SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.146 número6Asociación entre el polimorfismo rs9939609 del gen FTO y marcadores de adiposidad en población adulta chilenaProtección financiera en salud: evolución y comparación del gasto de bolsillo de los hogares chilenos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista médica de Chile

versión impresa ISSN 0034-9887

Rev. méd. Chile vol.146 no.6 Santiago jun. 2018

http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872018000600727 

Artículo de Investigación

Prevalencia de violencia física, abuso verbal y factores asociados en trabajadores/as de servicios de emergencia en establecimientos de salud públicos y privados

Verbal and physical abuse towards health care workers in emergency services

Tatiana Paravic-Klijn1  a

Mónica Burgos-Moreno1  b

1Departamento Fundamentos de Enfermería Comunitaria y Salud Pública. Facultad de Enfermería, Universidad de Concepción. Concepción, Chile

ABSTRACT

Background:

One of the peculiarities of our society is the increase in violence and its repercussions in various areas. Health care is not an exemption.

Aim:

To determine the prevalence of physical violence, verbal abuse towards emergency service health care workers at two public and two private health centers in the province of Concepción, Chile.

Material and Methods:

A questionnaire for Work Violence in Health Centers, with dimensions about physical violence and verbal abuse was applied to 366 health care workers, stratified according to center and occupational categories.

Results:

Thirteen percent of workers perceived physical violence. Paramedical technicians had the higher risk of perceiving this type of violence. Fifty nine percent of workers perceived verbal abuse. Nurses and administrative staff had the higher risk of perceiving this type of violence. The most common offenders were patients and family. The most common form of coping with abuse was avoiding a reaction. Most of the physical and verbal aggressions were not reported or denounced.

Conclusions:

There is a high prevalence of verbal abuse and physical violence in emergency services, which requires measures to achieve a zero tolerance to violence in these spaces.

Key words: Aggression; Emergency Service, Hospital; Health Personnel; Physical Abuse

Se ha establecido que la violencia es un problema de salud pública, afecta de manera grave la salud y el desarrollo social y económico de amplios sectores de la población1, su calidad de vida y bienestar.

La violencia, a pesar de no constituirse en enfermedad, constituye un problema de salud y un importante factor de riesgo psicosocial2, donde los lugares de trabajo no están exentos de este fenómeno.

Se entiende por violencia en el lugar de trabajo a “toda acción, incidente o comportamiento que se aparta de lo razonable mediante el cual una persona es agredida, amenazada, humillada o lesionada por otra en el ejercicio de su actividad profesional o como consecuencia directa de la misma”3.

Se han identificado diferentes tipos de violencia en el trabajo, la violencia física y psicológica, y dentro de esta última se encuentra el abuso verbal. La violencia física se refiere al “empleo de la fuerza física contra otra persona o grupo que puede traer como consecuencia daños físicos, sexuales o psicológicos”4,5, puede incluir pellizcos, mordiscos, empujones, golpes, cachetadas, puñaladas y disparos. El abuso verbal se entiende como “el - comportamiento que humilla, degrada o indica una falta de respeto por la dignidad y el valor de un individuo”4,6, incluye insultos, gritos, burlas, amenazas, intimidaciones, falsas acusaciones, provocaciones, mentiras y críticas.

Diversos estudios concluyen que algunos lugares de trabajo y ocupaciones tienen un mayor riesgo de hechos violentos que otros, alcanzando en este último decenio notoriedad en establecimientos educacionales y un aumento progresivo en los contextos de salud, especialmente en los servicios de emergencia7-11.

La violencia en el sector salud es universal, genera un alto grado de estrés y puede instar a comportamientos violentos, extendiéndose hacia los usuarios de los servicios de salud, afectando la calidad de la atención, la seguridad del paciente y los derechos a los cuales tiene lugar.

Existe escasa información en relación a estudios sobre el fenómeno de la violencia en establecimientos de salud en Chile, y es necesario visibilizar y cuantificar el problema para tomar medidas lo más pronto posible, a objeto de prevenir o intervenir si la situación así lo requiere y, con ello, evitar las consecuencias negativas en los trabajadores, sus familias, los usuarios externos, en la organización y en la sociedad en su conjunto.

Se contribuye de esta forma con el compromiso adquirido por organismos internacionales de erradicar la violencia en las instituciones de salud, otorgando prestaciones sanitarias en centros de salud seguros y libres del flagelo de la violencia3,6, con total respeto con los derechos de los pacientes, dando así cumplimiento a una cultura de no violencia en espacios de sanación.

El objetivo general del presente estudio es determinar la prevalencia de la violencia física, abuso verbal y factores asociados de los trabajadores de los servicios de urgencia en establecimientos de salud públicos y privados de la provincia de Concepción, Chile.

Sujeto y Método

    –. Investigación aplicada, de abordaje cuantitativo, descriptiva, correlacional y transversal, desarrollada en la Provincia de Concepción, Chile en dos establecimientos de salud públicos y dos privados.

    –. Población: constituida por trabajadores/as médicos/as, enfermeras/os, técnicos paramédicos, auxiliares de servicios y administrativos, pertenecientes a los servicios de emergencias de los establecimientos en estudio, correspondientes a 581 trabajadores/as.

    –. Muestra probabilística por estratificación proporcional, por estamentos y por establecimientos.

    –. Para el cálculo de tamaño muestral se consideró estimación de prevalencia de violencia por intervalo de confianza de 95%, considerando un error de 5%, prevalencia esperada de 50%, dado que la literatura menciona que para los diferentes tipos de violencia física y abuso verbal, varía desde 14 a 90%12-16. Para el cálculo de muestra se utilizó programa EPIDAT 3.1 (Consellería de Sanidade, Xunta de Galicia, España; Organización Panamericana de la Salud), obteniendo un n de 399, logrando la participación, finalmente, de 366 trabajadores. Instrumento. Se utilizaron los apartados relacionados con variables sociodemográficas y de trabajo, violencia física y abuso verbal del cuestionario “Violencia Laboral en el Sector Salud”4 elaborado y recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Consejo Internacional de Enfermeras (CIC) y los Servicios Públicos Internacionales (PSI). Este instrumento ha sido utilizado previamente en varios países17-22 así como en Chile23. La versión original del cuestionario, en idioma inglés, fue traducida al español por un primer traductor. La versión en español traducida se sometió a una retraducción del español al inglés, por traductor diferente al primero. Finalmente, un tercer traductor comparó la traducción en inglés con la versión original para ver si eran equivalente en significado. La validez de contenido fue evaluado por expertos.

    –. Los datos fueron recolectados durante el 2016 en servicios de emergencia por un grupo de profesionales capacitados para tal efecto.

    –. Para el análisis estadístico se utilizaron técnicas descriptivas univariadas con frecuencias relativas para las variables cualitativas, medidas de resumen para las variables cuantitativas y para el cruce de variables, se utilizaron tablas de frecuencias. Para el análisis inferencial se calcularon intervalos de confianza de 95% para la proporción, y para el contraste de asociación de variables categóricas se utilizó la prueba chi cuadrado de independencia y la prueba exacta de Fisher. Para finalizar con análisis multivariado a través de regresión logística, presentados con Odds Ratio (OR) y sus respectivos intervalos de confianza. Para los análisis se utilizó el software SPSS 22.0 (IBM SPSS Statistics for Windows Version 22.0. IBM Corp. Armonk, NY; USA), y los contrastes se consideraron significativos a 5%.

    –. Para el presente estudio fueron considerados los requisitos éticos de Ezequiel Emmanuel24 (valor, validez científica, selección equitativa de los sujetos, proporción favorable riesgo-beneficio, evaluación independiente, respeto a las personas donde la participación fue anónima y voluntaria consentimiento informado) concordantes con la Declaración de Helsinki25 y la aprobación de los comités éticos científicos de la Vicerrectoría de la Universidad de Concepción, y de los Servicios de Salud de los establecimientos involucrados.

Resultados

Los resultados relativos a la descripción de los trabajadores encuestados se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1 Características sociodemográficas y laborales de la muestra en estudio por tipo de establecimiento 

Variables Tipo de Establecimiento Total
privados públicos
f % f % f %
Sexo Mujer 71 60,7 126 50,6 197 53,8
Hombre 39 33,3 102 40,9 141 38,5
No responde 7 6 21 8,4 28 7,7
Edad 20 a 44 años 81 69,2 138 55,4 219 59,8
45 a 60 años 26 22,2 100 40,2 126 34,4
60 y más 9 7,7 11 4,4 20 5,5
No responde 1 0,9 0 0,0 1 0,3
Estamento Médico/a 31 27,0 70 28,5 101 27,6
Enfermero/a 21 18,3 47 19,1 68 18,6
Técnico paramédico 29 25,2 82 33,3 111 30,3
Auxiliar de servicio 9 7,8 34 13,8 43 11,7
Administrativo/a 25 21,7 13 5,3 38 10,4
No responden 2 1,7 3 1,2 5 1,4
Años de experiencia en emergencias 10 años o menos 75 64,1 127 51,0 202 55,2
11 y más 39 33,3 118 47,4 157 42,9
No responde 3 2,6 4 1,6 7 1,9
Tipo de jornada Tiempo completo 86 73,5 191 76,7 277 75,7
Tiempo parcial 28 23,9 39 15,7 67 18,3
Temporal / Reemplazo 0 0,0 11 4,4 11 3,0
No responde 3 2,6 8 3,2 11 3,0
Total 117 100 249 100 366 100
Número de personas con las que trabaja Trabaja solo 3 2,7 8 3,3 11 3,0
Con 1 a 5 personas 28 24,8 39 16,1 65 18,3
Con 6 a 10 personas 36 31,9 40 16,5 76 20,8
Con 11 a 15 personas 21 18,6 16 6,6 37 10,1
Con más de 15 25 22,1 139 57,4 164 44,8
No responde 2 1,7 0 0 11 3,0
Total 115 100 242 100 366 100

El mayor porcentaje de trabajadores, tanto en establecimientos públicos como privados eran mujeres. Respecto a la edad, el mayor porcentaje de trabajadores se ubicaron en el rango entre 20 y 44 años, en ambos tipos de establecimientos. Destaca la mayor cantidad de personal administrativo de los establecimientos privados respecto de los públicos.

En ambos tipos de establecimientos, el mayor porcentaje de trabajadores tenía experiencia laboral en el servicio de emergencias de 10 años o menos.

Respecto al número de personas con las que trabajaban directamente se observó que el mayor porcentaje de trabajadores lo hacía con más de 15 personas en los establecimientos públicos.

La gran mayoría de trabajadores trabajaba a tiempo completo, tanto en establecimientos públicos como privados.

En la Tabla 2 se presentan los resultados de prevalencia de violencia física y abuso verbal, agresores identificados y tipos de afrontamiento de los trabajadores.

Tabla 2 Prevalencia de violencia física y abuso verbal, agresor y tipo de afrontamiento de los trabajadores de los servicios de emergencias, según tipo de establecimiento 

Violencia física Abuso verbal
Tipo de Establecimiento Tipo de Establecimiento
Total privados públicos Total privados públicos
f % f % f % f % f % f %
Prevalencia de violencia 45 12,4 5 4,4 40 16,1 216 59,0 52 45,2 164 65,9
No 317 86,6 109 95,6 208 83,9 148 40,4 63 54,8 85 34,1
Total 362 98,9 114 100 248 100 364 99,5 115 100 249 100
IC 9,2-16,3 54,4-64,4
Agresores más frecuentes* Paciente 39 86,7 4 80,0 35 87,5 127 58,8 32 61,5 95 57,9
Familiares del paciente 16 36,6 2 40,0 14 35,0 13 52,3 19 36,5 94 57,3
Miembros del equipo 3 6,7 0 0 3 7,5 29 13,4 9 17,3 20 12,2
Tipo de afrontamiento* No hice nada 17 37,8 2 40,0 15 37,5 45 20,8 11 21,2 34 20,7
Hice un reporte del incidente 7 15,6 1 20,0 6 15,0 16 7,4 3 5,8 13 7,9
Busqué consejería profesional 1 2,2 0 0,0 1 2,5 3 1,4 0 0,0 3 1,8
Entablé demanda legal 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Total respondieron 45 12,4 216 59,3
Total 362 98,9 364 100

IC: Intervalo de confianza; f: frecuencia.

*Las respuestas no son excluyentes.

La prevalencia de violencia física en los establecimientos públicos fue casi cuatro veces mayor que en los privados. Respecto al abuso verbal, el porcentaje también fue mayor en los públicos que en los privados. Este tipo de abuso tuvo una prevalencia bastante mayor, respecto a la violencia física.

En ambos tipos de establecimientos, tanto para la violencia física como para el abuso verbal fueron identificados como agresores principales pacientes y familiares.

Un alto porcentaje de trabajadores no reaccionaba frente a los actos violentos, un bajo porcentaje solo reportó el incidente y nadie entabló demandas legales en ninguno de los tipos de violencia.

Los resultados relativos a la violencia física, según variables sociodemográficas y de trabajo se muestran en la Tabla 3.

Tabla 3 Violencia física, según variables sociodemográficas y de trabajo, según tipo de establecimiento 

Tipo de Establecimiento
Variable Total privado público
n f % vp n f % vp n f % vp
Estamento Médico/a 101 5 5,0 0,001 31 1 3,2 0,552 70 4 5,7 0,01
Enfermero/a 68 13 19,1 21 2 9,5 47 11 23,4
Técnico paramédico 111 21 18,9 29 2 6,9 82 19 23,2
Auxiliar de servicio 42 4 9,5 8 0 0,0 34 4 11,8
Administrativo/a 35 0 0,0 23 0 0,0 12 0 0,0
Edad 20 a 44 años 217 36 16,6 0,014 79 4 5,1 0,99 138 32 23,2 0,01
45 a 60 años 124 8 6,5 25 1 4,0 99 7 7,1
60 y más años 20 1 5,0 9 0 0,0 11 1 9,1
Tipo de Jornada en servicio emergencias Tiempo completo 274 37 13,5 0,044 84 4 4,8 1 190 33 17,4 0,09
Tiempo parcial 67 3 4,5 28 1 3,6 39 2 5,1
Temporalmente/reemplazo 11 3 27,3 0 - - 11 3 27,3
Número de personas con las que trabaja Trabaja Solo 10 1 10,0 0,039 3 0 0,0 0,837 7 1 14,3 0,11
Con 1 a 5 personas 67 4 6,0 28 1 3,6 39 3 7,7
Con 6 a 10 personas 74 6 8,1 34 1 2,9 40 5 12,5
Con 11 a 15 personas 37 2 5,4 21 2 9,5 16 0 0,0
Con Más de 15 personas 163 29 17,8 24 1 4,2 139 28 20,1

f: frecuencia; vp: valor p.

Respecto al estamento, este solo presentó diferencias estadísticamente significativas en la muestra total y en los establecimientos públicos, siendo los que presentaron mayor prevalencia de violencia física los enfermeros/as y técnicos paramédicos.

La variable edad también presentó diferencias estadísticamente significativas en la muestra total y en establecimientos públicos, donde los que presentaban menor rango de edad, percibieron mayor prevalencia de violencia física.

En cuanto al tipo de jornada, solo presentó diferencia estadísticamente significativa en la muestra total, siendo los trabajadores reemplazantes/temporales quienes presentaron mayor prevalencia de violencia física.

Respecto al número de personas con las que trabajaba, solo mostró diferencia estadísticamente significativa la totalidad de la muestra, presentando una mayor prevalencia de violencia física aquellos trabajadores que trabajaban con más de 15 personas.

La Tabla 4 presenta resultados de abuso verbal, según variables sociodemográficas y de trabajo. El abuso verbal presentó diferencias estadísticamente significativas en la muestra total y en los establecimientos públicos, siendo mayor en mujeres que en los hombres.

Tabla 4 Abuso verbal, según variables sociodemográficas y de trabajo, según tipo de establecimiento 

Abuso verbal
Tipo de Establecimiento
Variable Total privado público
n f % vp n f % vp n f % vp
Sexo Mujer 195 124 63,6 0,044 69 34 49,3 0,318 126 90 71,4 0,036
Hombre 141 74 52,5 39 15 38,5 102 59 57,8
Estamento Médico/a 101 50 49,5 0,0001 31 12 38,7 0,046 70 38 54,3 < 0,0001
Enfermero/a 68 51 75,0 21 12 57,1 47 39 83,0
Técnico paramédico 110 70 63,6 28 12 42,9 82 58 70,7
Auxiliar de servicio 42 15 35,7 8 0 0,0 34 15 44,1
Administrativo/a 38 25 65,8 25 14 56,0 13 11 84,6
Experiencia laboral en emergencias Menos de 1 año 30 13 43,3 0,033 24 9 37,5 0,292 6 4 66,7 0,214
1 a 5 años 97 66 68,0 28 15 53,6 69 51 73,9
6 a 10 años 74 48 64,9 22 11 50,0 52 37 71,2
11 a 15 años 50 29 58,0 15 8 53,3 35 21 60,0
16 a 20 años 42 18 42,9 8 1 12,5 34 17 50,0
Más de 21 64 36 56,3 15 5 33,3 49 31 63,3

f: frecuencia; vp: valor p.

Según el estamento, fueron las enfermeras, los administrativos y los técnicos paramédicos quienes tuvieron una mayor prevalencia de abuso verbal, tanto en los establecimientos públicos como en los privados.

Considerando la experiencia laboral en el servicio de emergencias, se presentó diferencia estadísticamente significativa en la totalidad de la muestra, no así por establecimientos.

En la Tabla 5 se presentan resultados del modelo de regresión logística, considerando como variable respuesta violencia física y abuso verbal. Considerando como variable respuesta violencia física percibida por los trabajadores del servicio de emergencias, las variables independientes incluidas en el modelo de regresión logística multivariado fueron aquellas que mostraron diferencias estadísticamente significativas en el análisis bi-variado.

Tabla 5 Modelo de regresión logística considerando variable respuesta violencia física y abuso verbal percibido por los trabajadores/as del servicio de emergencias 

Variable respuesta B Error estándar Wald gl Sig. OR Intervalo confianza IC para OR
Inferior Superior
Violencia física Establecimiento público 0,788 0,544 2,096 1 0,148 2,199 0,757 6,393
Médico (Ref) 6,82 4 0,146
Enfermera/o 1,201 0,632 3,612 1 0,057 3,324 0,963 11,474
Técnico paramédico 1,217 0,59 4,25 1 0,039 3,376 1,062 10,733
Auxiliar de servicio 0,048 0,798 0,004 1 0,952 1,049 0,22 5,016
Administrativo -18,1 6,808,203 0 1 0,998 0 0
Jornada temporal/reemplazo (Ref) 1,796 2 0,407
Jornada completa -0,944 0,801 1,391 1 0,238 0,389 0,081 1,868
Jornada parcial -1,374 1,057 1,691 1 0,194 0,253 0,032 2,008
Trabaja con más de 15 personas (Ref) 4,293 4 0,368
Trabaja solo -0,531 1,183 0,201 1 0,654 0,588 0,058 5,979
Trabaja con 1-5 personas -1,025 0,585 3,069 1 0,08 0,359 0,114 1,13
Trabaja con 6-10 personas -0,463 0,51 0,823 1 0,364 0,629 0,231 1,712
Trabaja con 11-15 personas -0,984 0,799 1,516 1 0,218 0,374 0,078 1,79
Constante -2,036 1,14 3,188 1 0,074 0,131
R cuadrado de Nagelkerke = 0,187
Abuso verbal Establecimiento público 1,276 0,277 21,288 1 0,000 3,584 2,084 6,163
Médicos (ref) 19,733 4 0,001
Enfermeras 1,133 0,391 8,399 1 0,004 3,107 1,443 6,686
Técnicos paramédicos 0,451 0,329 1,877 1 0,171 1,57 0,824 2,991
Auxiliares -0,655 0,409 2,567 1 0,109 0,519 0,233 1,158
Administrativos 1,385 0,508 7,423 1 0,006 3,993 1,475 10,811
Mujer 0,159 0,274 0,336 1 0,562 1,172 0,685 2,005
11 y más años de experiencia laboral en emergencias -0,508 0,247 4,242 1 0,039 0,601 0,371 0,976
Constante -0,752 0,322 5,454 1 0,02 0,471
R cuadrado de Nagelkerke = 0,172

f: frecuencia; vp: valor p; gl: grados de libertad; Sign: Significación estadística.

El modelo multivariado mostró que pertenecer al estamento técnico paramédico presentó para violencia física OR = 3,376 (95% IC [1,062-10,733]), significativamente mayor que el estamento médico, controlando el resto de las variables.

En relación al abuso verbal, el modelo multivariado mostró que los trabajadores que pertenecían a un establecimiento público (OR = 3,584, 95% IC [2,084-6,163], estamento enfermera (OR = 3,107, 95% IC [1.443-6.686] o administrativo (OR = 3,993, 95% IC [1,475-10,811] y que presentaban 11 o más años de experiencia laboral en el servicio de emergencias (OR = 0,601, 95% IC [0,371-0,976] presentaron abuso verbal significativamente mayores, respecto de quienes pertenecían a establecimientos privados, al estamento médico y tenían menos de 11 años de experiencia laboral, controlando el resto de las variables.

Discusión

En los establecimientos de salud, la violencia física es a menudo el tipo de violencia más visible, pero es el abuso verbal el de mayor prevalencia, como se ha demostrado en este estudio y en muchos otros12-21, siendo mayor esta prevalencia en los establecimientos públicos, que coincide con los hallazgos encontrados en Estados Unidos de Norteamérica y otros países, donde las agresiones hacia el personal de salud en los establecimientos públicos es mayor que en los privados26,27.

Chapell y Di Martino manifiestan que lo anterior puede estar relacionado con niveles de hacinamiento, escases de personal y de recursos, largos tiempos de espera, problemas presupuestarios, entre otros27. Tuya-Figueroa asocia, además, el nivel educativo y la insatisfacción de los pacientes en estos tipos de establecimientos, como una forma de protesta y demanda de mejor atención28.

La edad es un factor de riesgo que puede modificar las posibilidades de agresión. Los trabajadores de menor edad podrían presentar mayor prevalencia de violencia física, por la inexperiencia en el manejo de situaciones previas, lo que los hace más vulnerables27,29. Para este estudio quienes presentaron menos de 10 años de experiencia laboral en emergencias percibieron mayor abuso verbal.

La variable número de personas con las que trabaja, en la totalidad de la muestra, resultó estadísticamente significativa para la violencia física en los servicios de emergencias, siendo mayor la prevalencia en aquellos grupos de trabajo de 15 o más personas, a diferencia de lo que dicen Chapell y Di Martino27, quienes establecen que, en general, trabajar en solitario aumenta la vulnerabilidad de las personas a sufrir agresiones. Para el presente caso hay que considerar las características de los servicios de emergencias; alta complejidad, alta interacción entre sus integrantes, sobrecarga, ritmo acelerado y alta demanda30, los que pueden ser muchas veces aspectos que contribuyen a diversos tipos de agresiones en un equipo integrado por diversas ocupaciones.

En ambos tipos de violencia, tanto en los establecimientos públicos como en los privados, los principales agresores son los pacientes y familiares, resultados similares a lo evidenciado en múltiples otros trabajos13,14,31-33. Cuando los pacientes reciben una atención que no cumple con sus expectativas, o perciben un trato injusto, o cuando no entienden lo que se les dice, o existe incertidumbre en sus tratamientos y pronósticos o sus vidas están en riesgo, aparecen diferentes emociones, tales como cólera, ansiedad y miedo, las que determinan el uso de palabras inadecuadas, de agresiones físicas o de provocación de episodios de violencia que involucran de alguna manera al personal sanitario, creando un ambiente de tensión e inseguridad laboral. Morken manifiesta que sería necesario resolver el desajuste entre las expectativas del paciente y el servicio ofrecido34.

No reaccionar frente a la violencia física y al abuso verbal percibido por los trabajadores fue el tipo de afrontamiento que con mayor frecuencia presentaron los trabajadores, coincidente con resultados de otros estudios17,35. Mayorca destaca que las agresiones en los contextos laborales son subnotificadas, dado que son de poca utilidad, sumado a que específicamente para el abuso verbal, las lesiones o consecuencias no son visibles. En general, la constante agresión en los contextos sanitarios naturaliza el fenómeno de la violencia en estos escenarios, por lo que tampoco entablan demandas legales al respecto, además de no asociarlo a un riesgo profesional36.

Algunas categorías ocupacionales son más vulnerables a la violencia que otras, debido al trabajo que desempeñan y la constante interacción con el usuario o paciente.

Las enfermeras y los técnicos paramédicos representan al grupo más numeroso en la atención de los servicios de emergencia, además de ser las personas que están más tiempo con el paciente y aplican diversos procedimientos, razones por las que están más expuestos a diferentes tipos de agresiones13,15,37,38; entre estos la violencia física, considerando, además, que la mayoría está integrado por mujeres. Otros estudios destacan a los médicos y a las enfermeras como las ocupaciones más vulnerables39. Por otro lado, el estamento administrativo, se encuentra en la primera instancia de atención, por lo que son un grupo muy expuesto al abuso verbal, ya que el público descarga sobre ellos, su angustia y miedo, sumado además a la gran cantidad de usuarios que requieren atención, especialmente en los establecimientos públicos.

Con respecto al tipo de jornada, existen evidencias encontradas al respecto. En España29 se encontró que los trabajadores temporales o de reemplazo obtuvieron puntuaciones de violencia significativamente superiores respecto a los de jornada completa, al igual que en el presente trabajo, a diferencia de otros autores que encontraron que los de jornada completa percibían mayor violencia debido al tiempo de exposición al riesgo40.

En el presente estudio los resultados muestran la existencia de violencia física y abuso verbal en los servicios de emergencias en estudio, lo que debería constituir una preocupación para trabajadores y directivos de los establecimientos a fin de lograr tolerancia cero de violencia en estos espacios de sanación.

Financiamiento Grants: Esta investigación es parte de una investigación mayor. Se realizó con el financiamiento de la FUCYT (Fundación Científica y Tecnológica de la Asociación Chilena de Seguridad) y el patrocinio de la Superintendencia de Seguridad Social, Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Concepción y del Departamento de Fundamentos de Enfermería y Salud Pública de la Facultad de Enfermería, Universidad de Concepción. Chile. Ninguna de las organizaciones tuvo influencia en parte alguna del estudio.

Referencias

1. Concha-Eastman A, Villaveces A. Guías para el diseño, implementación y evaluación de sistemas de vigilancia epidemiológica de violencia y lesiones. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. 2001. Disponible desde: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd51/guia/indice.pdf. [Consultado el 8 de agosto de 2016]. [ Links ]

2. Araújo R, Díaz G. Un enfoque teórico-metodológico para el estudio de la violencia. Rev Cubana Salud Pública 2000; 26 (2): 85-90. [ Links ]

3. OIT. Repertorio de recomendaciones prácticas sobre la violencia en el lugar de trabajo en el sector de los servicios y medidas para combatirla. 2003. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/normativeinstrument/wcms_112578.pdf. [citado el 2 de junio de 2015]. [ Links ]

4. ILO, ICN, WHO, PSI. Workplace violence in the health sector country case studies research instruments. Survey questionnaire english 2003. Disponible desde: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/interpersonal/en/WVquestionnaire.pdf [citado el 10 de enero de 2016]. [ Links ]

5. OIT: Organización Internacional del Trabajo. Departamento de condiciones de trabajo e igualdad. Reunión de expertos sobre la violencia contra las mujeres y los hombres en el mundo del trabajo. 2016. Disponible desde: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---gender/documents/meetingdocument/wcms_524929.pdf [citado el 10 de junio de 2017]. [ Links ]

6. OIT, CIE, OMS, IPS. Directrices marco para afrontar la violencia laboral en el sector salud. 2002. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/publication/wcms_160911.pdf [citado el 2 de junio de 2015]. [ Links ]

7. Bernaldo-De-Quirós M, Labrador FJ, Piccini AT, Mar Gómez M, Cerdeira JC. Violencia laboral en urgencias extrahospitalarias: una revisión sistemática y líneas de intervención psicológica. Clin Salud 2014; 25 (1): 11-8. [ Links ]

8. Iglesias-Lepine ML, Giménez-Pérez D, Da Pena MDF. Medicina de urgencias y emergencias: ¿una actividad de riesgo? Emergencias 2014; 26 (3): 161-2. [ Links ]

9. European Agency for Safety and Health at Work. Workplace Violence and Harassment: a European Picture. 2010. Disponible desde: https://osha.europa.eu/en/tools-and-publications/publications/reports/violence-harassment-TERO09010ENC [citado el 10 de junio de 2015]. [ Links ]

10. Vézina M, Cloutier E, Stock S, Lippel K, Fortin E, Delisle A. et al. Québec Survey on Working and Employment Conditions and Occupational Health and Safety (EQCOTESST). 2011. Disponible desde: https://www.irsst.qc.ca/media/documents/PubIRSST/RR-707.pdf [citado el 10 de junio de 2015]. [ Links ]

11. Eurofound.6th European Working Conditions Survey. 2015. Disponible https://www.eurofound.europa.eu/sites/default/files/ef_publication/field_ef_document/ef1634en.pdf [citado el 16 de agosto de 2015]. [ Links ]

12. Sumari Ch, Suyo-Prieto F, Moreno-Loaiza O, Violencia contra médicos en emergencias de un hospital de tercer nivel de Arequipa, Perú 2016. Acta Méd Peru 2016; 33 (3): 246-7. [ Links ]

13. Ortells N, Muñoz T, Paguina M, Morató I. Caracterización de las agresiones producidas al personal sanitario del servicio de urgencias en un hospital comarcal. Enfermería Global 2013; 12 (30): 196-207. [ Links ]

14. Hamdan M, Abu A. Workplace violence towards workers in the emergency departments of Palestinian hospitals: a cross-sectional study. Hum Resour Health 2015; 13: 28. [ Links ]

15. Partridge B. Affleck J. Verbal abuse and physical assault in the emergency department: Rates of violence, perceptions of safety, and attitudes towards security. Australasian Emergency Nursing Journal 2017; 20 (3): 139-45. [ Links ]

16. Hyland S, Watts J, Fry M. Rates of workplace aggression in the emergency department and nurses’ perceptions of this challenging behaviour: A multimethod study. Australasian Emergency Nursing Journal. 2016; 19(3): 143-8. [ Links ]

17. Deeb M. Workplace Violence in the Health Sector. LEBANON Country Case Study. 2003. Disponible desde: http://who.int/violence_injury_prevention/violence/en/wpv_lebanon.pdf?ua=1. [ Links ]

18. Palácios M, Loureiro dos Santos M, Barros do Val M, Medina MI, de Abreu M, Soares Cardoso L, et al. 2003. Workplace Violence in the Health Sector Country Case Study-Brazil. http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/interpersonal/en/WVBrazil.pdf?ua=1. [ Links ]

19. Mensah I, Hancock P, Gringart E. Sources, incidence and effects of non-physical workplace violence against nurses in Ghan. Nursing Open 2016; 3-2: 99-109. [ Links ]

20. Esmaeilpour M, Salsali M, Ahmadi F. Workplace violence against Iranian nurses working in emergency departments. International Nursing Review 2011; 58 (1): 130-7. [ Links ]

21. AbuAlRub RF, Al-Asmar AH. Psychological violence in the workplace among Jordanian hospital nurses. Journal of Transcultural Nursing 2014; 25 (1): 6-14. [ Links ]

22. Zafar W, Siddiqui E, Ejaz K, et al. Health care personnel and workplace violence in the emergency departments of a volatile metropolis: results from Karachi, Pakistan. J Emergency Med 2013; 45 (5): 761-72. [ Links ]

23. Rodríguez V, Paravic T, González U. Percepción de violencia física y factores asociados en profesionales y técnicos paramédicos en la atención prehospitalaria. Index Enferm 2015; 24 (1-2): 10-4. [ Links ]

24. Emmanuel E. ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete requisitos éticos. En: Lolas F, Quezada A, Pautas éticas de investigación en sujetos humanos: Nuevas perspectivas. 2a ed. Santiago, Chile. Programa Regional de Bioética OPS/OMS; 2003. [ Links ]

25. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 2013. Disponible desde: http://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/Declaracion_Helsinki_Brasil.pdf [citado el 20 de enero de 2016]. [ Links ]

26. Phillips JP. Workplace violence against health care workers in the United States. N Engl J Med 2016; 374 (17): 1661-9. [ Links ]

27. Chappell D, Di Martino V. Violence at Work. 3th Geneva: International Labour Office: 2006. Tercera edición. [ Links ]

28. Tuya-Figueroa X, Mezones-Holguin E, Monge E, Arones R, Mier M, Saravia M, et al. Violencia laboral externa tipo amenaza contra médicos en servicios hospitalarios de Lima Metropolitana, Perú 2014. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2016; 33 (4): 670-9. [ Links ]

29. Galián I, Llor B, Ruiz J. Violencia de los usuarios hacia el personal de enfermería en los hospitales públicos de la región de Murcia. Rev Esp Salud Pública 2012; 86: 279-91. [ Links ]

30. Dal Pai, Lautert L. El trabajo en urgencia y emergencia y su relación con la salud de los. profesionales de enfermería. REv Latino-Am Enfermagem2008. 16(3). [ Links ]

31. Brunetti L, Bambi S. Aggressions towards nurses in emergency departments: an international literature review. Professioni Infermieristiche 2013; 66 (2): 109-16. [ Links ]

32. Abed M, Morris E, Sobers-Grannum N. Workplace violence against medical staff in healthcare facilities in Barbados. Occup Med 2016; 66 (7): 580-3. [ Links ]

33. Schnapp B, Slovis B, Shah A, Fant A, Gisondi M, Shah K, et al. Workplace Violence and Harassment Against Emergency Medicine Residents. Western Journal of Emergency Medicin 2016; 17 (5): 567-73. [ Links ]

34. Morken T, Johansen IH, Alsaker K. Dealing with workplace violence in emergency primary health care: a focus group study. BMC Fam Pract 2015; 1; 16: 51. [ Links ]

35. Talas M, Kocaoz S, Akguc S. A survey of violence against staff working in the emergency departamento in Ankara, Turkey. Asian Nursing Research 2011; 5 (4); 197-203. [ Links ]

36. Mayorca I, Lucena S, Cortés M, Lucerna M. Violencia contra trabajadores sanitarios en un hospital de Andalucía: ¿Por qué hay agresiones no registradas?. Med Segur Trab 2013; 59 (231): 235-58. [ Links ]

37. Hernández L, Molina M. Agresiones externas al personal sanitario de un servicio público de salud (2008-2012). Arch Prev Riesgos Labor 2016; 19 (3): 166-74. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdl/aprl/v19n3/original2.pdf [citado el 6 de septiembre de 2017]. [ Links ]

38. NIOSH. Violencia : Peligros ocupacionales en hospitales. 2002. Disponible desde: https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2002-101_sp/ [citado el 6 de septiembre de 2017]. [ Links ]

39. Travetto C, Daciuk, Fernández S, Ortiz P, Mastandueno R, Prats M, et al. Agresiones hacia profesionales en el ámbito de la salud. Rev Panam Salud Pública 2015; 38 (4): 307-15 [citado el 6 de mayo de 2017]. [ Links ]

40. Baran-Aksakal F, Karaşahin E, Uğraş Dikmen A, Avci E, Özkan S. Workplace physical violence, verbal violence, and mobbing experienced by nurses at a university hospital. Turk J Med Sci 2015; 45: 1360-8. [ Links ]

Recibido: 06 de Julio de 2017; Aprobado: 11 de Mayo de 2018

Correspondencia a: Mónica Burgos Moreno. Facultad de Enfermería. Víctor Lamas 1135. Concepción, Chile. moniburgos@udec.cl

a

Enfermera, Doctora en Enfermería. Magíster en Enfermería en Salud Comunitaria.

b

Enfermera. Doctora en Enfermería. Magíster en Enfermería.

Creative Commons License This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.