El ideal de la igualdad en las relaciones de pareja heterosexuales en la sociedad chilena

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Mariana Valenzuela Somogyi
https://orcid.org/0000-0003-1180-5894

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos Generales
Valenzuela Somogyi, M. (2023). El ideal de la igualdad en las relaciones de pareja heterosexuales en la sociedad chilena. Castalia - Revista De Psicología De La Academia, (40), 107-123. https://doi.org/10.25074/07198051.40.2500
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Referencias

Araujo, K. (2015). Desigualdades interaccionales e irritaciones relacionales: Sobre la contenciosa recomposición del lazo social en la sociedad chilena. Serie Documento de Trabajo, 3. COES. https://coes.cl/wp-content/uploads/N03.pdf

Araujo, K. (2019). La percepción de las desigualdades: Interacciones sociales y procesos sociohistóricos: El caso de Chile. Desacatos, 59, 16-31. https://doi.org/10.29340/59.2047

Araujo, K. (2021). Social theory anew: From contesting modernity to revisiting our conceptual toolbox: The case of individualization. Current Sociology, 69(3), 415-432. https://doi.org/10.1177/0011392120931148

Araujo, K., y Martuccelli, D. (2012). Desafíos comunes: Retrato de la sociedad chilena y sus individuos (Tomo II). Santiago: LOM.

Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal caos del amor: Las nuevas formas de relación amorosa. Barcelona: Paidós.

Benavente, C. y Vergara, C. (2006). Sexualidad en hombres y mujeres: Diversidad de miradas. Santiago: FLACSO-Chile.

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2, 53-82. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-fulltext-3

Campos, C. y Saldaña, L. (2018). Relaciones de género y arreglos en parejas de profesionales: Ejecución v/s responsabilización. Revista de Estudos Feministas, 26(2), 1-18. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2018v26n242931

Carmona, M. (2011). ¿Negocian las parejas su sexualidad?: Significados asociados a la sexualidad y prácticas de negociación sexual. Revista de Estudos Feministas, 19(3), 801-821. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2011000300008

Castelain-Meunier, C., Valdés, X. y Pozo, Y. (2006). Interacciones hombre-mujer y subjetividades. En X. Valdés, C. Castelain-Meunier y M. Palacios (Eds.), Puertas adentro: Femenino y masculino en la familia contemporánea (pp. 129-176). Santiago: LOM.

Giddens, A. (2006). La transformación de la intimidad: Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra.

Gómez, V., Arellano, O. y Valenzuela, C. (2017). Negociaciones en familia: Género, trabajo y cuidado en Chile. Revista de Estudios Sociales, 25(2), 661-682. https://doi.org/10.1590/1806-9584.2017v25n2p661

Godoy, L. y Mauro, A. (2001). Las relaciones de pareja y los cambios en el mercado de trabajo: El punto de vista de los hombres. Revista de la Academia, 6, 129-147. http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/2862

Guzmán, V. y Godoy, L. (2009). Individuación y normatividad de género: La construcción de proyectos biográficos de mujeres. En K. Araujo (Ed.), ¿Se acata pero no se cumple?: Estudios sobre las normas en América Latina (pp. 175-197). Santiago: LOM.

Guzmán, V. y Godoy, L. (2018). Reproducción y cambio de las desigualdades de género en contextos de transformaciones societales. En C.Mora, A. Kottow, V. Osses y M. Ceballos (Eds.), El género furtivo: La evidencia interdisciplinar del género en el Chile actual (pp. 121-139). Santiago: LOM.

Guzmán, V., Todaro, R. y Godoy, L. (2017). Biografías de género en contextos de cambio: Chile 1973-2010. Psykhe, 26(1), 1-13. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.26.1.969

Hiner, H. y López Dietz, A. (2021). Movimientos feministas y LGTBI+: De la transición pactada a la revuelta social, 1990-2020. En A. Gálvez (coord.), Históricas: Movimientos feministas y de mujeres en Chile, 1850-2020 (pp. 91-127). Santiago: LOM.

Jelin, E. (2010). Pan y afectos: La transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Kaufmann, J. C. (2021). La entrevista comprensiva. Madrid: Dado.

Martuccelli, D. y Singly, F. de (2012). Las sociologías del individuo. Santiago: LOM.

Moreno, C. (2008). Nuevas (y viejas) configuraciones de la intimidad en el mundo contemporáneo: Amor y sexualidad en contextos de cambio societal. En K. Araujo y M. Prieto (Eds.), Estudios sobre sexualidades en América Latina (pp. 43-58). Quito: FLACSO-Ecuador.

Neyrand, G. (2002). Idéalisation du conjugal et fragilisation du couple, ou le paradoxe de l’individualisme relationnel. Dialogue, 155, 80-88. https://doi.org/10.3917/dia.155.0080

Neyrand, G. (2011). Le couple comme idéal, réponse à l’ultra moderne solitude de l’individualisme démocratique et marchand. Cahiers de Psychologie Clinique, 36, 117-128. https://doi.org/10.3917/cpc.036.0117

Olavarría, J. (2014). Transformaciones de la familia conyugal en Chile en el período de la transición democrática (1990-2011). Polis, Revista Latinoamericana, 13(37), 1-23. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682014000100025

Olavarría, J. (2020). Algunas reflexiones sobre los avances y pendientes en los estudios de hombres y masculinidades en América Latina en las últimas dos décadas. En S. Madrid, T. Valdés y R. Celedón (Comps.), Masculinidades en América Latina: Veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género (pp. 59-84). Santiago: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

PNUD (2002). Desarrollo humano en Chile: Nosotros los chilenos: Un desafío cultural. Santiago: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

PNUD (2010). Desarrollo humano en Chile: Género: Los desafíos de la igualdad. Santiago: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

PNUD (2017). Desiguales: Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. Santiago: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Rhim, A., Sharim, D., Barrientos, J., Araya, C. y Larraín, M. (2017). Experiencias subjetivas de intimidad en pareja: Un dilema social contemporáneo. Psykhe, 26(2), 1-14. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.26.2.1017

Saldaña, L. (2018). Relaciones de género y arreglos domésticos: Masculinidades cambiantes en Concepción, Chile. Polis, Revista Latinoamericana, 17(50), 183-204. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682018000200183.

Sharim, D. (2017). Tiempos de individualización y narcisismo: El monólogo colectivo en los vínculos de intimidad. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 6(2), 135-164. http://www.scielo.edu.uy/pdf/pcs/v6n2/v6n2a08.pdf

Sharim, D., Araya, C., Carmona, M. y Riquelme, P. (2011). Relatos de historias de pareja en el Chile actual: La intimidad como un monólogo colectivo. Psicologia em Estudo, 16(3), 347-358. https://www.scielo.br/j/pe/a/RzRJCdWQvGJvzsWv8bsbrWR/?lang=es

Sharim, D. y Rihm, A. (2017). Desigualdades de género: El conflicto en las relaciones de intimidad. Notas COES de Política Pública, 7. COES. https://www.coes.cl/wp-content/uploads/2017/10/NCPP07.-Desigualdades-de-genero.pdf

Silva-Tapia, A. y Fernández-Ossandón, R. (2022). Feminist movements in Chile: New configurations and the intensification of their critical power. En S. Tate y E. Gutiérrez (Eds.), The Palgrave handbook of critical race and gender (pp. 265-283). Suiza: Palgrave Macmillan.

Singly, F. de (2016). El yo, la pareja y la familia. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Valdés, X., Benavente, C. y Gysling, J. (1999). El poder en la pareja, la sexualidad y la reproducción: Mujeres de Santiago. Santiago: FLACSO-Chile.

Valdés, X., Caro, P., Saavedra, R., Godoy, C., Rojas, T. y Raymond, E. (2006). ¿Modelos familiares emergentes o fractura del modelo tradicional? En X.Valdés, C. Castelain-Meunier y M. Palacios (Eds.), Puertas adentro: Femenino y masculino en la familia contemporánea (pp. 11-79). Santiago: LOM.

Valenzuela Somogyi, M. (2022). Las representaciones de las relaciones de pareja en la comedia cinematográfica chilena. Universum, Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 37(1), 275-292. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-23762022000100275

Valenzuela Somogyi, M. (2023). Narrativas sobre las relaciones de pareja en hombres chilenos heterosexuales: Entre el machismo y la igualdad. Revista Austral de Ciencias Sociales, 44, 93-106. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-0

Yopo, M. (2013). Individualización en Chile: Individuo y sociedad en las transformaciones culturales recientes. Psicoperspectivas, 12(2), 4-15. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol12-Issue2-fulltext-254

Resumen


En la sociedad chilena contemporánea el ideal de la igualdad se ha traducido en un principio normativo a partir del cual los individuos evalúan la relación con las instituciones y las interacciones cotidianas con los otros. Desde la tesis de que el ideal de la igualdad se articula como un marco interpretativo sobre las relaciones de pareja heterosexuales, se presentan los resultados de un estudio de corte cualitativo sobre una muestra homogénea de diez hombres y diez mujeres adultos de nacionalidad chilena, con estudios completos de educación superior y que se identifican como heterosexuales. Los resultados revelan la contraposición entre un modelo jerárquico tradicional y un modelo igualitario contemporáneo que deviene en un trabajo individual para sostener una narrativa sobre sí mismo y la relación de pareja desde la igualdad.
---
In contemporary Chilean society, the ideal of equality has been translated into a normative principle with which individuals evaluate the relationship with institutions and daily interactions with others. Based on the thesis that the ideal of equality is articulated as an interpretative framework on heterosexual partnerships, the results of a qualitative study on a homogeneous sample of ten adult men and ten women of Chilean nationality, with completed higher education studies and who identify themselves as heterosexual, are presented. The results reveal the contrast between a traditional hierarchical model and a contemporary egalitarian model that becomes an individual work to sustain a narrative about themselves and the partnership based on equality.

Palabras clave

Ideal de la igualdad
Relaciones de pareja
Hombres
Mujeres
Chile