La contención de los individuos

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Danilo Martuccelli
http://orcid.org/0000-0001-5940-8949

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos Dossier
Martuccelli, D. (2023). La contención de los individuos. Castalia - Revista De Psicología De La Academia, (40), 11-29. https://doi.org/10.25074/07198051.40.2457
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Referencias

Agamben, G. (2007). Qu’est-ce qu’un dispositif? París : Payot & Rivages.

Alemán, J. (2023). Breviario político de psicoanálisis. Buenos Aires: Nuevos Emprendimientos Editoriales.

Araujo, K. (ed.) (2009). ¿Se acata pero no se cumple?: Estudios sobre las normas en América Latina. Santiago: LOM.

Araujo, K. y Martuccelli, D. (2012). Desafíos comunes: Retrato de la sociedad chilena y de sus individuos, Tomo 2. Santiago: LOM.

Auyero, J. (2007). La zona gris: Violencia colectiva y política partidaria en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Siglo XXI.

Banfield, E. C. (1958). The moral basis of backward society. Glencoe: The Free Press.

Beck, U. (1998 [1986]). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Bell, D. (1982 [1976]). Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Alianza.

Beyer, N. (2020). De la corte a la trinchera: Superyó, proceso de civilización y la Gran Guerra (Elias más allá de Freud: Freud más allá de Elias). Tesis doctoral. Universidad Andrés Bello, Santiago.

Bröckling, U. (2015 [2007]). The entrepreneurial self. Londres: Sage.

Bourdieu, P. (1997). Méditations pascaliennes. París: Seuil.

Holanda, S. B. de (2013 [1936]). Raízes do Brasil. Sao Paulo: Companhia das Letras.

Caparrós, M. (2021). Ñamérica. Buenos Aires: Penguin Random House.

CEPAL (2021). Panorama Social de América Latina 2020. Santiago: Naciones Unidas.

DaMatta, R. (2002 [1978]). Carnavales, malandros y héroes: Hacia una sociología del dilema brasileño. México: Fondo de Cultura Económica.

Degregori, C. I. (1986). Del mito del Inkarry al mito del progreso. Socialismo y Participación, 36, 49-56.

Durkheim, É. (1995 [1897]). Le suicide : Étude de sociologie. París : PUF.

Ehrenberg, A. (1998). La fatigue d’être soi: Dépression et société. París: Odile Jacob.

Elias, N. (1987 [1939]). El proceso de civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.

Elliott, A. (2003). Critical visions: New directions in social theory. Lanham: Mzaryland, Rowman & Littlefield.

Franco, C. (1991). Imágenes de la sociedad peruana: La “otra” modernidad. Lima: CEDEP.

Freyre, G. (2013 [1933]). Casa-grande & senzala. Sao Paulo: Global.

García Villegas, M. (2017). El orden de la libertad. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Gaulejac, V. de (1996). Les sources de la honte. París: Desclée de Brouwer.

Germani, G. (1962). Política y sociedad en una época de transición: De la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires: Paidós.

Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del yo: El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.

Girola, L. (2005). Anomia e individualismo: Del diagnóstico de la modernidad de Durkheim al pensamiento contemporáneo. Barcelona, México: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana.

Goffman, E. (2001[1959]). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Jacobs, J. (2011 [1961]). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing.

Lomnitz, C. (2022). El tejido social rasgado. México: ERA.

López Maguiña, S. et al. (ed.) (2001). Estudios culturales. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Martuccelli, D. (2007 [2002]). Gramática de los individuos. Madrid: Losada.

Martuccelli, D. (2021). El nuevo gobierno de los individuos. Santiago: LOM.

Méndez, J. E., O’Donnell, G. y Pinheiro, P. S. (eds.) (2002). La (in)efectividad de la ley y la exclusión en América Latina. Buenos Aires: Paidós.

Nino, C. (2005 [1992]). Un país al margen de la ley: Estudio de la anomia como componente del subdesarrollo argentino. Buenos Aires: Emecé.

O’Donnell, G. (1984). ¿Y a mi qué me importa?: Notas sobre sociabilidad en Argentina y Brasil. Buenos Aires: CEDES.

Otero, M. (2012). L’ombre portée: L’individualité à l’épreuve de la dépression. Montreal: Boréal.

Parsons, T. (1951). The social system. Glencoe: The Free Press.

Peña, C. (2020). Pensar el malestar: La crisis de octubre y la cuestión institucional. Santiago: Taurus.

PNUD (1998). Informe de Desarrollo Humano en Chile: Las paradojas de la modernización. Santiago: PNUD.

Portocarrero, G. (2004). Rostros criollos del mal: Cultura y transgresión en la sociedad peruana. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Quiroz, A. W. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Riesman, D. et al. (1981 [1951]). La muchedumbre solitaria. Barcelona: Paidós.

Sennett, R. (1979). Les tyrannies de l’intimité. París: Seuil.

Sorj, B. y Martuccelli, D. (2008). El desafío latinoamericano: Cohesión social y democracia. Buenos Aires: Siglo XXI.

Soto, H. de (1987). El otro sendero: La revolución informal. Lima: El Barranco.

Souza, J. (2012). Os batalhadores brasileiros: Nova classe média ou nova classe trabalhadora? Belo Horizonte: Universidad Federal de Minas Gerais.

Ubilluz, J. C. (2006). Nuevos súbditos: Cinismo y perversión en la nueva sociedad contemporánea. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Vicuña, M. (2001). La belle époque chilena: Alta sociedad y mujeres de élite en el cambio de siglo. Santiago: Sudamericana.

Zizek, S. (1999). The ticklish subject: The absent centre of political ontology. Londres, Nueva York: Verso.

Resumen


El artículo analiza una de las grandes fuentes de producción del malestar subjetivo contemporáneo: los cambios advenidos en los procesos de contención de los individuos. Centrándose en el caso latinoamericano, pero en diálogo crítico con consideraciones generales establecidas desde las ciencias sociales mainstream, se exploran cuatro grandes modos de contención (moral, legal, social y fáctico), recordando, en cada caso, su realidad histórica y sus recientes inflexiones. Todo esto lleva a que los individuos se sientan y se conciban contenidos (o no, o poco, o intermitentemente) de otra manera, con otras intensidades y sanciones. Sin menoscabo de la pertinencia de otras interpretaciones, el análisis indisociablemente psicológico y sociológico, interno y externo, subjetivo y colectivo, de las distintas contenciones de los individuos, sus transformaciones y efectividades, invita a perfilar una cartografía distinta de las fuentes del sufrimiento contemporáneo.
------
The article analyzes one of the great sources of production of contemporary subjective malaise: the changes that have occurred in the processes of containment of individuals. Focusing on the Latin American case, but in a critical dialogue with general considerations established from the mainstream social sciences, four major modes of contention are explored (moral, legal, social and factual), recalling in each case their historical reality and their recent changes. All this leads individuals to feel and conceive content (or not, or little, or intermittently) in another way, with other intensities and sanctions. Without undermining the relevance of other interpretations, the inextricably psychological and sociological, internal and external, subjective and collective analysis of the different modes of contention of individuals, their transformations and effectiveness, allows us to outline a different cartography of the sources of contemporary suffering.

Palabras clave

Individuo
Contención
Control
Malestar