El rol de los medios comunitarios durante las protestas de junio de 2022 en Ecuador

Palabras clave: Neoliberalismo, Poder adquisitivo, Condiciones de vida, Protesta social, Medios comunitarios, Sector indígena

Resumen

La universidad pública brasileña ha sido blanco constante y permanente de “ataques” a su autonomía, su desempeño y su funcionamiento, a través de diferentes estrategias, desde contingencias y recortes presupuestarios hasta la difusión de narrativas despectivas y falsificadas y, lo que ha sido percibido como más inquietante, a través de discursos negacionistas que provienen del propio gobierno federal. Al tratarse de un gobierno caracterizado por su orientación político-ideológica de “extrema derecha”, se pretende imponer un pensamiento único, adverso a la crítica y hostil a las contradicciones, dentro de un proyecto neoliberal. Ahora bien, es precisamente ahí donde radica la posibilidad de la universidad para favorecer la transformación social. Es cuando la universidad inquieta, cuestiona, tensiona, señala contradicciones, desarrolla argumentos que su aporte puede ser mayor.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Fernando Casado Guerrero, Universidad Técnica de Manabí

Fernando Casado es docente e investigador en La Universidad Técnica de Manabí, director de la Revista Nullius: revista de pensamiento crítico en el ámbito de derecho y profesor visitante en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede Ecuador. Licenciado en Derecho por la Facultad de Granada (España), realizó una maestría en Derechos Humanos y Democratización en la European Inter-University en el año 2004 en Venecia (Italia), y se doctoró en Comunicación Social en el año 2012 en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Laguna (España).

Sandra Segura Angulo, Universidad Técnica de Manabí

Sandra Segura es estudiante del Doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales, mención en comunicación, universidad Rey Juan Carlos de España . Magíster en Políticas de Comunicación con mención en Desarrollo Social por el Instituto de Altos Estudios Nacionales. Licenciada en Comunicación Social con énfasis en periodismo por la Universidad Central del Ecuador. Sus áreas de conocimiento e investigación en el campo académico tienen que ver con: comunicación-periodismo; periferia ecuatoriana; y géneros periodísticos.

Citas

Acosta, A. Cano, J. & Calvopiña,V. (2017). “Medios comunitarios y democratización de la comunicación en Ecuador: aporte para el debate sobre el Concurso Público de Frecuencias”
Recuperado de:https://bit.ly/3TUDVCf
Asamblea Nacional (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. Asamblea Nacional (2013). Ley Orgánica de Comunicación
Berrigan, F. (1981). La Comunicación Comunitaria. Cometido de los medios de comunicación comunitaria en el desarrollo. París:Francia: UNESCO.
Corape. (2022). Rol de los medios comunitarios durante las movilizaciones.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Q_CJ_n9NJyA&feature=youtu.be.
Galán.J. Los medios comunitarios, un reto para la comunicación en el Ecuador. Congreso de Comunicación, Valores y Desarrollo Social. Retos para la universidad del siglo XX.
Recuperado de: https://bit.ly/3N4pB89
Hernández, G. y Garabito. I. (2012). Medios y desarrollo: Un reto desde lo comunitario. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. Abril, 2012.
Recuperado de: https://bit.ly/3VW9k9r
Hollander, E. S. (2002). Community media and community communication. En Jankowski, N. W. Community media in the information age. Perspectives and prospects. (págs. 19-30). Cresskill: Hampton Press.
Milán, S. (2006). Medios comunitarios y regulación. Una perspectiva de comunicación para el desarrollo. Revista Investigación Desarrollo. Vol 14. N°2. Barranquilla. Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/268/26814202.pdf
Publicado
2023-08-23
Cómo citar
Casado Guerrero, F., & Segura Angulo, S. (2023). El rol de los medios comunitarios durante las protestas de junio de 2022 en Ecuador. GIGAPP Estudios Working Papers, 10(256-266), 186-194. Recuperado a partir de https://www.gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/318