A entera revisación del público en general (1981), de Graciela Paraskevaídis: una manera de escuchar el mundo

Autores/as

  • Natalia Solomonoff UNR / UNL

DOI:

https://doi.org/10.14409/rism.2023.23.e0038

Palabras clave:

paisaje sonoro, música electroacústica, Latinoamérica

Resumen

Sin lugar a dudas, Graciela Paraskevaídis es una referente ineludible en el panorama de la música latinoamericana. La mayoría de sus composiciones y escritos han sido publicados en prestigiosas editoriales, sin embargo algunas de sus obras siguen siendo inéditas, tal el caso del «documental sonoro» A entera revisación del público general (1981), creado en base a tomas microfónicas de vendedores ambulantes en transportes urbanos de pasajeros de la ciudad de Montevideo. La obra presenta varios focos de interés, revelando a su vez la escucha sociocultural de la compositora, su sensibilidad y originalidad como paisajista sonora. Estrenada en 1981 y reestrenada recién en el año 2020 por el Núcleo Música Nueva de Montevideo, es llamativo que no haya sido incluida en ninguno de sus discos. 

 

En este trabajo nos proponemos el análisis de A entera revisación del público general y su reconocimiento como obra de referencia histórica dentro del repertorio latinoamericano de música electroacústica, pero también de Graciela Paraskevaídis como paisajista sonora con experiencia en campos a los que no suele asociarse su nombre.


Por otra parte, dado la relevancia de los aspectos éticos y políticos implicados en la escucha y las prácticas artísticas actuales, especialmente aquellas ligadas al activismo ecológico (como el field recording), consideramos que lejos de perder vigencia, transcurridos cuarenta años de su estreno, A entera revisación del público en general puede aportar a los debates actuales sobre escucha y creación musical en Latinoamérica.

Biografía del autor/a

Natalia Solomonoff, UNR / UNL

Natalia Solomonoff es compositora y docente. Completó su formación musical en Argentina y Alemania. Su trabajo creativo abarca la composición de obras de cámara, sinfónica, mixtas y con grupos de improvisación. Sus intereses se centran en el pensamiento y creación musical latinoamericanos, procesos creativos y de aprendizaje en la composición, la relación música– política, entre otros.

 

Egresada del Instituto Nacional del Profesorado de Música de Rosario y del Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral, continuó su formación con Nicolaus A. Huber en la Folkwang-Hochschule Essen. Luego asistió a seminarios de composición y análisis con Mathias Spahlinger en el Institut für Neue Musik Freiburg, ambas ocasiones como becaria del Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD).

 

Su trabajo ha obtenido reconocimientos en Argentina y en el exterior. Ha sido invitada como compositora, expositora y docente de numerosos festivales música contemporánea. Fue convocada como jurado de Concursos docentes y de composición. Ha publicado en: MusikTexte, Pilacremus (UNAM), Instituto Iberoamericano de Berlin–Ed. Vervuert, Casa de las Américas, Fondo Nacional de las Artes, Biblioteca Nacional, Universidad Nacional del Litoral y Gourmet Musical. Fue compiladora del libro Lecturas/Escuchas periféricas (Suono Mobile Editora, 2018). En 2021 el Ensemble Reflexion K, la radioemisora Deutschlandfunk y el sello discográfico ambitus producen el CD monográfico TARJO–Natalia Solomonoff.

 

Referencias en: Komponisten der Gegenwart, Lexikon Neue Musik y MusikTexte Nº147 (G. Paraskevaídis), MusikTexte Nº169 (W.Rüdiger), Acta del XVII Congreso de Musicología (M.A. Baquedano), Musiktexte Nº111 (T. Beimel). Ed. Babelscores.

Sitio web: https://www.natalia-solomonoff.com

Citas

AHARONIÁN, Coriún (2012). Hacer música en América Latina, Montevideo: Tacuabé.

AÑEZ, Daniel (2014). La música para piano de Graciela Paraskevaídis, en Estudios sobre la obra musical de Graciela Paraskevaídis, Buenos Aires: gourmet musical (pp. 55–61).

CORRADO, Omar (2014). Estudios sobre la obra musical de Graciela Paraskevaídis, Buenos Aires: Gourmet Musical.

ESCOBAR, Ticio (2021). Aura latente, Estética/Etica/Política/Técnica. Buenos Aires: Tinta Limón. Colección Nociones comunes.

FREYCHET, Antoine, REYNA, Alejandro y SOLOMOS, Makis (eds.) (2021): Escuchando lugares, el field recording como práctica artística y activismo ecológico, Santa Fe: Ediciones UNL, 2021. Disponible en https://hdl.handle.net/11185/6328

MANDOKI, Katya (2006): Prácticas estéticas e identidades sociales: Prosaica II, Mexico: Conaculta, Fonca

MANDOKI, Katya (2001) Análisis paralelo en la poética y la prosaica; Un modelo de estética aplicada, en Aisthesis Nº 34, (p.15).

PARASKEVAÍDIS, Graciela: Tramos, de E. Bértola, publicado en Revista Lulú N° 3, Buenos Aires, 1992, pp.21-23. Disponible en https://www.latinoamerica-musica.net, visitado el 14/10/2021,

PARASKEVAÍDIS, Graciela (2012). Contra la olvidación. [Disco Compacto]. Montevideo: Tacuabé.

PARASKEVAÍDIS, Graciela (1996). Magma. nueve composiciones. [Disco compacto]. Montevideo: Tacuabé. También en: www.gp.magma.net

PARASKEVAÍDIS, Graciela Brecht y la música. En: Brecha, Montevideo, 5/09/1986. Disponible en www.magma.net. Ensayos. Consultado el 06/02/2022.

PRUDENCIO, Cergio (2011). Desafíos ante el colonialismo. En: Música/Musicología y colonialismo, Montevideo: Centro nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán, p. 20.

PRUDENCIO, Cergio y PARASKEVAÍDIS, Graciela (comp) (2010). Hay que caminar sonando. Escritos, ensayos, entrevistas, La Paz, Fundación Otro Arte.

RANCIÈRE, Jacques (2010). Las paradojas del arte político, en El espectador emancipado, Buenos Aires: Manantial, p.57. [L’espectateur emancipé, La Fabrique, 2008]

RESTREPO, Eduardo y Rojas, Axel Alejandro (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Cauca: Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar Maestría en Estudios Culturales, Universidad Javeriana. Editorial Universidad del Cauca.

Publicado

2023-11-24

Cómo citar

Solomonoff, N. (2023). A entera revisación del público en general (1981), de Graciela Paraskevaídis: una manera de escuchar el mundo. Revista Del ISM, (23), e0038. https://doi.org/10.14409/rism.2023.23.e0038