Bioprot Contenedor Autónomo de Residuos Biológicos

Autores/as

  • Brodny García Márquez Universidad Francisco de Paula Santander
  • Jhoel Castro Amaya Universidad Francisco de Paula Santander

DOI:

https://doi.org/10.24054/rcta.v1i33.94

Palabras clave:

Residuos biológicos, bioseguridad, contenedor inteligente, prevención, riesgos laborales

Resumen

Los desechos biológicos generados en los centros de salud son una gran fuente de microorganismos como bacterias, parásitos, virus y hongos con el suficiente grado de concentración como para producir enfermedades infecciosas, lo cual hace indispensable que el personal que labora en dichos centros, cuente con mecanismos de protección que minimicen el riesgo de contraerlos.
El objetivo principal es evitar que el personal entre en contacto con microorganismos que pueden provocar infecciones debido al mal manejo de los residuos biológicos, al desarrollar una herramienta que de manera autónoma realice actividades que de hacerlas un ser humano pueden afectar su integridad física; aplicando las bondades de la tecnología al usar dispositivos electrónicos y herramientas tecnológicas. Además, proponer opciones ventajosas para el correcto manejo de estos residuos, en los diferentes establecimientos de salud.

Citas

"C. y. T. d. C. Ministerio de Vivienda, «Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia,» 2015. http://www.minvivienda.gov.co/viceminis terios/viceministerio-de-agua/planes-de-gestionintegral-de-residuos-solidos."

"G Sandoval, JT Molano. (2013), Pluviógrafo electrónico con transmisión de datos inalámbrica. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada ISSN: 1692- 7257."

L. A. M. Mesa, N. B. Lombana. (2013). La robótica educativa como instrumento didáctico alternativo en educación básica. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGÍAS DE AVANZADA, ISSN: 1692-7257. 2(22).

L. Mesa Mesa and N. Barrera Lombana. (2013). LA ROBÓTICA EDUCATIVA COMO INSTRUMENTO DIDÁCTICO ALTERNATIVO EN EDUCACIÓN BÁSICA. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGÍAS DE AVANZADA, vol. 2, no. 22.

O. Trujillo Polanía y A. Vides San Juan, «Universidad Javeriana,»15 Enero 2008. http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis34.pdf.

"C. Santos Buroga, L. Rivero Rodriguez y L. Rodriguez Cabrera, Noviembre 2003. http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/influenza/mat/Guia_manejo_de_residuos_biologicos.pdf."

J. Guzmán-Luna, I. D. Torres, J. F. Alvarez. (2014). Propuesta de un generador de aplicaciones educativas basadas en televisión digital usando arquitectura de cómputo en la nube. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGÍAS DE AVANZADA, ISSN: 1692-7257. 1(23).

J. Guzmán Luna, I. Torres and J. Alvarez. (2014). Propuesta de un generador de aplicaciones educativas basadas en televisión digital usando arquitectura de cómputo en la nube. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGÍAS DE AVANZADA, vol. 1, no. 23, 2014.

"N. y. G. M. Hollie Shaner, «11 Recomendaciones para,» CGH Environmental Strategies, 1997. O. M. d. l. Salud, «who.com,» http://www.who.int/es/"

Calderón, H. A., Mejía, C., & Cobo, L. (2017). Implementación de un robot móvil seguidor de línea y detector de obstáculos con comunicación Bluetooth. Revista Ontare, 4(2).

Descargas

Publicado

2020-10-05 — Actualizado el 2019-01-05

Versiones

Cómo citar

García Márquez, B. ., & Castro Amaya, J. . (2019). Bioprot Contenedor Autónomo de Residuos Biológicos. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 1(33), 120–125. https://doi.org/10.24054/rcta.v1i33.94 (Original work published 5 de octubre de 2020)

Número

Sección

Artículos