Vulnerabilidad/soledad común. Judith Butler y Jorge Alemán

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Mandela Indiana Muniagurria
https://orcid.org/0000-0003-1932-8105

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Artículos Dossier
Muniagurria, M. (2023). Vulnerabilidad/soledad común. Judith Butler y Jorge Alemán. Castalia - Revista De Psicología De La Academia, (40), 31-48. https://doi.org/10.25074/07198051.40.2456
estadisticas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Referencias

Abellón, M. (2020). La concepción posthegeliana del reconocimiento en la filosofía de Judith Butler. Contrastes, Revista Internacional de Filosofía, 16(2), 61-80.

Alemán, J. (2010). Lacan, la política en cuestión… Conversaciones, notas y textos. Buenos Aires: Grama.

Alemán, J. (2016a). Horizontes neoliberales de la subjetividad. Buenos Aires: Grama.

Alemán, J. (2016b). Soledad: Común: Políticas en Lacan. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Alemán, J. y Larriera, S. (1996). Lacan: Heidegger. Buenos Aires: Ediciones del Cifrado.

Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.

Butler, J. (2009). Vida precaria: El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2010). Marcos de guerra: Las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2012a). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2012b). Dar cuenta de sí mismo: Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Butler, J. (2017a). Cuerpos aliados y lucha política: Hacia una teoría performativa de la asamblea. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2017b). Mecanismos psíquicos del poder. Madrid: Cátedra.

Butler, J. (2018). El género en disputa. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2020). La fuerza de la no violencia. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. Athanasiou, A. (2017) Desposesión. Lo performativo en lo político. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Canseco, B. (2017). Eroticidades precarias: La ontología corporal de Judith Butler. Córdoba: Asentamiento Fernseh, Sexualidades Doctas.

Caretti, J. (2020). Odio y lazo social. La libertad de la pluma, 11. http://lalibertaddepluma.org/joaquin-caretti-odio-y-lazo-social/

Catanzaro, G. (2020). Espectrología de la derecha: Hacia una crítica de la ideología neoliberal en el capitalismo tardío. Buenos Aires: Cuarenta Ríos.

Delgado, O., Mozzi, V., Pino, S. y Meli, Y., (2011). A “aptitud de analista”: Una respuesta inédita frente a la segregación. Anuario de Investigaciones, 16, 43-47. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139947053

Femenías, M. L. y Casale, R. (2017). Butler: ¿Método para una ontología política? Isegoría, Revista de Filosofía Moral y Política, 56, 39-60.

Lacan, J. (1991). El seminario de Jacques Lacan, Libro XX: Aún. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (2014). Escritos 2. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Laclau, E. y Mouffe, C. (2015). Hegemonía y estrategia socialista: Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laleff Ilieff, R. J. (2023). Poderes de la abyección: Política y ontología lacaniana, Tomo I. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Laplanche, J. (2001.) Entre seducción e inspiración: El hombre. Buenos Aires: Amorrortu.

Lloyd, M. (2007). Judith Butler: From norms to politics. Cambridge: Polity Press.

Marchart, O. (2009). El pensamiento político posfundacional: La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Merlin, N. (2014). Política y psicoanálisis: Populismo y democracia. Topía, marzo. https://www.topia.com.ar/articulos/pol%C3%ADtica-y-psicoan%C3%A1lisis-populismo-y-democracia

Miller, J. A. (2013). El ultimísimo Lacan. Buenos Aires: Paidós.

Miller, J. A. (2016). La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.

Nijensohn, M. (2023). “La política radical de Judith Butler ¿Un ‘giro hacia lo político’? Universlidad-por-venir y precari/e/dad”. En: Las Torres de Lucca: Revista internacional de filosofía política, v. 12, n. 1, pp. 53-64.

Piglia, R. (2019). Los diarios de Emilio Renzi: Años de formación. Barcelona: Anagrama.

Rabinovich, D. (1990). Ética del psicoanálisis e inconmensurabilidad. En Varios autores, Acerca de la “Ética del psicoanálisis”. Buenos Aires: Manantial.

Riedl, A. M. (2021). Judith Butler and theology. Paderborn: Ferdinand Schöningh.

Rivas, M. y Speziale, T. (2022). ¿El amor por la mujer a través de la masa?: El enigma de “Psicología de las masas y análisis del yo”, a cien años de su nacimiento. Buenos Aires: Lacan Emancipa. https://lacaneman.hypotheses.org/2500.

Rossi, M. (2010). Lenguaje, palabra y discurso: De la senda lacaniana a la tradición y actualidad de la teoría política. Pensamento Plural, 7, 125-141.

Sabsay, L. (2009). Tras la firma de Judith Butler: Una introducción possible a los ecos de su escritura. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 311-320.

Speziale, T. (2022). Una ontología negativa de la multitud: Soledad y política en Jorge Alemán y Ernesto Laclau. Hermenéutica Intercultural, 37, 99-126.

Stavrakakis, Y. (2014). Lacan y lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Thiem, Y. (2008). Unbecoming Subjects. Judith Butler, Moral Philosophy, and Critical Responsibility. Nueva York: Fordham University Press.

Zaidán, L. (2022). Apuntes acerca de la identificación en la teoría de Ernesto Laclau: Un enlace entre teoría política y psicoanálisis en el pensamiento contemporáneo. Revista de Filosofía, 53(1), e068.

Žižek, S. (2016) El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Resumen


El artículo se interroga acerca de lo común como esa persistente zona que disgrega, ensambla y también contamina los límites entre lo subjetivo y lo social, y lo hace a partir de las perspectivas de Judith Butler –especialmente en sus escritos de los años dos mil– y de Jorge Alemán en su Soledad: Común. Políticas en Lacan. Se sostiene que, a pesar de la inscripción en tradiciones teóricas distintas y hasta en disputa, ambas lecturas parten de un gesto curiosamente similar: identificar la opacidad constitutiva del sujeto como la piedra angular para pensar la experiencia política de lo común. El escrito propone situar, en el corazón de las dos interpretaciones, una tensión entre, por un lado, el horizonte posfundacional en el que suelen ser inscriptas y, por el otro, sus derivas político-normativas.
----
The article interrogates the notion of “common” as that persistent zone that disintegrates, assembles and also contaminates the limits between the subjective and the social, based on an analysis of the perspectives of Judith Butler –especially in her 2000s writings– and Jorge Alemán in his Solitude: Common. Politics in Lacan. It is argued that, despite the inscription in different and even disputed theoretical traditions, both readings start from a curiously similar gesture: by identifying the constitutive opacity of the subject as the cornerstone for thinking the political experience of the common. The article proposes to situate, at the center of the two interpretations, a tension between, on the one hand, the post-foundational horizon in which they are usually inscribed and, on the other, their political-normative drifts

Palabras clave

Común
Butler
Alemán
Posfundacionalismo
Sujeto