Ombú de Basualdo: nuevas intervenciones en un sitio a orillas de orillas del río Coronda (Departamento San Jerónimo, Santa Fe)

Autores/as

  • Fernando Balducci Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario; Grupo de Investigaciones Arqueológicas del Nordeste (GIAN)
  • Paula E. Galligani Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario; Grupo de Investigaciones Arqueológicas del Nordeste (GIAN)
  • Florencia N. Lancellotti Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario; Grupo de Investigaciones Arqueológicas del Nordeste (GIAN)
  • Macarena Riberi Viale Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario; Grupo de Investigaciones Arqueológicas del Nordeste (GIAN)
  • Abril Castagnola Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario; Grupo de Investigaciones Arqueológicas del Nordeste (GIAN)
  • Julieta I. Sartori Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario; Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, Universidad Nacional del Litoral; Grupo de Investigaciones Arqueológicas del Nordeste (GIAN).

DOI:

https://doi.org/10.30972/fhn.0476786

Palabras clave:

Arqueología, Ombú de Basualdo, Holoceno tardío, Nordeste argentino

Resumen

En este trabajo se presentan las primeras intervenciones sistemáticas realizadas en el sitio Ombú
de Basualdo, localizado en la ciudad de Coronda (Santa Fe), sobre la margen derecha del río homónimo.
Desde las primeras décadas del siglo XX, este sitio y sus materiales fueron trabajados por diferentes
autores, quienes realizaron especial hincapié en el análisis del registro cerámico recuperado. Casi un siglo
después, se renovaron los trabajos arqueológicos en el sitio para obtener, por primera vez, materiales
en estratigrafía. Con este objetivo, se realizaron dos excavaciones, en donde se llevaron a cabo sondeos y perfiles en diferentes sectores, lo cual permitió evaluar su potencial y delimitar el área en donde se concentra el registro arqueológico. Producto de tales intervenciones se recuperaron mayormente materiales cerámicos, pero también líticos y restos arqueofaunísticos, entre los que se destaca un artefacto óseo. Los resultados obtenidos en estas aproximaciones iniciales, así como también las prácticas de socialización del conocimiento que se vienen llevando a cabo desde diferentes proyectos, se describen en este trabajo con el objetivo de dar a conocer el sitio en el contexto arqueológico del área.

Descargas

Publicado

08/02/2023

Número

Sección

Dossier