SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.64 número1Nuevos registros extienden el limite Septentrional de once Especies Valdivianas al norte del Rio Maule, Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Gayana. Botánica

versión impresa ISSN 0016-5301versión On-line ISSN 0717-6643

Gayana Bot. v.64 n.1 Concepción jun. 2007

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-66432007000100012 

 

Gayana Bot. 64(1): 119-122, 2007 Comunicaciones breves

COMUNICACIONES BREVES

El número cromosómico de Phycella australis Ravenna (Amaryllidaceae)

The chromosome number of Phycella australis Ravenna (Amaryllidaceae)

Carlos M. Baeza, Eduardo Ruiz & María Negritto

Departamento de Botánica, Universidad de Concepción, Concepción-Chile. cbaeza@udec.cl


ABSTRACT

The chromosome number of Phycella australis Ravenna from Chile was examined. The species has 2n = 2x = 16 chromosomes, with 2m + 4sm + 2st chromosomes. The reported karyotype is asymmetric (AsI % = 63.11).


 

Phycella Lindley (Amaryllidaceae) es un género endémico de Chile, con un número aproximado de 4 especies (Ravenna 2003). Su rango de distribución es entre la provincia de Elqui (IV Región), hasta la provincia de Arauco en la VIII Región de Chile. Phycella australis Ravenna es la especie que alcanza la distribución más austral en el país. Presenta hojas basales de 0,4-0,7 cm de ancho, las flores se disponen en umbelas de 2-3(-5) flores, con tépalos rojos, amarillentos en la base, de 3-5(-7) cm de largo (Fig. 1).

Palma-Rojas (2000) señala para Phycella ignea (Lindl.) Lindl. un número cromosómico 2n = 16 y para Phycella scarlatina Ravenna un 2n = 32. Meerow & Snijman (1998) señalan 2n = 16 para las especies de Phycella, sin indicar las especies. Arroyo (1982) señala para Phycella sp. 2n = 18.

En este trabajo se documenta el número cromosómico de Phycella australis y se entrega una tabla detallada de las características de los cromosomas de esta especie.

Se estudió una población de Phycella australis colectada en Chile, VIII Región, comuna de Coronel, sector Stadio Italiano, 30 m (36°54'S-73°08'W). 20-XII-2002, Baeza 4182 a. El material de referencia está depositado en el Herbario de la Universidad de Concepción (CONC).

Las mediciones y el estudio de los cromosomas se realizaron siguiendo la metodología propuesta por Baeza (1996) y Baeza et al. (2000, 2001, 2004). Para la población analizada (6 placas metafásicas) se determinó el índice de asimetría del cariotipo (AsI %) definido por Arano y Saito (1980). Los cromosomas se clasificaron de acuerdo a Levan et al. (1964).

Phycella australis presenta 2n = 2x = 16 cromosomas, con un cariotipo asimétrico y una fórmula haploide 2m + 4sm + 2st, es decir, dos pares de cromosomas metacéntricos, que son los mayores del cariotipo (pares 1 y 2), cuatro pares de cromosomas submetacéntricos (pares 3, 5, 6 y 7) y dos pares subtelocéntricos (pares 4 y 8) (Figs. 2 y 3). El tamaño de los cromosomas fluctúa entre los 5-15 µm de longitud (Fig. 2). El cuociente entre el par más largo y el par más corto (R) fue 3,17. El índice de asimetría del cariotipo (AsI %) fue de 63,11. Este es el primer reporte del número de cromosomas y análisis del cariotipo para Phycella australis. Ravenna (2003) indica para las especies de Phycella un número 2n = 16, sin señalar las especies estudiadas, ni la localidad y dónde está depositado el material. Palma-Rojas (2000) indica un número 2n = 16 para Phycella ignea, con una fórmula haploide caracterizada por tener cinco pares de cromosomas metacéntricos y tres pares submetacéntricos y la presencia de una constricción secundaria subtelomérica en el brazo corto del par cuatro.



Figura 1. Fotografía de las flores de Phycella australis (Baeza 4182 a).

Figure 1. Fotographie of the flower of Phycella australis (Baeza 4182 a).



Figura 2. Cromosomas en metafase de Phycella australis (2n = 16). Los números idénticos indican los pares de homólogos. Escala = 10 µm.

Figure 2. Metaphasic chromosomes of Phycella australis (2n = 16). The identical numbers are indicating de homologues. Scale = 10 µm.




Figura 3. Idiograma haploide de Phycella australis (2n = 16). (m = metacéntrico, sm = submetacéntrico, st = subtelocéntrico). Los cromosomas se han ordenado de acuerdo a su tamaño decreciente.

Figure 3. Ideogram haploid of Phycella australis (2n = 16). (m = metacentric, sm = submetacentric, st = subtelocentric). The chromosomes have been ordered according to decreasing size.


Esta fórmula haploide es distinta a la encontrada en Ph. australis, donde tampoco se observó la presencia de una constricción secundaria. Se podría señalar que el par cuatro de Ph. ignea sería un cromosoma marcador, el cual podría ser utilizado para diferenciar especies y así contribuir a la complicada sistemática del género. Sin embargo, la aparición de constricciones secundarias puede ser variable, sobre todo si es portadora de genes ribosomales con actividad diferencial. Arroyo (1982) indica para una especie de Phycella sp. colectada en Chile 2n = 18; es probable que este ejemplar corresponda a una especie de Rhodophiala, cuya dotación cromosómica más común es 2n = 18 y presenta en su mayoría cromosomas acrocéntricos (Baeza, observación personal).

Sería interesante a futuro estudiar citogenéticamente la totalidad de los géneros de Amaryllidaceae chilenas, con el fin de analizar sus cromosomas y entregar antecedentes que permitan esclarecer relaciones citogenéticas que faciliten el tratamiento taxonómico de los representantes de esta familia en Chile. Existen muchas similitudes en el cariotipo entre especies de Rhodo-phiala, Traubia, Placea y Phycella, lo que indicaría una estrecha relación filogenética entre ellas.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece al proyecto Fundación Andes Nº C-14055, al Departamento de Botánica por las facilidades otorgadas y a dos revisores anónimos que contribuyeron a mejorar sustancialmente este trabajo.

BIBLIOGRAFIA

Arano, H. & H. Saito. 1980. Cytological studies in family Umbelliferae 5. Karyotypes of seven species in subtribe Seselinae. La Kromosomo 2: 471-480.

Arroyo, S. 1982. The chromosomes of Hippeastrum, Amaryllis and Phycella (Amaryllidaceae). Kew Bulletin 37(2): 211-216.

Baeza, C. 1996. Número de cromosomas en algunas especies chilenas de Danthonia DC. y Rytidosperma Steud. (Poaceae). Gayana Botánica 53(2): 329-333.

Baeza, C., J. Grau, M. Vosyka, T. Stuessy & H. Weiss. 2000. Recuentos cromosómicos en especies de Hypochaeris L. de Chile. Gayana Botánica 57(1): 105-106.

Baeza, C., G. Kottirsch, J. Espejo & R. Reinoso. 2001. Recuentos cromosómicos en plantas chilenas. I. Gayana Botánica 58(2): 133-137.

Baeza, C., M. Vosyka & T. Stuessy. 2004. Recuentos cromosómicos en plantas que crecen en Chile. II. Darwiniana 42(1-2): 25-29.

Levan, A, K. Fredga & A. Sandberg. 1964. Nomenclature for centromeric position on chromosomes. Hereditas 52: 201-220.

Meerow, A.W. & D. Snijman. 1998. Amaryllidaceae, en K. Kubitzki (ed.). The families and genera of vascular plants III. Flowering plants. Monocotyledons. Lilianae (except Orchidaceae), pp. 83-110. Springer. Berlin.

Ravenna, P. 2003. Elucidation and systematics of the Chilean genera of Amaryllidaceae. Botanica Australis 2: 1-21.

Palma-Rojas, C. 2000. Caracterización citogenética de los géneros Rhodophiala Presl. y Phycella Lindl. (Amaryllidaceae), en Peñailillo, P. & Schiappacasse, F. (eds). Los geófitos nativos y su importancia en la floricultura, pp. 73-79. Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y Dirección de Investigación, Universidad de Talca (DIUT), Chile.

Recibido: 21.09.06, Aceptado: 28.10.06

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons