Software móvil para reconocimiento, seguimiento y control de las plantas del vivero inteligente de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

Autores/as

  • Luis Anderson Coronel Rojas Universidad Francisco de Paula Santander
  • Dewar Rico Bautista Universidad Francisco de Paula Santander
  • Fabián Ranulfo Cuesta Quintero Universidad Francisco de Paula Santander
  • Edwin Barrientos Avendaño Universidad Francisco de Paula Santander
  • Eimar Alveiro Pedraza Villadiego Universidad Francisco de Paula Santander

DOI:

https://doi.org/10.24054/rcta.v1i33.93

Palabras clave:

Smart, QR codes, APP, Botanical garden, System, Technology

Resumen

Este artículo tiene como objetivo mostrar los aspectos del desarrollo de una aplicación móvil. Permite dar soporte a los procesos de registro de hoja de vida de las diferentes plantas objeto de estudio del jardín Botánico Jorge Enrique Quintero Arenas de la universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. En la primera fase, se realizó un análisis de los diferentes formatos físicos que actualmente lleva el administrador de la granja para la toma de datos de interés. En la segunda, la sistematización de la captura de información a través de interfaces amigables fácil de utilizar sobre una App Móvil con características que permitirán identificar a cada planta con tecnología códigos QR. Se agilizaron las consultas, reportes, trazabilidad e identificación de procedimientos e intervenciones realizadas a cada una de las plantas que están en proceso de supervisión por motivos científicos e investigativos, logrando ser una herramienta de apoyo para la toma de decisiones.

Citas

Agostini, A., Alenyà, G., Fischbach, A., Scharr, H., Wörgötter, F., & Torras, C. (2017). A cognitive architecture for automatic gardening. Computers and Electronics in Agriculture, 138, 69–79. https://doi.org/10.1016/j.compag.2017.04.015

Barkoosaraei, M. H. D. A., & Moshiri, S. (2017). Designing of Genow Botanical Garden withSustainable Architecture Approach. TARIH KULTUR VE SANAT ARASTIRMALARI DERGISI-JOURNAL OF HISTORY

CULTURE AND ART RESEARCH, 6(4), 1211–1226. https://doi.org/10.7596/taksad.v6i4.1140

Basuvaiyan, S., & Rathinasabapathy, V. (2017). IoT based Solar Photo Voltaic Monitoring System.

Beltrán-Ram’irez, R., Maciel-Arellano, R., Gómez-Barba, L., Stokes, L., & Gonzalez- Sandoval, C. (2015). Mobile applications utilized for the prevention of potentialepidemics in smart cities. In Smart Cities Conference (ISC2), 2015 IEEE First International (pp. 1–4).

Biswal, E. V., Singh, E. H. M., Jeberson, W., & Dhar, E. A. S. (2015). Greeves : A Smart Houseplant Watering and Monitoring System, 4(7), 2499–2507.

CJ Torres, JF Archila, ML Tronco., (2013), Estudio cinemático de una plataforma robótica para agricultura. RCTA.

González, M. Á., & Soler, M. O. (2017). El proceso de toma de decisiones profesionales a través del coaching. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 7(18).

JA Villabona, CL Sandoval, (2018), Tecnificación Para El Control De Presión Y Emulación De Riego Usando El Control Lógico Programable Y Software Totally. RCTA.

JEG Plaza, MAR Nuñez., (2017), Formación en competencias específicas para la industria del software colombiano. Experiencias del uso del aprendizaje basado en proyectos. RCTA.

Lobo Jaime, C. E., & Rico-Bautista, D. (2015). Reconocimiento de patrones: Fase de pruebas en software de acceso a información

institucional basado en realidad aumentada. Puente Revista Científica, 9(1), 39–44. Retrieved from https://revistas.upb.edu.co/index.php/puente/article/view/7120

Luvisi, A., & Lorenzini, G. (2014). RFID-plants in the smart city: Applications and outlook for urban green management. Urban Forestry

and Urban Greening, 13(4), 630–637. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2014.07.003

Quiroga-Parra, D. J., Torrent-Sellens, J., & Murcia- Zorrilla, C. P. (2017). Las tecnolog{’i}as de la información en América Latina, su incidencia en la productividad: Un análisis comparado con pa{’i}ses desarrollados. Dyna, 84(200), 281–290.

Rico-Bautista, D., Parra-Valencia, J. A., & Guerrero, C. D. (2017). IOT: UNA APROXIMACION DESDE CIUDAD INTELIGENTE A UNIVERSIDAD INTELIGENTE. Revista Ingenio UFPSO, 13(1), 9–20.

Santos, L. M., & Rico-Bautista, D. (2009). SERVICIOS WEB EN TELEFONÍA CELULAR Web Services in Cellular Telephony, 15(42), 363–368. https://doi.org/DOI: http://dx.doi.org/10.22517/23447214.2635

Verma, N. K., Lamb, D. W., Reid, N., & Wilson, B. (2016). Comparison of Canopy Volume Measurements of Scattered Eucalypt Farm Trees Derived from High Spatial Resolution Imagery and LiDAR. REMOTE SENSING, 8(5). https://doi.org/10.3390/rs8050388

Walter, K. S. (1991). Computerized plant record systems for botanic gardens. Tropical Botanic Gardens. ACADEMIC PRESS LIMITED. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-346850-5.50035-1

Wassenberg, C. L., Goldenberg, M. A., & Soule, K. E. (2015). Benefits of botanical garden visitation: A means-end study. Urban Forestry and Urban Greening, 14(1), 148– 155. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2015.01.002

Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.

Descargas

Publicado

2020-10-05 — Actualizado el 2019-01-05

Versiones

Cómo citar

Coronel Rojas, L. A. ., Rico Bautista, D. ., Cuesta Quintero, F. R. ., Barrientos Avendaño, E. ., & Pedraza Villadiego, E. A. . (2019). Software móvil para reconocimiento, seguimiento y control de las plantas del vivero inteligente de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 1(33), 114–119. https://doi.org/10.24054/rcta.v1i33.93 (Original work published 5 de octubre de 2020)

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a