SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.132 número1Correlación entre síntomas de reflujo gastroesofágico y resultados de la pHmetría de 24 horas en pacientes con estudio endoscópico normal o levemente alteradoEstudio comparativo de mujeres mayores de noventa años y ancianas menores institucionalizadas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista médica de Chile

versión impresa ISSN 0034-9887

Rev. méd. Chile v.132 n.1 Santiago ene. 2004

http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872004000100004 

Rev Méd Chile 2004; 132: 26-32

 

Manifestaciones clínicas
y variabilidad inmunológica
en nueve pacientes con síndrome
de DiGeorge

Marlene Aglony I1, Macarena Lizama C1, Cecilia Méndez R1,2,3,
Carmen Navarrete S4, Francisco Garay G1, Gabriela Repetto L1,
Rebeca Pérez L2a, Flavio Carrión A5b, Eduardo Talesnik G1,2.

Clinical findings and immunologic
variability in 9 patients with
DiGeorge syndrome

Background: DiGeorge syndrome is characterized by developmental defects of the heart, parathyroid glands and thymus. Aim: To describe the clinical variability of DiGeorge syndrome and its relation with immunodeficiency. Patients and methods: A three years retrospective chart review from three hospitals of Santiago, Chile was conducted. We included patients with neonatal diagnosis of DiGeorge syndrome. Clinical and immuno-logic data were collected from their initial evaluation. Results: We found 9 patients with DiGeorge syndrome. All had dysmorphic facies, hypocalcemia and congenital heart disease. Three patients had hypoparathyroidism, 4 had interrupted aortic arch type B, 4 had tetralogy of Fallot and 1 had coarctation of aorta. Six patients had other malformations and associated diseases. FISH studies, performed in 8 patients, found the 22q11.2 microdeletion in all. Most patients had low CD3, CD4 and CD8 T cell counts, that ranged for CD3 T cells, between 256/mm3 and 3,664/mm3, for CD4 T cells, between 224/mm3 and 2,649/mm3, for CD8 T cells, between 26/mm3 and 942/mm3. Three patients had CD4 T cells counts <400/mm3 and one had a phytohemagglutinin stimulation index <10. Airway malformations and primary hypoparathyroidism were present in 3 out of 4 patients that died before 18 months compared with the surviving patients (p=0.048). Conclusions: We found variable clinical manifestations as well as CD3, CD4 and CD8 T cell counts in patients with DiGeorge syndrome. Airway malformations were associated with a higher mortality (Rev Méd Chile 2004; 132: 26-32).

(Key Words: Chromosome abnormalities; Chromosomes, human, pair 22; DiGeorge syndrome)

Recibido el 16 de mayo, 2003. Aceptado en versión corregida el 21 de octubre, 2003.
1 Departamento de Pediatría,
2 Departamento de Inmunología Clínica y Enfermedades Reumatológicas. Escuela de Medicina,
Pontificia Universidad Católica de Chile.
3 Servicio de Pediatría, Hospital Dr. Sótero del Río.
4 Servicio de Pediatría, Hospital Roberto del Río.
5 Facultad de Medicina, Universidad de los Andes.
a Tecnóloga Médica.
bBioquímico, Doctor en Ciencias Biológicas.

El síndrome de DiGeorge (SDG) se caracteriza por compromiso en el desarrollo de estructuras faciales, cardíacas conotruncales, glándulas paratiroides y timo1. Desde el punto de vista inmunológico, el espectro de la enfermedad abarca desde la forma más habitual con disminución de leve a moderada de linfocitos T circulantes, con timo pequeño o de localización ectópica, hasta aquella con alteración funcional mayor y recuento muy bajo de linfocitos T, asociada a aplasia tímica e inmunodeficiencia celular persistente, comunicada en un porcentaje menor de pacientes2-7.

Este síndrome se produce por una alteración en el desarrollo del tercero y cuarto arco branquial, debido, presumiblemente, a defectos de la migración de células derivadas de la cresta neural8,9.

Si bien inicialmente se postuló que esta condición era causalmente heterogénea, pudiendo ser producida por anomalías cromosómicas, diabetes materna y teratógenos, es sabido actualmente que la mayoría de los casos, alrededor de 90%, se deben a una microdeleción en la región cromosómica 22q11.210,11. El uso de técnicas de hibridación in situ con fluorescencia (FISH) ha aumentado la pesquisa en la detección de esta deleción en 90% de los casos12,13. El 10% restante se debe a otras causas, como por ejemplo, deleción del cromosoma 10p13.

Las anomalías congénitas asociadas a la deleción 22q11 afectan múltiples órganos y los límites entre los síndromes relacionados a esta microdeleción, como son el de DiGeorge, velocardiofacial y facies-anomalía conotruncal, son poco claros. Sin embargo, se identifica el SDG por sus características fenotípicas.

El objetivo del presente estudio es describir la gran variabilidad en la expresión fenotípica del síndrome y su correlación con el compromiso de la inmunidad celular.

Material y método

Se realizó un estudio retrospectivo de 9 pacientes con manifestaciones clínicas de SDG en el período neonatal, caracterizado por hipocalcemia, cardiopatía congénita de predominio del conotronco y dismorfias faciales características1-4,6.

Se revisaron las fichas clínicas de 9 pacientes (identificados como P1 a P9) nacidos entre enero de 1998 y julio de 2001, provenientes de 3 hospitales de Santiago de Chile: Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Hospital Dr. Sótero del Río y Hospital Dr. Roberto del Río.

De cada paciente se obtuvo datos de:

1. Antecedentes familiares, perinatales, examen físico en período neonatal, además de ecocardiograma bidimensional o cateterismo cardíaco. Se registró la presencia de timo (visión directa durante cirugía o por descripción radiológica) en quienes existía el dato. Se consignó además los hallazgos de anomalías de la vía aérea observados al momento de la cirugía o por fibrobroncoscopia dentro de los primeros 2 meses de vida.

2. Estudio de hipoparatiroidismo con exámenes de calcemia, fosfemia, albúmina sérica y hormona paratiroidea (PTH) en la etapa neonatal y durante el período de seguimiento de los pacientes2-4.

3. Estudio inmunológico consistente en medición de niveles de inmunoglobulinas séricas IgG, IgA e IgM por técnica de nefelometría. El recuento de subpoblaciones linfocitarias se realizó por técnica de citometría de flujo, utilizando anticuerpos monoclonales murinos a antígenos de superficie de linfocitos CD3, CD4, CD8 y CD19, considerando valores normales para la edad, según lo referido por Comans-Bitter et al14. En aquellos pacientes en los que el recuento de linfocitos CD4 estuvo bajo el rango normal para la edad, menor a 400/mm3, se les realizó adicionalmente estudio de función linfocitaria, evaluando la respuesta a estimulación por mitógenos, utilizando fitohemaglutinina (10 µg/ml) y marcación de timidina tritiada (3H-timidina), conocida como transformación blástica de linfocitos7,15.

4. Estudio genético de ocho de los nueve pacientes, consistente en cariotipo e hibridación in situ con fluorescencia (FISH) para la región 22q11.2, en búsqueda de la deleción antes referida16.

Se efectuó análisis estadístico utilizando pruebas de Wilcoxon y de Fisher exacta. Se emplearon estas pruebas debido al pequeño tamaño de la muestra y se consideró estadísticamente significativo a valores de p <0,05.

Resultados

A los 9 pacientes se les realizó el diagnóstico de SDG en los primeros 7 días de vida. De los nueve, 5 fueron de sexo masculino.

En P2 y P5 se encontraron antecedentes familiares de cardiopatía congénita, con fallecimiento en período neonatal de un hermano y un primo respectivamente, sugiriendo que pudiera tratarse de una deleción heredada.

Las manifestaciones clínicas de los pacientes en el período neonatal fueron variables.

Los 9 presentaban dismorfias faciales (Tabla 1A), así como compromiso de paratiroides con hipocalcemia y en 4 de ellos hipoparatiroidismo (Tabla 1B). Como es característico del SDG, todos presentaron cardiopatía congénita (Tabla 1C), 8/9 del tipo conotruncal y uno con coartación de la aorta. Todos fueron sometidos a cardiocirugía correctora en el primer mes de vida, en ella se consignó como hallazgo ausencia de timo en sólo 1 paciente y en otro se describió como de tamaño disminuido. En P3 se describe ausencia de timo radiológico; del resto se desconoce el dato.

En 6 de los 9 pacientes se les diagnosticó, en el período neonatal, otras anomalías asociadas (Tabla 1D).

Cuatro pacientes fallecieron en los primeros 18 meses de vida (Tabla 1E). Tres de ellos presentaron severas anomalías congénitas de la vía aérea:

P1 y P6 con traqueobronquiomalacia y P2 con laringomalacia y membrana laríngea anterior. Tres de los enfermos fallecidos tuvieron hipoparatiroidismo primario. Se encontró diferencia significativa al comparar pacientes fallecidos y vivos. Para hipoparatiroidismo primario 75% versus 0% (p=0,0476) y para anomalías congénitas de vía aérea; 75% versus 0% (p=0,0476).

El estudio inmunológico de recuento de linfocitos (CD3, CD4 y CD8) mostró una amplia dispersión de valores (Tabla 2), con rangos de recuentos de CD3 entre 256 y 3.664/mm3, para linfocitos CD4 varió entre 224 y 2.649/mm3 y para linfocitos CD8 entre 26 y 942/mm3, correspondiendo los valores más bajos a P6 y los más altos a P5. Ocho pacientes tuvieron recuentos de CD3 y CD4 bajo la mediana y en linfocitos CD8, los nueve niños tuvieron recuentos bajo la mediana para la edad14. Los niveles séricos de IgG, IgA e IgM y los recuentos de linfocitos B, CD19 en el período neonatal fueron normales en todos los pacientes, según valores de referencia para la edad14.

A P6, P7 y P9 con recuentos de CD4 menor a 400/mm3 se les realizó evaluación funcional de linfocitos por medio de estimulación blástica de linfocitos con fitohemaglutinina7. P6 presentó estimulación con fitohemaglutinina disminuida, con índice de estimulación <10, además de presentar clínica de inmunodeficiencia con sepsis neonatal por Staphylococcus epidermidis, falleciendo al mes de vida. P9 presentó blastogénesis 2,4 veces menor que el control, índice de estimulación >10 y recuento de linfocitos CD4 de 290/mm3 en período neonatal y 400/mm3 a los cuatro meses, evolucionó con neumopatía recurrente y falleció a los 15 meses de vida. En tanto P7 tuvo blastogénesis normal y el recuento de CD4 aumentó de 337/mm3 en período neonatal a 591/mm3 al mes y 1.059/mm3 al sexto mes de vida, evolucionando sin infecciones relevantes.

En los 8 pacientes a los que se les realizó estudio genético se demostró deleción intersticial de la región 22q11.2 (Tabla 1F). El cariotipo de P2 detectó translocación no balanceada entre el cromosoma 14 y el 22, clínicamente además presentaba anomalías múltiples. Por lo anterior a los padres se les realizó estudio genético sin demostrar deleción 22q11.2, pero la madre presentaba translocación aparentemente balanceada entre el cromosoma 14 y el 22.

P1, 2, 3 y 4 fueron comunicados en un estudio previo, incluyendo pacientes con diagnóstico de síndrome de DiGeorge y síndrome velocardiofacial13.


Discusión

El síndrome de DiGeorge es la forma más grave en el espectro del síndrome de microdeleción del cromosoma 22, región q11.2. El diagnóstico se efectúa habitualmente en el período neonatal por la presencia de dismorfias faciales características, hipocalcemia, cardiopatía congénita de tipo conotruncal y compromiso variable de inmunidad celular, tal como fue descrito en la serie presentada1-6,8,12,16,17.

La cardiopatía congénita de tipo conotruncal fue predominante en este grupo de pacientes, tal como ha sido reportado anteriormente2-4,8,18,19. Sin embargo, se encontró una proporción semejante de pacientes con interrupción de arco aórtico tipo B y tetralogía de Fallot, diferente a lo reportado en publicaciones previas, siendo más frecuente la primera de éstas. Este sesgo se puede deber al pequeño número de pacientes en la serie presentada2-4,8,19.

En publicaciones previas el hipoparatiroidismo no ha sido asociado con mayor mortalidad, sin embargo, en nuestro estudio se presentó en 3 de los pacientes, todos ellos fallecidos. Esta alteración es más frecuente en enfermos con hipocalcemia sintomática (convulsiones, temblores o tetania en el período neonatal) y se debe a aplasia de glándulas paratiroides20. Cabe destacar que esta alteración no se presentó en forma aislada en los pacientes fallecidos, sino que se asoció a la presencia de anomalías congénitas de la vía aérea, atribuible a un origen embriológico común1-4,6,21,22. Si bien el tamaño de nuestra muestra es reducido, es posible postular que ambas anomalías podrían corresponder a factores de mal pronóstico.

En el grupo de enfermos presentados se encontró un número importante de enfermedades y anomalías congénitas asociadas. Las de la vía aérea no constituyeron una forma de presentación clínica, su diagnóstico puede ser omitido y fueron de alta mortalidad al igual que en publicaciones previas4,21-23. Esto se podría explicar por la asociación de cardiopatía congénita, obstrucción de la vía aérea e infecciones pulmonares recurrentes. Anteriormente se han descrito cartílagos tiroides pequeños de forma anormal, tráquea corta y con número reducido de anillos cartilaginosos y se ha postulado un origen embriológico común entre laringe y timo24,25.

En los 8 pacientes con estudio genético técnica de FISH se demostró deleción 22q11.2, la que ha sido descrita en 88% de los casos con SDG11,12. Se ha evaluado mediante análisis de microsatélites de la región, el tamaño y el origen parental de las microdeleciones del cromosoma 22, como factores que pudieran explicar la expresividad variable intra e interfamiliar y se ha demostrado una deleción de tamaño similar, la denominada «deleción común», de 3 a 4 megabases en la mayoría de los pacientes. No se ha podido establecer correlaciones entre el fenotipo y el tamaño de la deleción, al compararlos con deleciones más pequeñas ni entre los hallazgos clínicos con el origen parental de éstas26,27. La deleción contiene numerosos genes, pero se ha identificado una región de 25 a 30 de ellos denominada crítica, la que se repite en 88% de los pacientes. Se presume que la deleción del gen Tbx1 tendría un rol en el desarrollo de este síndrome11,28,29.

Como ha sido demostrado previamente el recuento de linfocitos B y de inmunoglobulinas séricas fue normal en todos los pacientes30,31. Junker et al30, han descrito en pacientes con disminución de leve a moderada de linfocitos T, capacidad normal de producción de anticuerpos a distintos antígenos vaccinales: difteria, tétano, poliomelitis, sarampión y rubéola. Otros autores han reportado una respuesta disminuida a polisacáridos bacterianos asociada a infecciones sinusales y pulmonares recurrentes32,33.

En la mayoría de los enfermos se evidenció amplia variabilidad de recuento de linfocitos T: CD3, CD4 y CD8. Sólo P6, tuvo compromiso severo de inmunidad celular, con recuento muy bajo de linfocitos T y ausencia de respuesta proliferativa a fitohemaglutinina. Al igual que en publicaciones previas, representa un subgrupo menor a 10% de estos enfermos, a los que se les debe reconstituir su sistema inmune pues no se ha demostrado recuperación espontánea de linfocitos T34. La causa de este compromiso de inmunidad celular no está completamente dilucidada, aunque sería atribuible a la disminución de la masa tímica, pero también se ha descrito un repertorio restringido Vß del receptor TCR de linfocitos T35.

La disminución del recuento de linfocitos CD3, CD4 y CD8 en el período neonatal fue de leve a moderado en la mayoría de los pacientes. Estas subpoblaciones de linfocitos T se mantendrían estables en el largo plazo pues Jawad et al31 y Chinen et al36, han comunicado en pacientes semejantes a los presentados, menor declinación temporal de linfocitos CD3, CD4 y CD8 comparado con controles normales. La respuesta linfoproliferativa a fitohemaglutinina fue adecuada para la edad en distintos grupos etarios, seguidos por 120 meses36. Sin embargo Pierdominici et al, reportaron disminución de la diversidad del repertorio Vß del receptor TCR de linfocitos CD4 y CD8, atribuida a alteración de la función tímica o aumento de la activación de linfocitos T37.

En el presente estudio, al igual que en comunicaciones anteriores, no se pudo establecer correlación entre el compromiso de inmunidad celular y otras características fenotípicas38.

Considerando la variedad de manifestaciones clínicas y de laboratorio y la superposición de éstas en los distintos síndromes asociados con deleción 22q11, es posible que en el futuro todos los pacientes sean agrupados bajo la misma denominación, estableciendo sus características fenotípicas en cada caso.

Referencias

1. Di George AM. Congenital absence of the thymus and its immunological consequences: concurrence with congenital hypoparathyroidism. Birth Defects 1968; 4: 116-21.

2. Conley ME, Beckwith JB, Mancer JFK, Tenckhoff L. The spectrum of the DiGeorge syndrome. J Pediatr 1979; 94: 883-90.

3. Barrett D, Amann AJ, Wara DW, Cowan MJ, Fisher TJ, Stiehm RE. Clinical and immunological spectrum of DiGeorge syndrome. J Clin Lab Immunol 1981; 6: 1-6.

4. Muller M, Peter HH, Juppner H, Kallfelz HC, Krohn HP, Muller K et al. The DiGeorge syndrome I. Clinical evaluation and course of partial and complete forms of the syndrome. Eur J Pediatr 1988; 147: 496-502.

5. Muller W, Peter HH, Kallfelz HC, Franz A, Rieger CH. The DiGeorge sequence II. Immunological findings in partial and complete forms of the disorder. Eur J Pediatr 1989; 149: 96-103.

6. Greenberg F. What defines DiGeorge anomaly? J Pediatr 1989; 115: 412-3.

7. Bastian J, Law S, Vogler L, Lawton A, Herrod H, Anderson S et al. Prediction of persistent immunodeficiency in the DiGeorge anomaly. J Pediatr 1989; 115: 391-6.

8. Freedom RM, Rosen FS, Nadas AS. Congenital cardiovascular disease and anomalies of third and fourth pharyngeal pouch. Circulation 1972; 46: 165-72.

9. Bockman DL, Kirby ML. Dependence of thymus development on derivatives of neural crest. Science 1984; 223: 498-500.

10. De la Chapelle A, Herva R, Koivisto M, Aula P. A deletion in chromosome 22 can cause DiGeorge syndrome. Hum Genet 1981; 57: 253-6.

11. Driscoll DA, Salvin J, Sellinger B. Prevalence of 22q11 microdeletion in DiGeorge syndrome and velocardiofacial syndromes: Implications for genetic counselling and prenatal diagnosis. J Med Genet 1993; 30: 813-7.

12. De Decker HP, Lawrenson PB. The 22q11.2 deletion: from diversity to a single gen theory. Genet Med 2001; 3: 2-5.

13. Muñoz S, Garay F, Flores I, Heusser F, Talesnik E, Aracena M et al. Heterogeneidad de la presen-tación clínica del síndrome de microdeleción del cromosoma 22, región q11. Rev Méd Chile 2001; 129: 515-21.

14. Comans-Bitter WM, De Groot R, Van den Beemd, Neijens H, Wim CJ, Groenveld K et al. Immunophenothyping of blood lymphocytes in childhood. References values for lymphocytes subpopulations. J Pediatr 1997; 130: 388-93.

15. Buckley RH, Schiff R, Sampson HA. Development of immunity in severe primary T cell deficiency haploidentical bone marrow transplantation. J Immunol 1986; 136: 2398-407.

16. Burn J, Wilson DI, Scambler P, Goodship J. DiGeorge syndrome: Part of CATCH 22. J Med Genet 1993; 30: 852-6.

17. Tobías ES, Morrison N, Whiteford ML, Tolmie JL. Towards earlier diagnosis of 22q11 deletions. Arch Dis Child 1999; 81: 513-4.

18. Van Mierop LHS, Kutsche LM. Cardiovascular anomalies in DiGeorge syndrome and importance of neural crest as a possible pathogenetic factor. Am J Cardiol 1986; 58: 133-7.

19. García E, Camacho J, Gómez MJ, Del Castillo E, Martínez MJ, López JP. Transient congenital hypoparathyroism and 22q11 deletion. J Pediatr Endocrinol Metab 2000; 13: 659-61.

20. Weinzimer SA. Endocrine aspects of the 22q11.2 deletion syndrome. Genet-Med 2001; 3: 19-22.

21. Markert ML, Majure M, Harville T, Hulka G, Oldham KT. Severe laryngomalacia and bronchomalacia in DiGeorge syndrome and CHARGE association. Pediatr Pulmonol 1997; 24: 364-9.

22. Deerojanawong J, Chang AB, Eng PA, Robertson CF, Kemp AS. Pulmonary disease in children with severe combined immunodeficiency and DiGeorge syndrome. Pediatr Pulmonol 1997; 24: 324-30.

23. Huang RY, Shapiro NL. Structural airway anomalies in patients with DiGeorge syndrome: A current review. Am J Otolaryngol 2000; 21: 326-30.

24. Wells TR, Landing BH, Galliani CA, Thomas RA. Abnormal growth of the thyroid cartilage in the DiGeorge syndrome. Pediatr Pathol 1986; 6: 209-25.

25. Sein K, Wells TR, Landing BH, Chow CR. Short trachea with reduced number of cartilage rings: A hitherto unrecognized feature of DiGeorge syndrome. Pediatr Pathol 1985; 4: 81-8.

26. Carlson C, Sirotkin H, Goldberg R, McKie J, Pantanjali SR, Weissman SM et al. Molecular definition of 22q11 deletion in 151 velo-cardio-facial syndrome patients. Am J Hum Genet 1997; 61: 620-9.

27. Iascone MR, Vottiorini S, Sacchelli M, SpadoniI, Simi P. Molecular characterization of 22q11 deletion in a three generation family with maternal transmission. Am J Med Genet 2002; 108: 319-21.

28. Pizzuti A, Novelli G, Ratti A, Amati F, Mari A, Calabrese G et al. UFD1L, a developmentally expressed ubiquitination gen, is deleted in CATCH 22 syndrome. Human Mol Genet 1997; 6: 259-65.

29. Vitelli F, Morishima M, Taddei L, Lindsay EA, Baldini A. Tbx1 mutation causes cardiovascular defects and disrupts neural crest and cranial nerve migration pathways. Hum Mol Genet 2002; 15: 915-22.

30. Junker A, Driscoll D. Humoral immunity in DiGeorge syndrome. J Pediatr 1995; 127: 231-7.

31. Jawad AE, McDonald-McGinn CM, Zachai E, Sullivan KE. Immunological features of chromosome 22q11.2 deletion syndrome (DiGeorge syndrome/velocardiofacial syndrome). J Pediatr 2001; 159: 715-25.

33. Gennery AR, Barge D, O'Sullivan JJ, Flood TJ, Abinun M, Cant AJ. Antibody deficiency and autoimmunity in 22q11.2 deletion syndrome. Arch Dis Child 2002; 86: 422-5.

34. Markert ML, Hummell DS, Rosenblatt HM, Schiff S, Haville T, Williams LW et al. Complete DiGeorge syndrome: persistence of profound immunodeficiency. J Pediatr 1998; 132: 15-21.

35. Collard HR, Boeck A, McLaughlin TM, Watson TJ, Schiff SE, Hale SP et al. Possible extrathymic development of nonfunctional T cells in a patient with complete DiGeorge syndrome. Clin Immunol 1999; 91: 156-62.

36. Chinen J, Rosenblatt HM, O'Brian Smith E, Shearer WT, Noroski LM. Long term assessment of T cell populations in DiGeorge syndrome. J Allergy Clin Immunol 2003; 111: 573-9

37. Predominici M, Mazzietta F, Caprini E, Marziali M, Digilio MC, Marino B et al. Biased T-cell receptor repertoires in patients with chromosome 22q11.2 deletion syndrome (DiGeorge syndrome and velo-cardiofacial syndrome). Clin Exp Immunol 2003; 132: 323-31.

38. Sullivan KE, Jawad AF, Randall P, Driscoll DA, Emanuel BS, McDonald-McGinn DM. Lack of correlation between impaired T cell production, immunodeficiency and other phenotypic features in chromosome 22q11.2 deletions syndrome (DiGeorge syndrome/velocardiofacial syndrome). Clin Immunol Immunopathol 1998; 84: 141-6.


Agradecimientos:

Dr. Ricardo Sorensen, Chairman and Professor of Pediatrics. Louisiana State University School of Medicine. New Orleans, USA, por la lectura crítica del manuscrito.

Sras. Mónica Abarca y Juana Brito, Tecnólogas del Laboratorio de Citogenética del Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile, por efectuar los cariotipos y estudios de FISH de los pacientes.

Angélica Torres y Marta Quiñones, Secretarias del Departamento de Inmunología Clínica y Reumatología, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, por su ayuda en la preparación del manuscrito.

Correspondencia a: Dr. Eduardo Talesnik G. Departamento
de Inmunología Clínica y Reumatología, Escuela de Medicina,
Pontificia Universidad Católica de Chile. Casilla 114-D.
Santiago, Chile. Fax: 56-2-6324937. E mail: etalesni@med.puc.cl

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons