Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Prevalencia de las lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia en adultos hospitalizados en España: resultados del 6º Estudio Nacional del GNEAUPP 2022

    1. [1] Universidad de Jaén

      Universidad de Jaén

      Jaén, España

    2. [2] Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya
  • Localización: Gerokomos: Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, ISSN 1134-928X, Vol. 34, Nº. 4, 2023, págs. 250-259
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Prevalence of dependence-related skin lesions in hospitalised adult population in Spain: Results of the 6th GNEAUPP National Study 2022
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Resumen Objetivos: Obtener indicadores epidemiológicos actualizados para las lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia en unidades de hospitalización de adultos de hospitales españoles, tanto globales como ajustados. Analizar las características demográficas y clínicas de las personas con lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia, y de las lesiones. Metodología: Estudio observacional, transversal, tipo encuesta epidemiológica (6.º Estudio Nacional de Prevalencia), dirigido a todos los hospitales de España. Recogida de datos mediante formulario seguro online. Variables: características de los hospitales y de las unidades, pacientes ingresados, pacientes con cada tipo de lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia, clasificación de las lesiones. Se estimó la prevalencia cruda global y ajustada por hospitales y por tipo de unidade. Resultados: Participaron 470 unidades de hospitalización de adultos pertenecientes a 67 hospitales de todo el territorio nacional. La prevalencia global de lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia fue del 8,4%. Según el tipo de lesiones, las prevalencias fueron: lesiones presión 7,7%; combinadas 0,9%; humedad 1,5%; por fricción 0,9%, y desgarros 0,8%. Los hospitales pequeños, de menos de 200 camas, son los que presentan prevalencias mayores. Las unidades con prevalencias más altas fueron: cuidados paliativos (24,2%), UCI (21,5%) y unidades posquirúrgicas y de reanimación (14,8%). La mayoría de las lesiones son de origen nosocomial (80%), producidas en el mismo o en otro hospital. Siguen faltando la implementación de medidas preventivas en los centros y la dotación de recursos de prevención. Conclusiones: La prevalencia de lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia se mantiene en cifras similares a la de estudios anteriores en hospitales españoles, con gran variabilidad en función del tamaño del centro y las unidades en las que ingresa el paciente.

    • English

      Abstract Objectives: To obtain updated epidemiological indicators for dependence-related skin lesions (DSRL) in adult inpatient units of Spanish hospitals, both global and adjusted. To analyse the demographic and clinical characteristics of persons with DRSLs and lesions. Methodology: Observational, cross-sectional, epidemiological survey-type study (6th National Prevalence Study), aimed at all hospitals in Spain. Data collection by means of a secure online form. Variables: characteristics of hospitals and units, patients admitted, patients with each type of DRSL, classification of lesions. Overall and adjusted crude prevalence was estimated by hospital and by type of unit. Results: A total of 470 adult inpatient units from 67 hospitals nationwide participated. The overall prevalence of DRSL was 8.4%. According to type of injury, the prevalences were: pressure injuries 7.7%; combined injuries 1.5%; moisture 1.4%; friction 0.9%; and tears 0.8%. Small hospitals with less than 200 beds haves higher prevalence. The units with the highest prevalence were: palliative care (24.2%), ICU (21.5%), and post-surgical and resuscitation units (14.8%). Most of the injuries are of nosocomial origin (80%), produced in this or other hospitals. The implementation of preventive measures in the centres and the provision of resources are still lacking. Conclusions: The prevalence of DRSL remains similar to that of previous studies in Spanish hospitals, with great variability depending on the size of the centre and the units to which the patient is admitted.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO España

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno