SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.72 número2Anatomía y química foliar en especies ornamentales de Arecaceae: posibles barreras a la alimentación de Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae)Historia vegetal y regímenes de fuego recientes de la turbera costera de Chepu, Isla Grande de Chiloé, Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Gayana. Botánica

versión On-line ISSN 0717-6643

Gayana Bot. vol.72 no.2 Concepción dic. 2015

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-66432015000200013 

ARTICULOS REGULARES

 

Estado de conservación de la flora nativa de las regiones de Arica-Parinacota y de Tarapacá, Chile

Conservation status of the native flora of the Arica-Parinacota and Tarapacá regions, Chile

 

ALEJANDRO GATICA-CASTRO1,4, ALICIA MARTICORENA2, GLORIA ROJAS3, GINA ARANCIO1,4 & FRANCISCO A. SQUEO1,4,5*

1Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de La Serena, Casilla 554, La Serena, Chile.
2Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile.
3Museo Nacional de Historia Natural, Sección Botánica, Casilla 787, Santiago, Chile.
4Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Santiago, Chile.
5Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), La Serena, Chile.

*E-mail: f_squeo@userena.cl


RESUMEN

El estado de conservación de la flora nativa a una escala administrativa como la regional es útil para implementar medidas que reduzcan la pérdida de biodiversidad a nivel local. En este trabajo se clasifica la flora nativa de las regiones de Arica-Parinacota y de Tarapacá según su estado de conservación, utilizando una base de datos de 7.432 registros geo- referenciados que corresponden a 717 especies vasculares nativas. La clasificación se realizó utilizando principalmente los criterios de distribución geográfica de UICN (versión 3.1). Un 27,6% de las especies nativas presentes en estas regiones presentan problemas de conservación (3,2% En Peligro y 24,4% Vulnerable). En la Región de Arica y Parinacota las especies amenazadas alcanzarían el 34,4% de la flora nativa y el 24,3% en la Región de Tarapacá. La flora nativa de estas dos regiones tiene un grado de amenaza mayor que los encontrados en las regiones de Antofagasta, Atacama o Coquimbo. Esto se explica parcialmente por distribuciones restringidas (bajas extensiones de la presencia y/o áreas de ocupación) sumado a una disminución en la calidad de su hábitat.

PALABRAS CLAVE: Categorías de conservación, especies amenazadas, plantas nativas, Desierto de Atacama, Altiplano.


ABSTRACT

Knowledge of the conservation status of the native flora at an administrative level, such as the regional level, is useful to take actions to reduce biodiversity loss at a local level. In this study, we classified the native flora of the Arica-Parinacota and Tarapacá Regions according to its conservation status using a database of 7,432 geo-referenced records corresponding to 717 native vascular species. The classification was carried out using mainly geographical criteria of IUCN (version 3.1). A 27.6% of the native species in these regions have conservation problems (3.2% Endangered and 24.4% Vulnerable). In the Arica-Parinacota and Tarapacá Regions, 34.4% and 24.3% of the species, respectively are threatened. The native flora of these two regions has a greater degree of threat than that found in either Antofagasta, Atacama or Coquimbo. This is partially explained by restricted distributions (extent of occurrence and/or area of occupancy) combined with a decline in habitat quality.

KEYWORDS: Categories of conservation, threatened species, native plants, Atacama Desert, Altiplano.


 

INTRODUCCIÓN

La clasificación de especies por su estado de amenaza surge de la necesidad de proteger la diversidad biológica de la acción directa o indirecta ligada a la actividad humana, priorizando de esta manera los esfuerzos de conservación (Squeo et al. 2010a). En este sentido, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN), ha desarrollado categorías y criterios que permiten elaborar una lista roja de especies amenazadas (UICN 2001, 2012a), incluyendo criterios para clasificaciones a nivel regional y nacional (UICN 2012b). Estas categorías y criterios son ampliamente usados para establecer el estado de conservación de la biodiversidad regional, nacional y mundial (Rodrigues et al. 2006, Mace et al. 2008). Además, se utilizan en la proyección de los impactos del cambio climático sobre la biodiversidad (Akcakaya 2006) y para establecer el nivel de amenaza de los ecosistemas (Rodríguez et al. 2011).

En la revisión del proceso de clasificación de especies empleado en Chile desarrollado por Squeo et al. (2010a) destacan que, con la publicación de la Ley 20.417 (MINSEGPRES 2010) que modificó el Art. 37 de la Ley 19.300 (MINSEGPRES 1994), Chile adoptó una definición de las categorías de conservación basada en la probabilidad de extinción de una especie (o sus poblaciones locales) en un periodo de tiempo específico en base a criterios cuantificables, desechando las categorías obsoletas contenidas en versiones anteriores. La nueva redacción de ese artículo indica "El reglamento fijará el procedimiento para clasificar las especies de plantas, algas, hongos y animales silvestres, sobre la base de antecedentes científico-técnicos, y según su estado de conservación, en las categorías recomendadas para tales efectos por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN) u otro organismo internacional que dicte pautas en estas materias". El nuevo reglamento que establece las disposiciones que rigen el procedimiento de clasificación de especies en Chile fue publicado en abril de 2012 (MMA 2012). En los primeros diez procesos se han clasificado 551 taxa del reino Plantae, utilizando las actuales categorías y criterios UICN (2001, 2012a). Pero con la actual velocidad de clasificación se estima que se requieren al menos 30 años para terminar el proceso de clasificación de especies (Squeo et al. 2010a). Como ejemplo de lo anterior, hasta la fecha sólo se han clasificado oficialmente 29 especies nativas de la antigua Región de Tarapacá (región vigente hasta el 2006), lo que representa cerca del 4% de su flora nativa (Gatica-Castro 2014). Adicionalmente, en el año 2007 esta región fue dividida en dos regiones administrativas: la Región XV de Arica- Parinacota y la Región I de Tarapacá (MININTERIOR & SUBINTERIOR 2007), y no existe una base de datos de la flora separada para cada nueva región. Por otro lado, son las únicas dos regiones del norte de Chile que no cuentan con un catálogo de especies amenazadas. En contraste, sí existen listas rojas para las regiones de Antofagasta (García-Guzmán 2013), Atacama (Squeo et al. 2008) y Coquimbo (Squeo et al. 2001).

El objetivo de este trabajo es proponer una clasificación del estado de amenaza de la flora vascular nativa de las regiones de Arica-Parinacota y de Tarapacá utilizando las categorías y criterios de la lista roja de especies de la UICN en su versión 3.1.

MATERIALES Y MÉTODOS

ÁREA DE ESTUDIO

Este estudio consideró las actuales regiones administrativas de Arica-Parinacota (17°30’S; 19°14’S, 16.868 km2), y Tarapacá (18°57’S-21°38’S, 42.275 km2), las más septentrionales de Chile, y que equivalen a un 7,43% del territorio nacional (Fig. 1). El área de estudio limita al Norte con Perú, al Este con Bolivia, al Oeste con el Océano Pacífico y al Sur con la Región de Antofagasta (Chile). Su paisaje geomorfológico se caracteriza por tres unidades fisiográficas: (1) Cordillera de la Costa, (2) Depresión Intermedia, y (3) Cordillera de los Andes, con elevaciones que van desde el nivel del mar hasta los 6.500 msnm. La amplitud térmica en la costa es baja, condicionando un desierto de características oceánicas; en el interior ocurren mayores amplitudes térmicas y un alto índice de aridez; en la cordillera andina se presentan lluvias de verano (invierno boliviano) de hasta 500 mm, que confirman la característica tropical de la zona (Arroyo et al. 1988, 1997). Estas precipitaciones estivales son de gran importancia, debido a que corresponden al periodo de mayor eficiencia térmica (Di Castri & Hajek 1976).

BASE DE DATOS

Se consolidó una base de datos geo-referenciada de sobre la base de las recolectas de la flora vascular del área de estudio que contiene 7.432 registros (Fig. 1), derivados en las bases de datos históricas actualizadas de tres herbarios chilenos: Herbario de la Universidad de Concepción (CONC), Herbario del Museo de Historia Natural (SGO), Herbario de la Universidad de La Serena (ULS) y, 13 herbarios extranjeros: New York Botanical Garden (NY), Missouri Botanical Garden (MO), Royal Botanic Garden Edinburgh (E), Museo Botánico de San Isidro (SI), Museo de La Plata (LP), Universität Wien (WU), Real Jardín Botánico de Madrid (MA), Botanische Staatssammlung München (M), Field Museum of Natural History (F), Senckenberg Forschungsinstitut und Naturmuseum (FR), Universidad de Buenos Aires (BAA), Smithsonian Institution (US) y Royal Botanic Gardens (K). Adicionalmente, se incorporó registros de colectas efectuadas en expediciones botánicas realizadas en el año 2012 en conjunto con personal del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA INTIHUASI), las que están depositadas en ULS. Antes de incorporar un registro de colecta a la base de datos, se verificó y, en caso de ser necesario, se corrigió su ubicación geográfica basada en la información entregada por la fuente y literatura disponible. Cada uno de los registros contiene al menos la siguiente información: familia, especie, taxa intraespecíficos, distribución en Chile, coordenadas en el Sistema Geodésico Mundial del año 1984 (WGS84), y proyectadas en UTM, HUSO 19 S, localidad, número de registro en herbario y origen biogeográfico. En la nomenclatura botánica se siguió a Zuloaga et al. (2008) y al Instituto de Botánica Darwinion (2014); en casos de conflicto se optó por las monografías más recientes (i.e., Moreira-Muñoz et al. 2012).

Las curvas de acumulación y de rarefacción de la riqueza de especies en función del número de colectas de esta base de datos presentan saturación para ambas regiones, por lo que consideramos que el conocimiento de estas floras es adecuado (Fig. 2). El cuociente actual entre el número de especies / número de colectas es de 0,13 (596 especies / 4573 colectas) para la Región de Arica y Parinacota; de 0,19 (543 / 2859) para la Región de Tarapacá; y de 0,096 (717 / 7432) para ambas regiones. En otras bases de datos de flora regionales del norte de Chile, este cuociente ha tomado valores de 0,05 en la Región de Coquimbo (Squeo et al. 2001), 0,04 en la Región de Atacama (Squeo et al. 2008) y 0,11 en la Región de Antogasta (Squeo et al. 1998).

CLASIFICACIÓN DE ESPECIES

En este estudio se evaluaron todas las especies nativas registradas en estas dos regiones a partir del criterio de distribución geográfica en forma de extensión de la presencia (criterio B1) y/o área de ocupación (B2), lo que permite clasificar a las especies en alguna de las categorías descritas por la UICN (2001, 2012a). Una especie se consideró con datos adecuados cuando el número de colectas era mayor o igual a cuatro (Squeo et al. 2001, 2008). En caso de poseer menos de cuatro registros la especie fue considerada con "Datos Insuficientes" (DD), debido a la dificultad para estimar los parámetros necesarios para su clasificación (estimación de la extensión de la presencia). Se consideró a una especie como probablemente "Extinta en Estado Silvestre" (EW), si teniendo el número mínimo de colectas (>3), estas son anteriores al año 1962 y no hay nuevas publicaciones que acrediten que la especie aún está presente en el área de estudio. El resto de las categorías siguen los criterios de la Tabla I.

 

FIGURA 1. Registro de recolecciones en las regiones de Arica-Parinacota y de Tarapacá. Las comunas siguen la siguiente abreviatura, AH = Alto Hospicio, AR = Arica, CA = Camarones, CÑ = Camiña, CO = Colchane, GL = General Lagos, HU = Huara, IQ = Iquique, PA = Pozo Almonte, PI = Pica y PU = Putre.

FIGURE 1. Collection records in Arica-Parinacota and Tarapaca regions. Communes are the following abbreviation, AH = Alto Hospicio, AR = Arica, CA = Camarones, CÑ = Camiña, CO = Colchane, GL = General Lagos, HU = Huara, IQ = Iquique, PA = Pozo Almonte, PI = Pica, and PU = Putre.

 

TABLA I. Umbrales de decisión para la clasificación de especies. NLOC = Número de localidades, AO = área de ocupación calculada a partir de un buffer de 1 km, EP = Extensión de la presencia calculada a partir de un polígono convexo mínimo, y IDEHA = Índice de destrucción del hábitat. NLOC, AO y EP según UICN (2001, 2012a).

TABLE I. Decision thresholds for species classification. NLOC = Number of locations, AO = area of occupancy, calculated from a buffer of 1 km, EP = extension of presence, calculated from a minimum convex polygon presence and IDEHA = habitat destruction Index. NLOC, AO and EP from UICN (2001, 2012a).

 

FIGURA 2. Curvas de acumulación y de rarefacción de la riqueza de especies en función del número de colectas. A, Región de Arica y Parinacota. B, Región de Tarapacá.

FIGURE 2. Accumulation and rarefaction curves of species richness according to the number of collections. A, Arica y Parinacota Region. B, Tarapacá Region.

 

El número de localidades para cada especie se estimó como el número de áreas geográficas en la que un solo acontecimiento amenazante puede afectar rápidamente a todos los individuos del taxón, dichas áreas en este trabajo deben estar separadas al menos por 5 km. El área de ocupación (AO) de una especie se calculó como la suma de las áreas generadas a partir de un buffer de 1 km alrededor de cada punto de recolecta. Para el cálculo de la extensión de la presencia (EP), se generó un polígono convexo mínimo (i.e., el polígono de menor superficie que contenga todos los lugares de presencia, pero donde ninguno de sus ángulos internos excede los 180 grados). Para el cálculo de AO y EP se utilizó los utilitarios del programa ArcGIS 10.1.

Para tener un indicador de la calidad del hábitat se calculó el índice de destrucción de hábitat (IDEHA), a partir de los costos de conservación obtenidos en el estudio de análisis de omisiones y vacíos de representatividad en los esfuerzos de conservación de la biodiversidad [GAP-Chile 2009] (Squeo et al. 2010b, 2012). Estos costos consideraron: (1) densidad de caminos, (2) densidad de ciudades y pueblos, (3) densidad de actividades mineras, (4) densidad de caletas y puertos, (5) densidad urbana y (6) densidad agrícola en áreas de 25 km2. La suma de densidades para cada área permitió clasificarlas, basado en cuartiles, con costos nulos (<0,0172), bajos (≥0,0172 y <0,0765), moderados (≥0,0765 y <0,2313) y altos (≥0,2313).

El cálculo de IDEHA por especie considera el número total de áreas de 25 km2 en que está presente y los costos asociados a cada una de estas áreas, y toma valores entre 0 y 100%. Se calcula utilizando la siguiente expresión (Squeo et al. 2008):

IDEHA (%) = (Costo moderado %)*0,5+Costos altos %

La clasificación de especies resultante del proceso anterior fue revisada en dos etapas posteriores. La primera de ellas consideró las directrices de la UICN para el uso de los criterios al nivel regional (UICN 2012b), que implica la rebaja en una categoría por posibilidad de recolonización desde una región vecina. Este criterio se aplicó a todas las especies excepto a las endémicas regionales. La segunda etapa consideró la opinión de expertos, los que pueden modificar la clasificación establecida con esta metodología, siempre y cuando se fundamente adecuadamente el cambio de categoría.

RESULTADOS

FLORA NATIVA DE LAS REGIONES DE ARICA-PARINACOTA Y TARAPACÁ

El catálogo actualizado de especies de ambas regiones contiene 717 especies nativas, de las cuales 143 son endémicas de Chile (19,9%) y 42 son además endémicas de estas regiones (5,9%) (Anexo 1). La flora de la Región de Arica-Parinacota está integrada por 596 especies, de ellas 98 son endémicas de Chile (16,4%) y 10 son endémicas de la región (1,7%). Por otro lado, la flora nativa de la Región de Tarapacá consta de 543 especies, de las que 119 son endémicas de Chile (21,9%) y 8 endémicas de la región (1,5%) (Anexo 1).

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA FLORA

En este estudio se realizaron tres procesos de clasificación de las especies, los dos primeros consideran las regiones de Arica-Parinacota y Tarapacá por separado, y el tercero reúne la información de ambas regiones.

En la Región de Arica-Parinacota se clasificaron 342 especies, 57,4% en alguna categoría de conservación y las restantes 254 quedaron en la categoría de "Datos Insuficientes" (DD) (Tabla II). En esta región, 205 especies (34,4% de la flora) se encuentra amenazada, 27 "En Peligro" (EN) y 178 como "Vulnerables" (VU), mientras que un 23% de su flora se encuentra en categorías consideradas como "Fuera de Amenaza" (100 NT y 37 LC).

En la Región de Tarapacá se clasificaron 263 especies (48,4%) en alguna categoría de conservación y las restantes 280 quedaron como DD; el 24,4% de las especies está en alguna categoría de amenaza, una especie "En Peligro Crítico" (CR), 15 EN y 116 VU. La especie clasificada como CR para esta región es Dalea pennellii (J.F. Macbr.) J.F. Macbr. var. chilensis Barneby; un arbusto bajo con una sola población ubicada en la comuna de Pozo Almonte, su registró más reciente es del año 2007, en las cercanías de Mamiña (CONC 169989). De las 131 especies "Fuera de Amenaza", 86 se encuentran en la categoría NT y 45 LC.

En el análisis bi-regional, se clasificó en categorías de conservación a 466 especies (65% de la flora) y las restantes 251 (35%) fueron consideradas como DD. El 27,6% de ellas quedó en una categoría de amenaza (23 EN y 175 VU); mientras que 268 (37,4 %) fueron clasificadas como fuera de amenaza (207 NT y 61 LC).

Considerando las formas de crecimiento, las hierbas perennes representan el 50,9% de flora nativa de ambas regiones, y es la que posee mayor número de especies en una categoría de amenaza (106 especies). Sin embargo, a pesar que las cactáceas sólo representan el 2,5% de la flora, es el grupo que posee mayor proporción de especies amenazadas 72,2% (13 de 18 especies) (Tabla II). Le siguen en importancia los subarbustos con un 36,1% de sus especies amenazadas (22 de 61 especies), las hierbas perennes (29,0%), las hierbas anuales (24,1%), los árboles (20,0%) y los arbustos (17,1%). Detalles por forma de crecimiento y región se encuentra en la Tabla II.

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA FLORA ENDÉMICA REGIONAL

La flora de la Región de Arica-Parinacota posee 10 especies endémicas, de las cuales seis están en alguna categoría de amenaza (5 EN y 1 VU) y las 4 restantes están clasificadas como DD; mientras que para la Región de Tarapacá son 8 especies (3 EN, 1 VU, 1 NT y 3 DD). Considerando el conjunto de 42 especies endémicas de una o de ambas regiones, existen 28 especies (66,7%) en alguna categoría de amenaza (15 EN y 13 VU), y 14 especies en las restantes categorías (5 NT, 1 LC y 8 DD) (Tabla III). Estas 28 especies amenazadas deben tener alta prioridad en el momento de considerar medidas de protección por el Estado de Chile.

REPRESENTACIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES AMENAZADAS

Las comunas de Putre y de Arica concentran el mayor número de especies amenazadas de la Región de Arica y Parinacota (181 y 103 especies, respectivamente) (Tabla IV). En términos relativos, las comunas con mayor proporción de su flora amenazada son Putre (38,7% de su flora nativa), General Lagos (36,9%) y Arica (36,7%).

Las especies amenazadas en la Región de Tarapacá se distribuyen principalmente en la costa al sur de Iquique, donde la formación de oasis producto de la neblina costera ha facilitado el establecimiento de especies, muchas de ellas endémicas de Chile (i.e., Alstroemeria lutea); y en la cordillera en elevaciones sobre los 2.500 m s.n.m. Mientras Pica es la comuna con mayor número de especies amenazadas de esta región (82 especies), Camiña es la comuna con mayor proporción de especies amenazadas (36,5%) seguida por Alto Hospicio (31,8%) e Iquique (31,5%).

El 41,1% y 30,5% de las especies que se encuentran dentro del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) de las regiones de Arica- Parinacota y Tarapacá, respectivamente, se encuentra en alguna categoría de amenaza; y el 29,8% en el análisis bi-regional (Tabla V). Respecto del total de especies amenazadas de cada región, en estas áreas protegidas están presentes el 68,8% (141 de 205 especies) de las especies amenazadas de Arica y Parinacota y el 24,2% (32 de 132 especies) de Tarapacá; y el 56,1% (111 de 198) de las especies amenazadas del análisis bi-regional. Con el 8,1% de la superficie regional, la unidad del SNASPE con mayor número de especies amenazadas corresponde al PN Lauca (111 especies) que equivale al 60,0% de las especies amenazadas de la Región de Arica y Parinacota; y el 47,5% de especies amenazadas del análisis bi-regional.

En la Región de Tarapacá, PN Volcán Isluga tiene 13 de sus 56 especies nativas en categoría de amenaza, lo que equivale al 9,8% de la flora amenazada de esta región.

Considerando el área de ocupación de todas las especies amenazadas, el 30,4% de ella se encuentra dentro del SNASPE en la región de Arica y Parinacota y sólo el 9,0% en la Región de Tarapacá (Tabla VI). En el análisis bi-regional, la cobertura del SNASPE alcanza al 21,2% del área de ocupación de estas especies.

 

TABLA II. Estado de conservación en la flora nativa de las regiones de Arica-Parinacota y de Tarapacá por forma de crecimiento. A = hierba anual, H = hierba perenne, K = cactácea, S = subarbusto, F = arbusto y T = árbol. Para cada categoría se indica el número de especies y porcentaje respecto al total de especies nativas.

TABLE II. Conservation status in the native flora of the Arica-Parinacota and Tarapacá regions by growth form. A = annual herb, H = perennial herb, K = cactus, S = sub-shrub, F = shrub and T = tree. For each category, the number of species and the total percentage of native species is shown.

 

TABLA III. Especies endémicas regionales amenazadas (0 = Región de Arica y Parinacota, 1 = Región de Tarapacá). Comunas: AH = Alto Hospicio, AR = Arica, CA = Camarones, CÑ = Camiña, CO = Colchane, GL = General Lagos, HU = Huara, IQ = Iquique, PA = Pozo Almonte, PI = Pica, y PU = Putre.

TABLE III. Threatened regional endemic species (0 = Arica y Parinacota Region, 1 = Tarapacá Region). Communes: AH = Alto Hospicio, AR = Arica, CA = Camarones, CÑ = Camiña, CO = Colchane, GL = General Lagos, HU = Huara, IQ = Iquique, PA = Pozo Almonte, PI = Pica, and PU = Putre.

 

TABLA IV. Número de especies amenazadas según comuna, para las clasificaciones regionales y birregional.

TABLE IV. Number of threatened species according commune, for regionals and bi-regional classification.

 

TABLA V. Número de especies amenazadas en las distintas unidades del SNASPE, para las clasificaciones regionales y bi-regional.

TABLE V. Number of threatened species in different units of the SNASPE, for regionals and bi-regional classification.

 

TABLA VI. Área de ocupación total de especies amenazadas dentro y fuera del SNASPE.

TABLE VI. Total area of occupancy of threatened species within and outside of the SNASPE.

 

DISCUSIÓN

El primer resultado interesante es que la flora vascular nativa de las regiones de Arica-Parinacota y de Tarapacá en conjunto está formada por al menos 717 especies. Esta riqueza de especie es levemente superior a los valores informados previamente para la antigua Región de Tarapacá por Gajardo (1997) (entre 660 y 700 especies) y Bannister et al. (2012) (ca. 600 especies). Basados en las curvas de rarefacción, este número podría eventualmente crecer hasta cerca de 736 especies.

Mediante la clasificación de especies asistida desarrollada en este trabajo se logró establecer una categoría de conservación para el 65% de la flora en estudio, valor bastante mayor al 4% actualmente clasificado según el Reglamento de Clasificación de Especies (MMA 2012). En ambos casos, este trabajo y en lo realizado por el comité de clasificación chileno, se utilizaron las categorías y criterios propuestos por UICN (2001, 2012a, b). Al igual que el comité1, en este trabajo se empleó preferentemente el criterio B de distribución geográfica en forma de extensión de la presencia (B1) y/o área de ocupación (B2). Este es el criterio menos restrictivo, sin embargo tiene la ventaja de que permite el análisis de floras regionales completas cuando se dispone de una base de datos depurada y actualizada. Para la aplicación de otros criterios (A.- Reducción del tamaño poblacional, C y D.- referidos al tamaño poblacional crítico y, particularmente el E.- basado en el análisis cuantitativo de la probabilidad de extinción) se necesita información más detallada, la cual actualmente no está disponible para la mayoría de las especies. Obtener esta información conlleva un costo económico mayor y requerirá de un intenso esfuerzo de investigación. La ventaja de este procedimiento a escala regional es que permite priorizar las especies clasificadas como amenazadas, donde el Estado debería focalizar sus esfuerzos, y sirve de referencia para la investigación científica independiente.

La clasificación de especies en una categoría de conservación, en especial aquellas especies endémicas de una región administrativa es primordial para la toma de decisiones oportunas que reduzcan sus riesgos de extinción (UICN 2012b). En este sentido, destacamos la importancia de evaluar en detalle las 42 especies endémicas a la zona de estudio, especialmente a las 28 de ellas que se clasificaron en una categoría de amenaza. De estas 42 especies, a la fecha sólo 7 especies han sido clasificadas según el Reglamento de Clasificación de Especies. En este trabajo se mantiene la clasificación de 6 de ellas (4 EN y 2 VU) y se cambia a Prosopis burkartii de CR a DD, debido a que los datos disponibles son controversiales.

El SNASPE de ambas regiones, pero particularmente las unidades de la Región de Tarapacá, es insuficiente para proteger toda la flora amenazada. En este último caso, sólo el 24,2% de las especies amenazadas se encuentra dentro de un área protegida. La creación de nuevas áreas protegidas públicas o privadas en la franja costera, especialmente al sur de Iquique, podría revertir esta situación. A pesar del conocimiento de la singularidad ecológica de los oasis de neblina de la Cordillera de la Costa ubicados al sur de Iquique (Muñoz-Schick et al. 2001), la actual estrategia para la conservación de biodiversidad de la Región de Tarapacá los declara como sitios de segunda prioridad (CONAMA 2008), por lo que no tienen planes de acción específicos y no se prevéen acciones urgentes de protección de esta flora amenazada por parte del Estado. La ecorregión del Desierto de Atacama, donde se localizan estas formaciones de oasis de neblina, es una de las cuatro ecorregiones terrestres que están muy lejos de lograr las metas de conservación comprometidas por el Estado de Chile (Squeo et al. 2012).

Considerando las especies amenazadas del análisis birregional, el SNASPE de estas dos regiones contiene un 56,1% de las especies amenazadas. Esta situación es levemente superior a las regiones de Atacama (52,2%, Squeo et al. 2008) y de Coquimbo (52,9%, Squeo et al. 2001). Sin embargo, la presencia de una especie amenazada dentro del sistema de áreas protegidas no da la seguridad suficiente de reducir significativamente sus riesgos de extinción. A pesar que más de la mitad de las especies amenazadas están presentes en el SNASPE de las dos regiones analizadas, sólo el 21,2% del área de ocupación de estas especies se encuentra dentro del SNASPE, y el restante 78,8% esta sin ninguna protección oficial. El SNASPE constituye el 12,5% de la superficie de ambas regiones, sin embargo existen desbalances de representatividad. Mientras que en la Región de Arica y Parinacota el SNASPE representa el 21,6% de su superficie, en la Región de Tarapacá la protección llega sólo al 8,9%. Este desbalance también se refleja a nivel de unidad. Con sólo el 2,3% de la superficie de ambas regiones, el PN Lauca contiene cerca de la mitad de las especies amenazadas birregionales. Una situación equivalente se encuentra en la IV Región de Coquimbo, donde la sola presencia del 45% de las especies amenazadas en el PN Bosque Fray Jorge no asegura necesariamente niveles adecuados de protección de sus áreas de ocupación (Squeo et al. 2001, 2012).

El porcentaje de especies con problemas de conservación en la flora de ambas regiones (27,6% de la flora) o de cada de una de ellas por separado (34,4% en Arica y Parinacota y 24,3% en Tarapacá), es notablemente superior a los valores informados para las otras regiones del norte y centro de Chile. Estos son el 10,2% de la flora nativa para la Región de Antofagasta (García-Guzmán 2013), 9,6% para la Región de Atacama (Squeo et al. 2008), el 14% en la Región de Coquimbo (Squeo et al. 2001) y el 22,9% en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins (Serey et al. 2007). Un patrón semejante se observa si consideramos sólo a las especies endémicas regionales (6 de 10 especies en Arica y Parinacota, 4 de 8 en Tarapacá, o 28 de 42 especies (66,7%) si se considera a ambas regiones). Este porcentaje de especies endémicas regionales amenazado es comparable al 62,5% de la Región de Antofagasta (45 de 72 especies, García- Guzmán 2013), pero tres veces más altos que las otras dos regiones del norte de Chile (20 de 77 especies (26%) para Atacama (Squeo et al. 2008) y 35 de 140 especies (25%) para Coquimbo (Squeo et al. 2001)).

Una pregunta interesante es ¿qué explica el aumento en la proporción de especies amenazadas hacia el norte de Chile? Este patrón puede ser explicado parcialmente por distribuciones más restringidas asociadas a la ocupación de hábitats especializados (oasis de neblina, quebradas pre- cordilleranas que atraviesan el desierto absoluto), factores geográficos que resultan en bajos valores de extensión de la presencia y/o áreas de ocupación. A lo anterior se suma una disminución en la calidad de su hábitat determinada por una concentración de las actividades humanas (centros poblados, agricultura, minería, caminos) en algunos de dichos hábitat especializados. Por otro lado, puesto que el criterio B de la IUCN (2012) considera además el número de localidades, la concentración histórica de colectas asociada a caminos podría resultar en una sobrestimación del número de especies amenazadas, al concentrarse solo en algunas zonas. Este sesgo de muestreo en las bases de registros de especies es un problema común a todos los estudios del estado de conservación (Squeo et al. 2001, 2008), pero que no debería cambiar la tendencia latitudinal encontrada. Las colectas de herbario y sus bases de datos asociadas son un patrimonio científico y cultural que debe ser revalorizado puesto que tienen un papel fundamental e irreemplazable en los estudios de biodiversidad y determinación de los estados de conservación de la flora a nivel regional y nacional. Estos no solo deben ser mantenidos y actualizados, sino también sus colecciones deben incorporar nuevas áreas de recolección.

AGRADECIMIENTOS

A los herbarios nacionales CONC, SGO y ULS por facilitar sus bases de datos de colectas, los que junto a las bases de datos públicas de los herbarios extranjeros citados en la metodología, nos permitieron estructurar la base de datos analizada en este trabajo. Los autores agradecen los comentarios a los dos revisores anónimos que permitieron mejorar este trabajo. AG agradece beca de postgrado otorgada por el Instituto de Ecología y Biodiversidad. El estudio fue financiado por los proyectos PFB-23 CONICYT y P05-002 ICM.

 

NOTAS

1 Ver http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies

 

BIBLIOGRAFÍA

AKCAKAYA, H.R., S.H. BUTCHART, G.M. MACE, S.N. STUART & C. HILTON-TAYLOR. 2006. Use and misuse of the IUCN Red List criteria in projecting climate change impacts on biodiversity. Global Change Biology 12: 2037-2043.

ARROYO, M.T.K., F.A. SQUEO, J.J. ARMESTO & C. VILLAGRÁN. 1988. Effects of aridity on plant diversity in the northern Chilean Andes: results of a natural experiment. Annals of the Missouri Bot. Garden.75: 55-78.

ARROYO, M.T.K., F.A. SQUEO, H. VEIT, L. CAVIERES, P. LEÓN & E. BELMONTE. 1997. Flora and Vegetation of Northern Chilean Andes. En: C. González (ed.), El Altiplano: Ciencia y Conciencia en Los Andes, pp. 167-178. Vicerrectoría Académica y Estudiantil, Universidad de Chile, Santiago.

BANNISTER, J.R., O.J. VIDAL, E. TENEB & V. SANDOVAL. 2012. Latitudinal patterns and regionalization of plant diversity along a 4270-km gradient in continental Chile. Austral Ecology 37(4): 500-509.

CONAMA. 2008. Estretegia regional para la conservación de biodiversidad. Región de Tarapacá. CONAMA, Chile. 93 pp. URL: http://www.mma.gob.cl/biodiversidad/1313/articles-48829_estrategia_Conservacion_ Biodiversidad_R_Tarapaca.pdf Vista: Junio 5, 2014.

DI CASTRI, F. & E.R. HAJEK. 1976. Bioclimatología de Chile, Vicerrectoría Académica de la Universidad Católica de Chile. 163 pp.

GAJARDO, M. 1997. Caracterización florística de diferentes ambientes de la Región de Tarapacá (I Región, Chile). Memoria de Título de Escuela de Agronomía, Fac. Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad de Chile. 65 pp.

GARCÍA-GUZMÁN, P. 2013. Estado de conservación de la flora vascular de la Región de Antofagasta, Chile. Tesis de MSc. en Ciencias Biológicas mención Ecología de Zonas Áridas, Universidad de La Serena, Chile. 126 pp.

GATICA-CASTRO, A. 2014. Biodiversidad y estado de amenaza de la flora vascular nativa de las regiones de Arica-Parinacota y de Tarapacá, Chile. Tesis de MSc. en Ciencias Biológicas mención Ecología de Zonas Áridas, Universidad de La Serena, Chile. 213 pp.

INSTITUTO DE BOTÁNICA DARWINION. 2014. Flora del Cono Sur. Catálogo de plantas vasculares. Disponible en: http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/fa.htm

MACE, G.M., N.J. COLLAR, K.J. GASTON, C. HILTON-TAYLOR, H.R. AKÇAKAYA, N. LEADER-WILLIAMS, E.J. MILNER-GULLAND & S.N. STUART. 2008. Quantification of extinction risk: IUCN’s system for classifying threatened species. Conservation Biology 22: 1424-1442.

MININTERIOR & SUBINTERIOR. 2007. Ley N° 20.175 Crea la XV Región de Arica y Parinacota y la Provincia del Tamarugal en la Región de Tarapacá. Subsecretaría del Interior, Ministerio del Interior de Chile. URL: http://www.subdere.cl/sites/default/files/documentos/articles71802_recurso_1.pdf. Vista: Mayo 9, 2013.

MINSEGPRES. 1994. Ley 19300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República, Santiago de Chile.

MINSEGPRES. 2010. Ley 20417 Crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente. Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República, Santiago de Chile.

MMA. 2012. DS 29 Aprueba reglamento para la clasificación de especies silvestres según estado de conservación. Ministerio del Medio Ambiente, Santiago de Chile. 7 pp.

MOREIRA-MUÑOZ, A., V. MORALES & M. MUÑOZ-SCHICK. 2012. Actualización sistemática y distribución geográfica de Mutisioideae (Asteraceae) de Chile. Gayana Botanica 69(1): 9-29.

MUÑOZ-SCHICK, M., R. PINTO, A. MESA & A. MOREIRA-MUÑOZ. 2001. "Oasis de neblina" en los cerros costeros del sur de Iquique, Región de Tarapacá, Chile, durante el evento El Niño 1997-1998. Revista Chilena de Historia Natural 74: 389-405.

RODRIGUES, A.S., J.D. PILGRIM, J.F. LAMOREUX, M. HOFFMAN & T.M. BROOKS. 2006. The value of the IUCN Red List for conservation. Trends in Research of Ecology and Evolution 21: 71-76.

RODRÍGUEZ, J.P., K.M. RODRÍGUEZ-CLARK, J.E. M. BAILLIE, N. ASH, J. BENSON, T. BOUCHER, C. BROWN, N.D. BURGESS, B. COLLEN, M. JENNINGS, D.A. KEITH, E. NICHOLSON, C. REVENGA, B. REYERS, M. ROUGET, T. SMITH, M. SPALDING, A. TABER, M. WALPOLE, I. ZAGER & T. ZAMIN. 2011. Establishing IUCN Red List Criteria for Threatened Ecosystems. Conservation Biology 25(1): 21-29.

SEREY, I., M. RICCI, & C. SMITH-RAMÍREZ. 2007. Libro rojo de la Región de O’Higgins. Corporación Nacional Forestal y Universidad de Chile. 266 pp.

SQUEO, F.A., L.A. CAVIERES, G. ARANCIO, J.E. NOVOA, O. MATTHEI, C. MARTICORENA, R. RODRIGUEZ, M.T.K. ARROYO & M. MUÑOZ. 1998. Biodiversidad de la flora vascular en la Región de Antofagasta, Chile. Revista Chilena de Historia Natural 71: 571-591.

SQUEO, F.A., G. ARANCIO & J.R. GUTIÉRREZ. 2001. Libro rojo de la flora nativa y de los sitios prioritarios para su conservación: Región de Coquimbo. Ediciones Universidad de La Serena, La Serena. xiii + 372 pp.

SQUEO, F.A., G. ARANCIO & J.R. GUTIÉRREZ. 2008. Libro rojo de la flora nativa y de los sitios prioritarios para su conservación: Región de Atacama. Ediciones Universidad de La Serena, La Serena. xxii + 466 pp.

SQUEO, F.A., C. ESTADES, N. BAHAMONDE, L.A. CAVIERES, G. ROJAS, E. PARADA, A. FUENTES, R. AVILÉS, A. PALMA, R. SOLÍS, S. GUERRERO, G. MONTENEGRO & J. TORRES-MURA. 2010a. Revisión de la clasificación de especies en categorías de amenaza en Chile. Revista Chilena de Historia Natural 83: 511-529.

SQUEO, F.A., L. LETELIER, C.F. GAYMER, A. STOLL, C. SMITH, S. MIETHKE, G. CUNDILL, S. LHERMITTE, P. MARQUET, H. SAMANIEGO, P. GUERRERO, G. ARANCIO, A. MARTICORENA, D. LÓPEZ & K. MARTÍNEZ. 2010b. Estudio de análisis de omisiones y vacíos de representatividad en los esfuerzos de conservación de la biodiversidad en Chile (GAP-Chile 2009). Informe final. CONAMA, Santiago. 263 pp.

SQUEO, F.A., R.A. ESTÉVEZ, A. STOLL, C.F. GAYMER, L. LETELIER & L. SIERRALTA. 2012. Towards the creation of an integrated system of protected areas in Chile: achievements and challenges. Plan Ecology & Diversity 5(2): 233-243.

UICN. 2001. Categorías y criterios de la lista roja de la UICN. Versión 3.1. Primera edición. 42 pp.

UICN. 2012a. Categorías y criterios de la lista roja de la UICN. Versión 3.1. Segunda edición. 42 pp.

UICN. 2012b. Directrices para el uso de los Criterios de la Lista Roja de la UICN a nivel regional y nacional: Versión 4.0. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido: UICN. iii + 43pp.

ZULOAGA, F.O., O. MORRONE & M.J. BELGRANO. 2008. Catálogo de plantas vasculares del Cono Sur (Argentina, sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Missouri Botanical Garden Press. St. Louis, Missouri, USA. 3884 pp.


Recibido: 07.07.14
Aceptado: 22.09.15

 

ANEXO 1. Estado de conservación de la flora nativa en las regiones de Arica-Parinacota y Tarapacá. Forma de vida: A = hierba anual, B = hierba bianual, H = hierba perenne, S = arbusto bajo, F = arbusto, T = árbol, K = cactácea. Distribución regional en Chile: * especies endémicas de Chile, 0 = Arica y Parinacota, 1 = Tarapacá, 2 = Antofagasta, 3 = Atacama, 4 = Coquimbo, 5 = Valparaíso, M = Metropolitana de Santiago, 6 = Libertador General Bernardo O’ Higgins, 7 = del Maule, 8 = Bío-Bío, 9 = La Araucanía, A = incluye Los Ríos y Los Lagos, B = Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, C = Magallanes y Antártica Chilena, P = Isla de Pascua, J = Archipiélago de Juan Fernández, D = Islas Desventuradas. Los criterios UICN (2001, 2012a) utilizados se indican después del estado de conservación: 1 = B1 ab(iii) + 2ab(iii), 2 = B1 ab(iii), 3 = B1 ab(v) + 2ab(v), 4 = A2acd, 5 = D2, 6 = D, 7 = B2 ab(iii). En el estado de conservación se indica entre paréntesis cuadrados la clasificación original antes de la rebaja de una categoría (criterio regional de UICN 2012b). Ver la publicación en PDF.

ANNEX 1. Conservation status of native flora in Arica-Parinacota and Tarapaca regions. Life form: A = annual herb, H = perennial herb, S = low shrub, F = shrub, T = tree, K = cactus. Regional distribution in Chile: * endemic species of Chile, 0 = Arica y Parinacota, 1 = Tarapacá, 2 = Antofagasta, 3 = Atacama, 4 = Coquimbo, 5 = Valparaíso, M = Metropolitana de Santiago, 6 = Libertador General Bernardo O’ Higgins, 7 = del Maule, 8 = Bío-Bío, 9 = La Araucanía, A = including Los Ríos and Los Lagos, B = Aysén del General Carlos Ibañez del Campo, C = Magallanes y Antártica Chilena, P = Easter Island, J = Archipiélago de Juan Fernández, D = Islas Desventuradas. The criteria UICN (2001, 2012a) used are displayed after the conservation status: 1 = B1 ab(iii) + 2ab(iii), 2 = B1 ab(iii), 3 = B1 ab(v) + 2ab(v), 4 = A2acd, 5 = D2, 6 = D, 7 = B2 ab(iii). In the conservation status, square brackets denote the original classification without downgrade of a category (regional criteria of UICN 2012b). Please view PDF version.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons