SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.75 número1Hongos micorrícicos arbusculares (HMA) asociados a poblaciones naturales de Peumus boldus en Chile Central índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Gayana. Botánica

versión impresa ISSN 0016-5301versión On-line ISSN 0717-6643

Gayana Bot. vol.75 no.1 Concepción jun. 2018

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-66432018000100001 

Artículo original

Catálogo de las plantas vasculares de Chile

Catalogue of the vascular plants of Chile

Roberto Rodriguez1 

Clodomiro Marticorena 

Diego Alarcón3  4 

Carlos Baeza1 

Lohengrin Cavieres3  4 

Víctor L. Finot2 

Nicol Fuentes1 

Andrea Kiessling1 

Maritza Mihoc3  4 

Aníbal Pauchard5 

Eduardo Ruiz1 

Paulina Sanchez5 

Alicia Marticorena1 

1Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile.

2Departamento de Producción Animal, Facultad de Agronomía, Universidad de Concepción, Casilla 537, Chillán, Chile.

3Ecobiosis, Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile.

4Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Universidad de Chile, Casilla 653, Santiago, Chile.

5Laboratorio de Invasiones Biológicas, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción, Victoria 631, Concepción, Chile.

RESUMEN

Se presenta un catálogo de las plantas vasculares que crecen en Chile. Está organizado por divisiones, Pteridophyta (Lycopodiopsida y Polypodiopsida), Pinophyta (Gnetopsida y Pinopsida) y Magnoliophyta (Liliopsida y Magnoliopsida), y dentro de cada grupo, las jerarquías taxonómicas (Familia, Género, Especies y taxones infraespecíficos) están ordenados alfabéticamente. Se incluye además un índice alfabético de géneros con indicación de la familia y grupo a que pertenecen. De acuerdo a este catálogo la flora de las plantas vasculares que crecen en Chile, comprende 186 familias, 1121 géneros y 5471 especies, de éstas, 4655 corresponden a especies nativas, de las cuales 2145 son endémicas de Chile y 816 las especies introducidas.

PALABRAS CLAVE: Altitud; distribución geográfica; flora chilena; listado; origen

ABSTRACT

A catalog of vascular plants growing in Chile is presented. It is organized by divisions, Pteridophyta (Lycopodiopsida and Polypodiopsida), Pinophyta (Gnetopsida and Pinopsida) and Magnoliophyta (Liliopsida and Magnoliopsida), and within each group, the taxonomic hierarchies (Family, Genus, Species and infraspecific taxa) are arranged alphabetically. In accordance with this catalogue, the flora of vascular plants of Chile comprise 186 families, 1121 genera and 5471 species, 4655 species are native, 2145 of these are endemic to Chile and 816 species are introduced.

KEYWORDS: Checklist; Chilean flora; geographic distribution; elevation; origin

INTRODUCCIÓN

La taxonomía, en lo que se refiere a la nomenclatura, está en constante revisión, provocando cambios en los nombres de los componentes de una flora. En muchos géneros de plantas vasculares chilenas, las especies son conocidas desde hace más de dos siglos, sin embargo, existe una gran cantidad de géneros que han sido recientemente revisados lo que ha repercutido en cambios nomenclaturales y variaciones en el número de los integrantes que comprenden las distintas jerarquías. Dado lo dinámico de esta disciplina, es preciso tomar conciencia de la necesidad de actualizar continuamente estos conocimientos debido a que constituyen la base para muchas otras disciplinas, siendo una herramienta fundamental al momento de evaluar el impacto ambiental de las actividades productivas sobre la flora del país.

El primer catálogo de la flora chilena lo publicó Federico Philippi (1881), debido a su antigüedad y por las citas de numerosos nombres de plantas que no existen en el país, actualmente está totalmente obsoleto. En dicho trabajo se incluyó información referente al nombre científico, autor de la especie, familia, citas bibliográficas y sinónimos para cada especie. Alrededor de un siglo después, Clodomiro Marticorena y Max Quezada (1985) publicaron el Catálogo de la flora vascular de Chile, actualizando de buena manera los nombres dados por Philippi y lo que se conocía taxonómicamente de la flora del país hasta esa fecha. Ese trabajo constituyó el primer intento de unificar y reunir todo el conocimiento disperso de la flora de Chile en una sola publicación, sirviendo como referente durante más de 20 años, y sintetizando la información sobre las clases, familias, géneros, especies, categorías infraespecíficas, autores y origen (nativo o introducido) para cada una de las especies de plantas vasculares presentes en el país.

Posterior a la publicación de estos trabajos han aparecido listas y catálogos regionales que fueron modificando algunos nombres de la flora chilena. Arroyo et al. (1990) contribuyen al conocimiento de la flora anual nativa de Chile continental, Henríquez et al. (1995) publican el Catálogo de la flora de la Región de Magallanes, luego Marticorena et al. (1998a, 1998b) el Catálogo de la flora vascular de Juan Fernández y el Catálogo de la flora vascular de la Región de Antofagasta, después Marticorena et al. (2001) publican el Catálogo de la Flora Vascular de la IV Región de Coquimbo, y por último Squeo et al. (2008) el Catálogo de la Flora Vascular de la Región de Atacama.

Con la aparición del Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Zuloaga et al. 2008) se actualizó gran parte del conocimiento taxonómico y la información de la distribución geográfica de las especies nativas e introducidas de Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Este catálogo ha sido de gran impacto en la aplicación correcta de los nombres para las plantas vasculares del Cono Sur de Sudamérica, considerando además del texto impreso, la continua corrección y actualización periódica de la base de datos del Instituto de Botánica Darwinion.

Desde el año 2008 a la fecha han aparecido nuevas publicaciones relacionadas a la flora, como tratamientos de familias de la Flora de Chile (Marticorena & Rodríguez 2011), los estudios de distribución geográfica que amplían la presencia de algunas especies en otras regiones del país o en países vecinos, y tratamientos taxonómicos de familias y géneros que modifican el listado de especies nativas, endémicas e introducidas de Chile. Cabe destacar, la reciente publicación del libro Plants of Oceanic Islands. Evolution, Biogeography, and Conservation of the Flora of Juan Fernández (Robinson Crusoe) Archipelago (Stuessy et al. 2018), que permitió acceder a una detallada y actualizada revisión de los taxones presentes en el archipiélago, información que también ha sido incluida en este trabajo.

Un esfuerzo adicional permitió corregir, actualizar y depurar el registro de las especies introducidas en el país. Nuevos registros, cambio en el estatus (origen) de algunas especies, corrección y validación del rango de distribución y la evaluación de la nomenclatura de estas especies permiten entregar el detalle a escala regional de este componente de la flora del país.

Dentro de las dificultades que se presentaron durante la realización del presente catálogo se encontraron varias especies cuya presencia en el país es dudosa, géneros que no han sido estudiados en su totalidad y que se desconoce su estado actual y nombres que no han podido ser corroborados por no poseer material de herbario disponible. Por ejemplo, las especies o combinaciones publicadas en revistas sin comité editorial y de difícil acceso, en su gran mayoría no han podido ser aceptadas. La imposibilidad, en algunos casos, de acceder a la publicación original, o bien la ausencia del material typus en los herbarios mencionados en los protólogos impidieron incluirlas.

El presente Catálogo de las Plantas Vasculares de Chile, constituye una nueva actualización, corrección y síntesis de la información taxonómica y geográfica de la flora de Chile incluyendo su territorio insular y la actual regionalización. Este nuevo catálogo viene a cubrir una necesidad nacional por saber qué especies crecen en el territorio, y se espera que sea también un incentivo para actualizar el conocimiento de grupos difíciles que no han sido tratados con nuevas técnicas y herramientas sistemáticas.

Como se señaló al comienzo, la taxonomía es dinámica, por lo que luego habrá que actualizar este catálogo, para esto, versiones actualizadas podrán ser consultadas en la página de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción en un intento de aportar al conocimiento y valorización de nuestro patrimonio a partir de esta disciplina.

MATERIALES Y MÉTODOS

El Catálogo de las plantas vasculares de Chile reúne la información de los taxones que se encuentran en Chile continental e insular (Archipiélago de Juan Fernández, Isla de Pascua e Islas Desventuradas).

La actualización de los niveles taxonómicos de división, clase, orden y familia siguen lo propuesto por Stevens (2001 en adelante). La actualización de los nombres científicos a nivel de especie se realizó utilizando toda la información bibliográfica disponible, tomando como base el Catálogo de las plantas vasculares de Chile (Marticorena & Quezada 1985), Bibliografía botánica taxonómica de Chile (Marticorena 1992), Bibliografía botánica taxonómica de Chile, Suplemento 1 (Marticorena 1996), Catálogo del Cono Sur (Zuloaga et al. 2008), monografías y revisiones taxonómicas publicadas después de 2008 y que están relacionadas con cambios nomenclaturales en la flora chilena principalmente aquellos realizados en el marco del Proyecto Nueva Flora de Chile. Las abreviaturas de los nombres de los autores presentan el formato propuesto por Brummitt & Powel (1992) seguido por The International Plant Names Index (IPNI).

De forma complementaria se revisaron especímenes de herbario, especialmente del Herbario de la Universidad de Concepción (CONC) y del Museo Nacional de Historia Natural (SGO). A raíz de estos estudios en este catálogo se incluye nueva información y en algunos casos se añaden notas para aclarar la nomenclatura y otra información relevante.

En cuanto a distribución geográfica, se actualizó con la nueva división administrativa del país agregando las nuevas regiones de Arica y Parinacota, Ñuble y Los Ríos, además se aclararon varias dudas con respecto a la presencia en Chile Continental e Insular de numerosas especies. Para cada una de las áreas se ha señalado con un acrónimo (Tabla 1). En cuanto al origen se consideraron tres categorías: nativas, endémicas de Chile e introducidas.

TABLA 1 Acrónimos utilizados para señalar cada una de las Regiones de Chile continental e insular. / Acronyms used to indicate each one of the Regions of continental and insular Chile. 

Finalmente, este catálogo incluye información sobre División, Clase, Familia, Género, Especie, y categorías infraespecíficas. Los nombres aceptados incluyen Autor(es), Sinónimos (considerando solo los nombres citados para Chile), datos de Hábito (Árbol, Árbol pequeño, Arbusto, Subarbusto, Hierba), Ciclo de vida (anual, bienal, perenne), Estatus (endémico, nativo, introducido), Distribución en las regiones de Chile (según acrónimos), Rango altitudinal, presencia en Países vecinos (Argentina, Bolivia, Perú), Nombres vulgares en los casos que corresponda y Notas.

Para las plantas introducidas, el punto de partida fue la información que se obtuvo del Catálogo de la Flora Vascular de Chile (Marticorena & Quezada 1985) y la base de datos del Laboratorio de Invasiones Biológicas de la Universidad de Concepción (LIB). A partir de esta información y de la incorporación de trabajos y publicaciones recientes en la materia, se corrige y depura el registro de especies introducidas en el país. En el presente catálogo, se compilan nuevos registros, se cambia el estatus (origen) de algunos taxones, y se corrige y valida el rango de distribución de estas especies en Chile continental e insular según la regionalización vigente. A su vez, y al igual que con las especies nativas, se evalúa y actualiza la nomenclatura, permitiéndonos entregar el detalle a escala regional de este componente de la flora del país. En este trabajo se detalla la misma información que para las especies nativas, a excepción de la información en relación a los sinónimos y su presencia en países vecinos.

El Anexo 1 contiene la lista alfabética de los géneros, con su correspondiente familia y clase.

Ejemplo del formato:

ANACARDIACEAE

Schinus

Schinus polygamus (Cav.) Cabrera

Sinónimos: Amyris polygama Cav., Schinus polygamus (Cav.) Cabrera var. chilensis F.A. Barkley, Schinus polygamus (Cav.) Cabrera fma. ovatus (Lindl.) Cabrera, Schinus dependens Ortega var. brevifolia Fenzl ex Engl., Schinus huyngan Kuntze, Schinus polygamus (Cav.) Cabrera var. parviflorus (Marchand) F.A. Barkley, Duvaua crenata Phil., Litrea crenata Phil., Schinus dependens Ortega var. parviflorus Marchand

Arbusto o árbol pequeño. Nativo.

Distribución: ATA, COQ, VAL, RME, LBO, MAU, NUB, BIO, ARA, LRI, LLA.

Rango altitudinal: 0-3200 m.

Países limítrofes: Argentina y Bolivia. Nombre vulgar: Huingán. Nota: Especie muy polimorfa, con variaciones especialmente en las hojas, lo que ha motivado la creación de variedades, subespecies y formas, las que han sido reunidas en una sola especie.

RESULTADOS

De acuerdo a los registros, un total de 6 clases y 56 órdenes representan los niveles superiores de organización y se informa la presencia en el país de 5471 taxones distribuidos en 1121 géneros y 186 familias. Del total, 4655 corresponden a taxones nativos (85,1%), 2145 de ellos son endémicos de Chile (39,2%), mientras que las introducidas suman 816 (14,9%) (Tabla 2).

TABLA 2 Estadística de las plantas vasculares en la flora de Chile de acuerdo a su clase taxonómica. / Statistics of vascular plants of Chile, according to taxonomic class. 

Desde la publicación de Marticorena & Quezada (1985), se han incorporado numerosos registros, tanto de especies nativas como de introducidas. Algunos ejemplos de los cambios que se presentan en este catálogo corresponden a: nivel de familia, la prevalencia de los nombres Apiaceae, Asteraceae y Brassicaceae, reemplazando el uso de los nombres de las familias Umbelliferae, Compositae y Cruciferae respectivamente. Fusión de algunas familias como Caesalpiniaceae y Mimosaceae cuyos representantes en Chile quedan reunidos bajo la familia Fabaceae; Ledocarpaceae y Vivianiaceae fusionadas bajo la familia Francoaceae; Flacourtiaceae quedando incluida bajo Salicaceae, la inclusión de Eucryphiaceae dentro de Cunoniaceae y Empetraceae y Epacridaceae dentro de Ericaceae. La segregación de géneros que quedan en familias independientes como Calceolariaceae que incluye a Calceolaria y Jovellana, Quillajaceae familia monotípica con Quillaja como único representante y Heliotropiaceae incluyendo a Heliotropium.

A nivel de género, el cambio de nombres como Pseudognaphalium, Austrolycopodium y Diphasium que reemplazan a los representantes chilenos de los géneros Gnaphalium y Lycopodium respectivamente. Nombres de géneros que han pasado a la sinonimia y por lo tanto deberían dejar de usarse en Chile como son: Mimulus (que pasa a ser Erythranthe), Mulinum y Laretia (que pasan a la sinonimia de Azorella), Satureja (cuyas especies quedaron entre los géneros Micromeria y Gardoquia) y Wendtia (que queda incluida bajo Balbisia). La segregación de especies en géneros independientes como Blumenbachia, Grausa, Nasa y Pinnasa antes incluidas en Loasa y, Amphiscirpus, Ficinia, Phylloscirpus, Rhodoscirpus y Zameioscirpus antes incluidos en Scirpus. La fusión de géneros como Echinocactus, Eriosyce, Islaya, Neoporteria y Pyrrhocactus quedando incluidos en Eriosyce.

A nivel de especie, se presenta la sinonimia de numerosos taxones, nuevas combinaciones, revalidaciones y corrección en la denominación de otros. Se destaca la inclusión de especies nativas descritas en la última década como Alstroemeria marticorenae, Bipinnula gabriel, Chorizanthe novoana, Viola farkasiana y Weberbauerella chilensis y la incorporación de nuevos registros para la flora introducida como por ejemplo Dittrichia viscosa y Cotoneaster francheti entre varios otros.

Finalmente, para la entrega de la información de los rangos de distribución de especies nativas e introducidas ha sido fundamental el apoyo con material herborizado depositado en el Herbario de la Universidad de Concepción y el Herbario del Museo de Historia Natural, validando una vez más la importancia de estas entidades en la generación del conocimiento base de estas disciplinas.

La información de este catálogo se mantendrá actualizada periódicamente, en la medida en que surjan nuevos cambios taxonómicos o nuevos registros de plantas vasculares para Chile. En tal sentido, invitamos a colaborar con información que complemente este proceso de actualización, contactando al correo electrónico de correspondencia.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) por su iniciativa del VIII concurso del Fondo de Investigación del Bosque Nativo que financió el Proyecto N° 004/2016 “Actualización de la lista de las plantas nativas y endémicas de Chile”, al Dr. Fernando Zuloaga del Instituto de Botánica Darwinion (Argentina) que entregó desinteresadamente la base de datos del catálogo del Cono Sur, pilar fundamental para lograr el objetivo del proyecto. A la Dra. Mary Kalin Arroyo de la Universidad de Chile por su constante apoyo y estímulo para el estudio de la flora de Chile. Nuestra gratitud a los colaboradores Nicolás García (Amaryllidaceae), Patricio Novoa (Orchidaceae) y Silvia Arroyo-Leuenberger (Leucocoryne) que revisaron los respectivos grupos. Nuestro agradecimiento a Gloria Rojas del Museo Nacional de Historia Natural (SGO) por las facilidades otorgadas en el estudio de las colecciones científicas, a Rosa Montero, Claudia Flores y Sonia Maldonado del Herbario de la Universidad de Concepción (CONC) por su constante labor con la organización del herbario.

REFERENCIAS

ARROYO, M.T.K., MARTICORENA, C., MUÑOZ, M. 1990. A checklist of the native annual flora of Continental Chile. Gayana Botánica 47: 119-135. [ Links ]

BRUMMITT, R.K., POWELL, C.E. (eds.). 1992. Author of plant names. Royal Botanic Gardens, Kew. 732 pp. [ Links ]

HENRÍQUEZ, J.M., PISANO, E., MARTICORENA, C. 1995. Catálogo de la flora vascular de Magallanes (XIIª Región), Chile. Anales del Instituto de la Patagonia 23: 5-30. [ Links ]

MARTICORENA, C. 1992. Bibliografía Botánica Taxonómica de Chile. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 41: 1-587. [ Links ]

MARTICORENA, C. 1996. Bibliografía Botánica Taxonómica de Chile. Suplemento 1. Gayana Botánica 53(1): 1-263. [ Links ]

MARTICORENA, C., MATTHEI, O., RODRÍGUEZ, R., ARROYO, M.T.K., MUÑOZ, M., SQUEO, F., ARANCIO, G. 1998b. Catálogo de la flora vascular de la Segunda Región (Región de Antofagasta), Chile. Gayana Botánica 55: 23-83. [ Links ]

MARTICORENA, C., QUEZADA, M. 1985. Catálogo de la flora vascular de Chile. Gayana Botánica 42: 1-157. [ Links ]

MARTICORENA, C., RODRÍGUEZ, R. (eds.). 2011. Flora de Chile 3(1). Misodendraceae a Zygophyllaceae. Ediciones Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 148 pp. [ Links ]

MARTICORENA, C., SQUEO, F.A., ARANCIO, G., MUÑOZ, M. 2001. Catálogo de la flora vascular de la IV Región de Coquimbo. En: Squeo, F.A., Arancio, G., Gutiérrez, J.R. (eds.), Libro Rojo de la flora nativa y de los sitios prioritarios para su conservación: Región de Coquimbo. Capítulo 7: 105-142. [ Links ]

MARTICORENA, C., STUESSY, T.F., BAEZA, C. 1998a. Catalogue of the vascular flora of the Robinson Crusoe or Juan Fernández Islands, Chile. Gayana Botánica 55: 187-211. [ Links ]

PHILIPPI, F. 1881. Catalogus plantarum vascularium chilensium adhuc descriptarum. Santiago de Chile. viii, 378 pp. [ Links ]

SQUEO, F.A., ARROYO, M.T.K., MARTICORENA, A., ARANCIO, G., MUÑOZ, M., NEGRITTO, M., ROJAS, G., ROSAS, M., RODRÍGUEZ, R., HUMAÑA, A.M., BARRERA, E., MARTICORENA, C. 2008. Catálogo de la Flora Vascular de la Región de Atacama. En: Squeo, F.A., Arancio, G., Gutiérrez, J.R. (eds.), Libro Rojo de la flora nativa y de los sitios prioritarios para su conservación: Región de Atacama. Capítulo 6: 97-120. [ Links ]

STEVENS, P.F. 2001 onwards. Angiosperm Phylogeny Website. Version 14, July 2017. URL: URL: http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/ Accedido: Mayo 18, 2018. [ Links ]

STUESSY, T.F., CRAWFORD, D.J., LÓPEZ-SEPÚLVEDA, P., BAEZA, C.M., RUIZ, E. (eds.). 2017. Plants of Oceanic Islands. Evolution, Biogeography, and Conservation of the Flora of the Juan Fernández (Robinson Crusoe) Archipelago. Cambridge University Press. 465 pp. [ Links ]

ZULOAGA, F.O., MORRONE, O., BELGRANO, M.J. (eds.), MARTICORENA, C. (Chile), MARCHESI, E. (Uruguay) (eds. asoc.). 2008. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 107 (3 vols.): i-xcvi, 1-3348. [ Links ]

Recibido: 02 de Marzo de 2018; Aprobado: 07 de Mayo de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons