SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.64 número1EFECTOS DE LA CONTAMINACION SOBRE LA DIVERSIDAD GENETICA DE MAZZAELLA LAMINARIOIDES (BORY) FREDERICQ (GIGARTINALES, RHODOPHYTA) EN BAHIASEfecto del frío sobre la germinación de semillas en especies de Placea (Asparagales: Amaryllidaceae), un género endémico de Chile central índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Gayana. Botánica

versión impresa ISSN 0016-5301versión On-line ISSN 0717-6643

Gayana Bot. v.64 n.1 Concepción jun. 2007

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-66432007000100004 

 

Gayana Bot. 64(1): 33-39, 2007

ARTICULOS REGULARES

Análisis comparativo del cariotipo en poblaciones de Alstroemeria aurea R. Graham (Alstroemeriaceae) de Chile

Comparative karyotype analysis in populations of Alstroemeria aurea R. Graham (Alstroemeriaceae) from Chile

Carlos M. Baeza1, Otto Schrader2, Eduardo Ruiz1 & María Negritto1

 

¹Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Departamento de Botánica, Casilla 160-C, Universidad de Concepción, Concepción, Chile. cbaeza@udec.cl

²Federal Centre for Breeding Research on Cultivated Plants, Institute of Horticultural Crops, Neuer Weg 22/23, 06484 Quedlinburg, Germany.


RESUMEN

Alstroemeria L. (Alstroemeriaceae), género endémico de América del Sur, presenta dos grandes centros de distribución en el continente: Chile y Brasil. En Chile, está distribuido desde el extremo norte hasta la Patagonia chilena y argentina. La zona central del país presenta el mayor número de especies. Alstroemeria aurea R. Graham crece tanto en Argentina como en Chile, distribuyéndose en nuestro país desde la VII a la XII Región, lo que constituye la especie con el mayor rango de distribución. Es una de las especies de Alstroemeria que presenta un alto grado de variación en el tamaño y en la coloración de los tépalos del perigonio. Se realizó un estudio comparativo del cariotipo de 6 poblaciones de A. aurea provenientes de la VIII y IX regiones del país. Todas las poblaciones estudiadas presentaron un cariotipo asimétrico, con 2n = 2x = 16 cromosomas, con una fórmula haploide 3m + 1sm + 3t-sat + 1t, esto es tres pares de cromosomas metacéntricos, un par submetacéntrico y cuatro pares telocéntricos, tres de ellos con satélites. Estos resultados indican que el cariotipo en A. aurea es muy constante e independiente de la distribución de las poblaciones analizadas.

Palabras claves: Alstroemeriaceae, Alstroemeria aurea, cariotipo, número cromosómico.


ABSTRACT

Alstroemeria L. (Alstroemeriaceae), endemic genus of South America, presents two great centers of distribution in the continent: Chile and Brazil. In Chile, it is distributed from the North of Chile to the Chilean and Argentine Patagonia. The central zone of the country presents the greater number of species. Alstroemeria aurea R. Graham grows as well in Argentina as Chile, with a distribution from the VII to XII Region in our country, which constitutes the species with the greater rank of distribution. It is one of the species of Alstroemeria that presents a high degree of variation in the size and the coloration of the tepals of perigone. A comparative karyotype study of 6 populations of A. aurea of the VIII and IX Regions of Chile was made. All the studied populations presented an asymmetric karyotype, with 2n = 2x = 16 chromosomes, with a formula 3m + 1sm + the 3t-sat + 1t, this means three pairs of metacentric chromosomes, a submetacentric pair and four telocentric pairs, three of them with satellites. These results indicate that the karyotype in A. aurea is very constant, independent of the distribution of the analyzed populations.

Keywords: Alstroemeriaceae, Alstroemeria aurea, karyotype, chromosome numbers.


 

INTRODUCCION

Alstroemeria L. (Alstroemeriaceae) es un género sudamericano que comprende cerca de 50 especies, distribuidas desde Venezuela hasta Tierra del Fuego en Argentina y Chile (Aagesen & Sanso 2003; Ravenna 1988; Sanso & Hunziker 1998). En Chile, el género está compuesto por alrededor de 33 especies (Bayer 1987; Muñoz & Moreira 2003) distribuidas desde el extremo norte del país hasta la Patagonia, y la mayor concentración de especies ocurre en la zona central (Muñoz & Moreira 2003).

Estudios cromosómicos en Alstroemeria han sido realizados por numerosos autores, entre los cuales destacan Taylor (1926), Tsuchiya & Hang (1989), De Jeu et al. (1997), Kamstra et al. (1997), Kuipers et al. (1997, 1998, 2002), Buitendijk & Ramanna (1996), Stephens et al. (1993), Buitendijk et al. (1998), Sanso & Hunziker (1998), Sanso (2002), Jara et al. (2004), entre otros. Todos estos autores señalan para Alstroemeria 2n = 2x = 16, con un cariotipo asimétrico y bimodal y ocho pares de cromosomas, de los cuales tres o cuatro son acrocéntricos y cuatro o cinco son metacéntricos, submetacéntricos o subtelocéntricos.

Las flores de Alstroemerias chilenas son muy atractivas y han adquirido importancia mundial como plantas ornamentales de cultivo y de corte (Buitendijk & Ramanna 1996; Buitendijk et al. 1997).

Alstroemeria aurea R.Graham constituye un progenitor de muchos de los modernos cultivares actualmente utilizados en floricultura (Hang & Tsuchiya 1988, Buitendjik et al. 1998) y ha sido cultivada en Europa y en América desde hace más de 160 años (Robinson 1963) y hace más de 70 años en Japón y Australia (Buitendjik et al. 1998). Esta especie nativa de Chile crece también en Neuquén, Río Negro y Chubut en Argentina. En Chile se distribuye desde Los Bellotos del Melado hasta Aisén, ocupando hábitats tanto en la costa como en los Andes. Es una especie que muestra una variada gama de tonos, tamaños y colores en las flores y es la que presenta la más amplia distribución en el país (Muñoz & Moreira 2003). Sería, por lo tanto, interesante averiguar si existe una correlación entre la distribución latitudinal y altitudinal de esta especie y las diferencias en la coloración que presenta el perigonio comparadas con las características del cariotipo. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación consistió en analizar y comparar el cariotipo de seis poblaciones de Alstroemeria aurea provenientes de la VIII y IX regiones de Chile, tanto de la Cordillera de Nahuelbuta como de la Cordillera de los Andes.

Materiales y Metodos

Material vegetal

El material colectado de Alstroemeria aurea corresponde a seis localidades de Chile: VIII Región. Provincia de Bío-Bío. Comuna de Antuco. Parque Nacional Laguna del Laja, Salto de Las Chilcas, 1110 m (37º23'S-71º24'W). 8-I-2003. C. Baeza 4202. Provincia de Bío-Bío. Comuna de Ralco. Entre Ralco y Ralco-Lepoy, 1000 m (37º59'S-71º24'W). 20-XII-2005. C. Baeza 4253. Provincia de Ñuble, Termas de Chillán, en bosque de Nothofagus frente a las piscinas, 1609 m (36º54'S-71º24'W). 02-I-2003. C. Baeza 4193. Provincia de Ñuble, Termas de Chillán, Valle Hermoso, 1330 m (36º55'S-71º27'W). 01-II-2006. C. Baeza & A. Terrab 4257. IX Región. Provincia de Cautín. Comuna de Victoria. Straße von Curacautín nach Victoria, 700 m (38º20'S-71º57'W). 29-I-2003. K. Tremetsberger 1090. Provincia de Malleco. Parque Nacional Nahuelbuta. Piedra del Aguila, 1350 m (37º49'S-73º08'W). 15-XII-2005. C. Baeza 4250a.

El material colectado por C. Baeza está depositado en el herbario de la Universidad de Concepción (CONC) y el colectado por K. Tremetsberger en el herbario de la Universidad de Viena (WU).

Obtención de cariotipos

Puntas de raíces de 5-10 mm de longitud, obtenidas a partir de plantas cultivadas en invernadero, fueron pretratadas con una solución de 8-hidroxiquinolina (2mM) por 24 horas a 4 ºC. Posteriormente, se fijaron en etanol / ácido acético (3:1) por 24 horas y se almacenaron en alcohol 70% a -20 ºC. Previo a la maceración, las raíces fueron lavadas 2 veces en agua destilada por 10 minutos, para luego ser digeridas en una mezcla de enzimas de 4% celulasa "Onozuka R-10" (Serva) y 1% pectiolasa Y-23 (Seishin Pharmaceutical) en 75 mM de KCl, a pH 4,0 por 25 minutos a 37 ºC. Luego de un breve lavado en agua destilada, las raíces fueron mantenidas durante un minuto en ácido acético al 45% y luego se hizo el aplastado correspondiente. Los cubreobjetos fueron removidos después de mantener las muestras a -84 ºC. Los preparados se dejaron secar durante 24 horas a temperatura ambiente y se almacenaron a -20 ºC. Los cromosomas fueron teñidos con DAPI (1,0 ng/l de 4',6-diamidino-2-fenilindol). Para las poblaciones Baeza 4250a, 4253 y C. Baeza & A. Terrab 4257 posterior a la fijación, se realizó una hidrólisis ácida con HCl 0,5 N durante 25 minutos a 40 ºC, luego se lavó con agua destilada en 2 oportunidades y por último se tiñó el ápice de la raíz con orceina acética al 1% y se realizó el aplastado. El conteo e interpretación de los cromosomas (10 placas metafásicas) se realizó usando un microscopio Axioskop Zeiss con cámara fotográfica digital incluida. Los cromosomas fueron medidos con la ayuda del programa "MicroMeasure 3.3" (Reeves 2001) y se clasificaron de acuerdo a los radios de los brazos (Levan et al. 1964, modificado). Para cada población analizada, se determinó el índice de asimetría del cariotipo (AsI %) usando la fórmula de Arano y Saito (1980) y el índice de asimetría intracromosomal de Romero Zarco (1986). Para una mejor comparación, cada longitud del cromosoma se calculó como el porcentaje del largo genómico total del correspondiente set de cromosomas haploide. Se usó el programa Corel Draw versión 8.0 para la confección del idiograma y las microfotografías fueron analizadas y contrastadas con Paint Shop Pro 7.

RESULTADOS

Las seis poblaciones estudiadas de Alstroemeria aurea presentan un cariotipo asimétrico, con 2n = 2x = 16 cromosomas, una fórmula haploide 3m + 1sm + 3t-sat + 1t, esto es tres pares de cromosomas metacéntricos, un par submetacéntrico y cuatro pares telocéntricos, tres de ellos con satélites (Fig. 8, Tabla I). La Figura 1 corresponde a los dos colores de flores más disímiles dentro de A. aurea, 1A es el color amarillo (Cordillera de Nahuelbuta) y el 1B el color rojo (Nevados de Chillán). Los valores del índice de asimetría del cariotipo (AsI %) e índice de asimetría intracromosomal (A1) para cada población se resumen en la Tabla I. La representación gráfica (idiograma) de la población 4193 se observa en la figura 8. Las poblaciones restantes presentan el mismo idiograma. Las microfotografías de las metafases y la individualización de los pares de cromosomas de todas las poblaciones estudiadas están resumidas en las Figs. 2-7.


Figura 1. Fotografía de las flores de Alstroemeria aurea R.Graham (A) Parque Nacional Nahuelbuta (Baeza 4250a), (B) Nevados de Chillán (Baeza 4257).

Figure 1. Photography of the flower of Alstroemeria aurea R.Graham (A) Parque Nacional Nahuelbuta (Baeza 4250a), (B) Nevados de Chillán (Baeza 4257).



Figuras 2-7. Placas metafásicas de las poblaciones de Alstroemeria aurea analizadas (2n = 16). Fig. 2. Tremetsberger 1090. Fig. 3. Baeza 4193. Fig. 4. Baeza 4250a. Fig. 5. Baeza 4202. Fig. 6. Baeza 4257. Fig. 7. Baeza 4253. La escala corresponde a 10 µm.

Figures 2-7. Metafase plates of the Alstroemeria aurea populations analysed (2n = 16). Fig. 2. Tremetsberger 1090. Fig. 3. Baeza 4193. Fig. 4. Baeza 4250a. Fig. 5. Baeza 4202. Fig. 6. Baeza 4257. Fig. 7. Baeza 4253. Scale bar = 10 µm.


Tabla I. Características del cariotipo de las poblaciones de Alstroemeria aurea estudiadas. AsI % = índice de asimetría de Arano y Saito (1980), A1= índice de asimetría intracromosomal (Romero Zarco 1986).

Table I. Karyotype features of the populations of Alstroemeria aurea investigated. AsI % = asymmetry index of Arano and Saito (1980) and A1= intrachromosomal asymmetry index (Romero Zarco 1986).




Figura 8. Idiograma haploide de Alstroemeria aurea (Baeza 4193). Los cromosomas se han ordenado de acuerdo a su tamaño decreciente.

Figure 8. Ideogram haploid of Alstroemeria aurea (Baeza 4193). The chromosomes have been ordered according to decreasing size.

DISCUSION

Todas las poblaciones analizadas de Alstroemeria aurea presentan un cariotipo bimodal, con un 2n = 2x = 16 y con una fórmula cariotípica 3m + 1sm + 3t-sat + 1t, muy estable en todas las poblaciones (Tabla I). Los 8 pares de cromosomas que constituyen el cariotipo son fácilmente distinguibles en todas las poblaciones; los cromosomas mayores son metacéntricos (pares 1 y 2), los pares 3, 4, 5 y 6 son telocéntricos, el par 7 es metacéntrico y el par 8 es submetacéntrico (Fig. 8). Un cariotipo idéntico al encontrado en esta investigación reportaron Buitendjik & Ramanna (1996), Kamstra et al. (1997) y Buitendjik et al. (1998). Al comparar cada una de las poblaciones analizadas no se encontraron diferencias que permitan correlacionar la distribución y la coloración de flores con el cariotipo. Tanto el índice de asimetría del cariotipo (AsI %) como el índice intracromosomal (A1) no presentan diferencias significativas entre las poblaciones analizadas y todas las poblaciones presentan la misma fórmula cariotípica (Tabla I). Alstroemeria aurea ha sido una de las especies más estudiadas citogenéticamente y se ha encontrado que los cromosomas 1, 2, 7 y 8 son los únicos que se pueden identificar inequívocamente, ya sea por su longitud, radios de los brazos o por patrones de bandeos C (Kamstra et al. 1997). Técnicas más sofisticadas, como la hibridización in situ fluorescente (FISH) ha sido usada en muchas plantas para identificar cromosomas, utilizando secuencias repetitivas específicas, genes ribosomales e incluso secuencias únicas (Leitch & Heslop-Harrison 1992, Linares et al. 1996, Kamstra et al. 1997, Baeza & Schrader 2004, 2005, entre otros). FISH ha permitido caracterizar cada uno de los cromosomas de A. aurea mediante genes ribosomales 5S rDNA y 18S-25S rDNA y la secuencia específica para esta especie A001-1 (Kamstra et al. 1997). Estos autores encontraron patrones de señales FISH bien característicos para esta especie. Sin embargo, Baeza & Schrader (datos no publicados) trabajaron con 4 poblaciones silvestres de A. aurea colectadas en Chile y encontraron que los patrones de señales FISH tanto para los genes ribosomales 5S rDNA y 18S-25S rDNA y la secuencia específica para esta especie A001-1 son muy variables y que existe un alto grado de polimorfismo entre las poblaciones analizadas, e incluso entre homólogos de una misma población. Es decir, hay una gran variabilidad en la expresión de estos genes ribosomales y secuencia A001-1, pero el cariotipo de cada una de los individuos analizados es tremendamente conservativo. Esta situación de lo conservativo del cariotipo se mantiene, al analizar tres poblaciones más de esta especie, una de ellas colectada en la Cordillera de Nahuelbuta (Baeza 4250a) con flores amarillas (Fig. 1A) y otra colectada en los Nevados de Chillán (Baeza 4257) con flores rojas (Fig. 1B). Por lo tanto, el análisis comparativo clásico del cariotipo en Alstroemeria aurea no constituye una herramienta eficaz que permita diferenciar poblaciones que presentan diferencias en el fenotipo y en su distribución geográfica, a diferencia de lo que ocurre en otras especies del género, como es el caso de Alstroemeria hookeri subsp. hookeri, que presenta poblaciones distribuidas en la costa y en el valle central de la VIII Región de Chile con marcadas diferencias en el cariotipo (Baeza et al., datos no publicados).

AGRADECIMIENTOS

El primer autor agradece a la Fundación Alexander von Humboldt (Georg Forster Stipendium), al Proyecto DIUC Nº 204.111.036-1.0, al proyecto Fundación Andes Nº C-14055 y al Departamento de Botánica de la Universidad de Concepción por las facilidades otorgadas.

BIBLIOGRAFIA

Aagesen, L. & M. Sanso. 2003. The phylogeny of the Alstroemeriaceae, based on morphology, rps16 Intron, and rbcL sequence data. Systematic Botany 28(1): 47-69.

Arano, H. & H. Saito. 1980. Cytological studies in family Umbelliferae 5. Karyotypes of seven species in subtribe Seselinae. La Kromosomo 2(17): 471-480.

Baeza, C. & O. Schrader. 2004. Karyotype analysis of Placea amoena Phil. (Amaryllidaceae) by double fluorescence in situ hybridization. Caryologia 57(2): 209-214.

Baeza, C. & O. Schrader. 2005. Comparative karyotype analysis in Haplopappus Cass. and Grindelia Willd. (Asteraceae) by double FISH with rRNA specific genes. Plant Systematics and Evolution 251: 161-172.

Bayer, E. 1987. Die Gattung Alstroemeria in Chile. Mitteilungen der Botanischen taatssamlungen München 24: 1-362.

Buitendijk, J. & M. Ramanna 1996. Giemsa C-banded karyotypes of eight species of Alstroemeria L. and some of their hybrids. Annals of Botany 78: 449-457.

Buitendijk, J., E. Boon & M. Ramanna. 1997. Nuclear DNA content in twelve species of Alstroemeria L. and some of their hybrids. Annals of Botany 79: 343-353.

Buitendijk, J., A. Peters, R. Jan-Quené & M. Ramanna. 1998. Genome size variation and C-band polymorphism in Alstroemeria aurea, A. ligtu and A. magnifica (Alstroemeriaceae). Plant Systematics and Evolution 212: 87-106.

De Jeu, M., J. Lasschuit, A. Kuipers, S. Kamstra & R. Visser. 1997. Characterisation and localization of repetitive DNA sequences in the ornamental Alstroemeria aurea Graham. Theoretical and Applied Genetic 94: 982-990.

Hang, A. & T. Tsuchiya. 1988. Chromosome studies in the genus Alstroemeria II. Chromosome constitutions of eleven additional cultivars. Plant Breeding 100: 373-379.

Jara, P., C. Palma & E. Von Brand. 2004. Karyotype and C-bands in the annual inca lily Alstroemeria graminea. Belgien Journal of Botany 137(2): 199-204.

Kamstra, S., A. Kuipers, M. De Jeu, M. Ramanna & E. Jacobsen. 1997. Physical localisation of repetitive DNA sequences in Alstroemeria: karyotyping of two species with species-specific and ribosomal DNA. Genome 40: 652-658.

Kuipers, A., D. Van Os, H. De Jong. & M. Ramanna. 1997. Molecular cytogenetics of Alstroemeria: identification of parental genomes in interspecific hybrids and characterization of repetitive DNA families in constitutive heterochromatin. Cromosome Research 5: 31-39.

Kuipers, A., J. Heslop-Harrison & E. Jacobsen. 1998. Characterisation and physical localisation of Ty1-copia-like retrotransposons in four Alstroemeria species. Genome 41: 357-367.

Kuipers, A., S. Kamstra, M. De Jeu & R. Visser. 2002. Molecular characterisation and physical localization of highly repetitive DNA sequences from Brazilian Alstroemeria species. Chromo-some Research. 389-398.

Leitch, I. & J. Heslop-Harrison. 1992. Physical mapping of the 18S-5.8S-26S rRNA genes in barley by in situ hybridization. Genome 35: 31-39.

Levan, A., K. Fredga & A. Sandberg. 1964. Nomenclature for centromeric position on chromosomes. Hereditas 52: 201-220.

Linares C., J. González, E. Ferrer & A. Fominaya. 1996. The use of double fluorescence in situ hybridization to physically map the positions of 5S rDNA genes in relation to the chromosomal location of 18S-5.8S-26S rDNA and a C genome specific DNA sequence in the genus Avena. Genome 39: 535-542.

Muñoz, M. & A. Moreira. 2003. Alstroemerias de Chile. Diversidad, distribución y conservación. Taller La Era, Santiago. 140 pp.

Ravenna, P. 1988. New or noteworthy species of Alstroemeria. Phytologia 64: 281-288.

Reeves, A. 2001. Micromeasure: a new computer program for the collection and analysis of cyto-genetic data. Genome 44: 239-443.

Robinson, G. 1963. Alstroemeria. Journal of the Royal Horticultural Society 84: 490-494.

Romero Zarco, C. 1986. A new method for estimating karyotype asymmetry. Taxon 35: 526-530.

Sanso, A. 2002. Chromosome studies in Andean taxa of Alstroemeria (Alstroemeriaceae). Botanical Journal of the Linnean Society 138: 451-459.

Sanso, A. & J. Hunziker. 1998. Karyological studies in Alstroemeria and Bomarea (Alstroeme-riaceae). Hereditas 129: 67-74.

Stephens, J., T. Tsuchiya & H. Hughes. 1993. Chromosome studies in Alstroemeria elegrina L. International Journal of Plant Science 154(4): 565-571.

Taylor, W. 1926. Chromosome morphology in Fritillaria, Alstroemeria, Silphium, and other genera. American Journal of Botany 13: 179-193.

Tsuchiya, T. & A. Hang. 1989. Cytogenetics in the genus Alstroemeria. Herbertia 45: 163-170.

Recibido: 21.09.06, Aceptado: 12.10.06

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons