El estudio del medio natural a través de fuentes catastrales y paracatastrales: la antigua provincia de La Mancha

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/estgeogr.2023151.151

Palabras clave:

fuentes catastrales y paracatastrales, fuentes geohistóricas, antigua provincia de La Mancha, medio natural

Resumen


El uso para diferentes investigaciones de las fuentes geohistóricas en el ámbito nacional e internacional se ha incrementado notablemente en las últimas décadas. En este contexto, el estudio del medio natural, y su evolución a lo largo de los siglos para obtener una mejor y más completa comprensión del mismo, es el objetivo propuesto en este trabajo, si bien restringido al ámbito de las fuentes españolas del período comprendido entre los siglos XVI y XIX. Entre ellas, las fuentes catastrales y paracatastrales se erigen en protagonistas debido a la extensión territorial que generalmente abarcan y a la aplicación de interrogatorios idénticos para todas y cada una de las localidades analizadas.

Una de las aportaciones de este estudio consiste en el análisis de este tipo de fuentes con el fin de reconstruir los paisajes naturales históricos examinando y valorando su aportación, así como la interpretación de la información suministrada. Estudio que hemos querido circunscribir a un territorio concreto -el de la antigua provincia de La Mancha- y ello con el fin de contextualizar espacialmente la información que esas fuentes proporcionan para así poderlo comprobar en un espacio determinado. La elección de esta región ha sido motivada por disponer de una mayor riqueza y mejor conservación de este tipo de fuentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arroyo Ilera, F. (1998). Las Relaciones Geográficas y el conocimiento del territorio en tiempos de Felipe II. Estudios Geográficos, 231, 169-200. https://doi.org/10.3989/egeogr.1998.i231.600

Arroyo Ilera, F. (2006). La Mancha: la tierra y los hombres en los tiempos del Quijote. En F. Pillet Capdepon y J. Laza Tabasco (coords). El espacio geográfico del Quijote en Castilla-La Mancha. (pp. 63-106). Cuenca, España: Ediciones de la UCLM.

Camarero Bullón, C. (1998). La cartografía en el Catastro de Ensenada, 1750-56. Estudios Geográficos, 231, 245-283. https://doi.org/10.3989/egeogr.1998.i231.603

Camarero Bullón, C. (2002a). Averiguarlo todo de todos: el Catastro de Ensenada. Estudios Geográficos, 248-249, 493-531. https://doi.org/10.3989/egeogr.2002.i248-249.236

Camarero Bullón, C. (2002b). El Catastro de Ensenada, 1749-1759: diez años de intenso trabajo y 80.000 volúmenes manuscritos. CT Catastro, 46, 61-88 (español) y 141-153 (inglés).

Camarero Bullón, C. (2002c). Vasallos y pueblos castellanos ante una averiguación más allá de lo fiscal: el Catastro de Ensenada, 1749-1756. En I. Durán Boo y C. Camarero Bullón (dir.). El Catastro de Ensenada. Magna averiguación fiscal para alivio de los vasallos y mejor conocimiento de los reinos. (pp. 113-388, español y 473-557, inglés). Madrid, España: Dirección General de Catastro.

Campos y Fernández de Sevilla, F. J. (2003). Las Relaciones Topográficas de Felipe II: índices, fuentes y bibliografía. Anuario jurídico y económico escurialense, 36, 455-468.

Campos y Fernández de Sevilla, F. J. (2009). Los Pueblos de la Provincia de Ciudad Real en las "Relaciones Topográficas" de Felipe II. Ciudad Real, España: Diputación Provincial.

Capel H. (1982): Geografía y matemáticas en la España del siglo XVIII. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.

Colón, F. (1908-1917). Descripción y Cosmografía de España. Manuscrito de la Biblioteca Colombina. Sevilla, España: Padilla Libros.

Domínguez Ortiz, A. (1973). Hechos y figuras del siglo XVIII español. Madrid, España: Siglo Veintiuno.

Donézar Díez de Ulzurrun, J.M. (1996). Riqueza y propiedad en la Castilla del Antiguo Régimen (la provincia de Toledo del XVIII). Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Ferrer Rodríguez, A. (2002). La documentación del Catastro de Ensenada y su empleo en la reconstrucción cartográfica. CT Catastro, 46, 99-110.

Fidalgo Hijano, C. y González Martín, J.A. (2013). La deforestación en España en el siglo XVIII según el Viaje de Ponz (1772-1794). Madrid, España: Dilema.

Fidalgo Hijano, C., González Martín, J. A. y Corral Ribera, M. (2021). La deforestación en el centro peninsular (siglos XIV - XVI). Estudio documental y cartográfico. Territori i societat: el paisatge històric V. La caracterització del paisatge històric, IX: 273-313.

Marcel, G. (1908). El geógrafo Tomás López y sus obras. Ensayo de Biografía y de Cartografía. Boletín de la Real Sociedad Geográfica. Tomo LIII, cuadernos I-III, 460-543. Publicado por primera vez en francés en la Revue Hispanique, XVI, 1907.

García Juan, L., Vallina Rodríguez, A. y Aguilar Cuesta, A. I. (2018). ¿Hacia una IDE para fuentes geohistóricas?. Mapping. International Journal of Geomatics and Earth Sciences, 27 (191), 38-47.

González Martín, J. A., Fidalgo Hijano, C. y Prieto Jiménez, I. (2013). La "Pequeña Edad del Hielo" en la Península Ibérica. Estado de la cuestión. En J. Martínez Millán, C. Camarero Bullón, C. y M. Luzzi Traficante. M. La Corte de los Borbones: Crisis del modelo cortesano. (pp. 237-282). Madrid, España: Polifemo, vol. 1.

López Gómez, A. y López Gómez, J. (1989). Las comarcas de Ciudad Real según las Relaciones Topográficas de Felipe II. Estudios Geográficos, 194, 65-90

López, T. (1767). Diccionario Geográfico (Relaciones manuscritas enviadas a...). Madrid.

Pillet Capdepón, F. (2006). La imagen literaria de la Mancha desde la publicación del Quijote. En F. Pillet Capdepón y J. Plaza Tabasco (coords.). El espacio geográfico del Quijote en Castilla La Mancha. (pp. 36-60). Cuenca, España, Ediciones de la UCLM.

Ponz, A. (1792-1794). Viage de España o Cartas en que se da noticias de las cosas más apreciables y dignas de saberse que hay en ella. Madrid, Ibarra impresor, 18 vols.

Rodríguez Doménech, M. A., Camarero Bullón, C. y Rodríguez Espinosa, E. (2020). La representación cartográfica de los municipios manchegos en el XVIII. El Catastro de Ensenada. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 40 (2), 499-540. https://doi.org/10.5209/aguc.72984

Rodríguez Domenech, M. A. y Rodríguez Espinosa, E. (2014). El territorio de la intendencia de La Mancha en el Catastro de Ensenada. Antecedentes, configuración y evolución posterior. CT Catastro, 80, 91-150.

Rodríguez Espinosa, E. y Rodríguez Doménech, Mª A. (2021). El Catastro de Ensenada: Nuevos Planteamientos en el Proceso de elaboración del Censo de 1756. La Mancha. Valencia, España, Tirant lo Blanc.

Sánchez González, R. (1991). El Partido de Alcaraz a través de las Relaciones del Cardenal Lorenzana. Revista Al-Basit, 28, 15-75.

Vallina Rodriguez, A. y Konyushikhina, N. (2017). Los interrogatorios de los Catastros españoles de la Edad Moderna: fuentes geohistoricas para conocer los paisajes y las sociedades. CT Catastro, 91, pp. 39-63.

Vallina Rodríguez, A., Aguilar Cuesta, A. I., García Juan, L., Bernabé Crespo, M.B, Bringas Gutiérrez, M.A. y Camarero Bullón, C. (2022). Discovering the Legacy of Hispanic/Spanish and South American Landscapes through Geohistorical Sources: The Geographical and Topographical Relations of Philip II. Sustainability, 14, p.1306 y ss. https://doi.org/10.3390/su14031306

Publicado

2023-12-30

Cómo citar

Fidalgo Hijano, C. ., Rodríguez Domenech, M. Ángeles, Corral Ribera, M., & González Martín, J. A. . (2023). El estudio del medio natural a través de fuentes catastrales y paracatastrales: la antigua provincia de La Mancha. Estudios Geográficos, 84(295), e146. https://doi.org/10.3989/estgeogr.2023151.151

Número

Sección

Artículos