barkey RJ, Hertz P, Youdim MB, Hochberg Z. The interrelationship of growth hormone, liver membrane GH receptor, serum GH-binding protein activity, and insulin-like growth factor I in the male rat. Endocrinology 1990; 126: 1914-20.

23. Rose SR, Municchi G, Barnes KM, Kamp GA, Uriarte MM, Ross JL, Cassorla F, Cutler GB. Spontaneous growth hormone secretion increases during puberty in normal girls and boys. J Clin Endocrinol Metab 1991; 73: 428-35.

24. Costin G, Kaufman FR. Growth hormone secretory patterns in children with short stature. J Pediatr 1987; 110: 362-8.

25. Link K, Blizzard RM, Evans WS, Kaiser DL, Parker MW, Rogol AD. The effect of androgens on the pulsatile release and the twenty-four hour mean concentration of growth hormone in peri-pubertal males. J Clin Endocrinol Metab 1986; 62: 159-64.

26. Moll JR GW, Rosenfield RL, Fang VS. Administration of low-dose estrogen rapidly and directly stimulates growth hormone production. Am J Dis Child 1986, 140: 124-7.

27. Mauras N, Blizzard RM, Link K, Jhonson ML, Rogol AD, Veldhuis JD. Augmentation of growth hormone secretion during puberty: Evidence for a pulse amplitude- modulated phenomenon. J Clin Endocrinol Metab 1987, 64: 596-601.

28. Ross JL, Pescovitz OH, Barnes K, Loriaux DL, Cutler Jr GB. Growth hormone secretory dynamics in children with precocious puberty. J Pediatr 1987, 110: 369-72.

29. Attie KM, Carlsson LMS, Rundle AC, Sherman BM. Evidence for partial growth hormone insensitivity among patients with idiopathic short stature. J Pediatr 1995, 127: 244-50.

30. Argente J, Barrios V, Pozo J, Muñoz MT, Hervás F, Stene M, Hernández M: Normative data for insulin-like growth factors (IGFs), IGF-binding proteins, and growth hormone-binding protein in a healthy Spanish pediatric population: Age- and sex-related changes. J Clin Endocrinol Metab 1993, 77:1522-28.

31. Yu YM, Domene HM, Sztein J, Counts DR, Cassorla F. Development changes and differential regulation by testosterone and estradiol of growth hormone receptor expression in the rabbit. Eur J Endocrinol 1996; 135: 583-90.

32. Ip TP, Hoffman DM, O’Sullivan AJ, Lung KC, Ho KK. Do androgens regulate growth hormone-binding protein in adult man?. J Clin Endocrinol Metab 1995; 80: 1278-82.

33. Roelen CAM, Koppeschaar HPF, Vries WR, Snel YEM, Doerga ME, Zelissen PMJ, Thijssen JHH, Blankenstein MA. Visceral adipose tissue is associated with circulating high affinity growth hormone-binding protein. J Clin Endocrinol Metab 1997, 82: 760-64.

34. Hochberg Z, Hertz P, Colin V, Ish-Shalom S, Yeshurun D, Youdim MB, Amit T. The distal axis of growth hormone in nutritional disorders: GH-binding protein, insulin-like growth factor-I (IGF-I), and IGF-I receptors in obesity and anorexia nervosa. Metabolism 1992, 41: 106-12.

35. Martha JR PM, Reiter EO, Dávila N, Shaw M, Holcombe JH, Baumann G. The role of body mass in the response to growth hormone therapy. J Clin Endocrinol Metab 1992, 75: 1470-3.

36. Nan SY, Kim KR, Song YD, Lim SK, Lee HC, Huh KB. GH-binding protein in obese men with varying glucose tolerance: relationship to body fat distribution, insulin secretion and the GH-IGF-I axis. Eur J Endocrinol 1999; 140: 159-63.

37. Kratszch J, Keliner K, Zilkens T, Schmidt-Gayk H, Selisko T, Scholz GH. Growth hormone- binding protein related immunoreactivity is regulated by the degree of insulinopenia in diabetes mellitus. Clin Endocrinol (Oxf) 1996; 44: 673-8.

38. Juul A, Fisker S, Scheike T, Hertel T, Muller J, Orskov H, Skakkebaek NE. Serum levels of growth hormone binding protein in children with normal and precocious puberty: relation to age, gender, body composition and gonadal steroids. Clin Endocrinol (Oxf) 2000, 52: 165-72.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons