SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número1¿Qué comunica la expresión mano en chino-mandarín y en español? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada

versión On-line ISSN 0718-4883

RLA vol.51 no.1 Concepción  2013

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832013000100001 

RLA, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 51 (1), I Sem. 2013, pp. 9-11

 

PRESENTACION

 

Siete artículos componen el volumen 51 (1) - 2013 de la Revista de Lingüística Teórica y Aplicada (RLA). Las investigaciones provienen de lingüistas extranjeros y nacionales. Los trabajos cubren áreas de estudio e investigación lingüística en el ámbito de la revitalización de lenguas vernáculas y en la definición de temáticas léxicas y discursivas.

Da inicio al presente número de RLA el artículo “What does hand express in Chinese and Spanish?” de Shelley Ching-yu Hsieh y Hui-Chuan Lu de la Universidad Nacional de Cheng Kung de Taiwan. El artículo se inserta en el contexto de dos proyectos de investigación, el primero financiado por el Consejo Nacional de Investigación Científica de Taiwán (Proyecto de Investigación N° 100-2410-H-006-063-MY2) y el segundo financiado por la Universidad taiwanesa Cheng Kung (Proyecto de Investigación N° D96-3100, D100-31024). Los autores presentan un estudio sobre las metáforas asociadas al término “mano” en las lenguas chino-mandarín y español. Los resultados, entre otros, dan cuenta que los enlaces semánticos subyacentes más relevantes son los de “comportamiento” y “función”.

Siguen en el volumen dos artículos sobre la temática etnolingüística de la re-vitalización de lenguas vernáculas. El primer artículo se denomina “El potencial de las artes y los medios audiovisuales en la revitalización lingüística” del investigador mexicano José Antonio Flores Farfán del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS, México. El estudio presenta los últimos avances del Proyecto de Revitalización, Mantenimiento y Desarrollo Lingüístico y Cultural (PRMDLC), que se ha estado llevando a cabo por más de una década sobre varias lenguas indígenas de México, incluidas el maya yucateco y el náhuatl. El proyecto está financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México y su principal objetivo es vincular la investigación de campo con la intervención lingüística y antropológica a través de la implementación de un modelo de investigación-acción con lenguas amenazadas de raíces orales. El modelo se basa en un método informal, emergente y relacional que intenta recuperar y recrear las epistemologías locales a través de las artes y los medios audiovisuales en colaboración con los hablantes locales.

El segundo artículo, “Vitalidad lingüística del mapudungun en Chile y epistemología del hablante”, es de Fernando Teillier de la Universidad de Concepción. El estudio se constituye en una lectura crítica de los datos presentados sobre la vitalidad del mapudungun en investigaciones etnolingüísticas de corte cuantitativo. A partir de dichos datos numéricos se realiza una interpretación cualitativa desde distintas dimensiones. El análisis refleja un grado de vitalidad lingüística del mapudungun mayor que el representado en las investigaciones observadas. Según lo expuesto por el autor, la vitalidad lingüística se entiende como un proceso cuyas posibilidades descriptivas y explicativas emergen desde el relevamiento de los esquemas de distinción cognitivo/comunicativa desarrollados por los hablantes en la forma de epistemologías propias. A su vez, el concepto de epistemología del hablante se delimita como la comprensión de una lengua desde la complejidad de la vivencia del hablante en tanto observador.

Continúan en el volumen tres artículos relacionados con temáticas léxicas. El artículo “Propuesta de definición lexicográfica para verbos y adjetivos del español” de la autora Susana Serra Sepúlveda de la Universidad de Chile. A partir de la metodología del contorno se propone uniformar el modo en que se definen piezas léxicas predicativas en los diccionarios semasiológicos del español. El contorno se entiende como la delimitación formal de los argumentos de un predicado en el contexto de una definición. La autora postula que bien aplicado el método del contorno puede convertir al diccionario en una obra de consulta eficiente, esto es, “capaz de dar cuenta, junto con el significado de las palabras, de las posibilidades combinatorias de éstas”.

Con un enfoque basado en la Teoría de los Bloques Semánticos (TBS), en lo que se refiere a las argumentaciones externas y a la aspectualidad verbal, Silvia Ramírez Gelves de la Universidad de Buenos Aires presenta el artículo “Los predicados estativos y la evidencialidad: Un análisis desde la Teoría de los Bloques Semánticos”. El propósito es reconocer la existencia de dos clases de estativos, los puros y los delimitados, basados en el comportamiento relacionado con la evidencialidad. De acuerdo con la autora, la evidencialidad se entiende como el significado relativo a la fuente de información transmitido por el semantismo de ciertos verbos.

Con una perspectiva del tratamiento lexicográfico del lenguaje fraseológica, Larissa Timofeeva de la Universidad de Alicante, España, presenta el artículo “En torno al tratamiento lexicográfico de la fraseología humorística”. Este trabajo se inserta en el marco del Proyecto de Investigación FFI2012-30941 “Innovaciones lingüísticas del humor: Géneros textuales, identidad y enseñanza del español”, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España. Asimismo, es resultado de las investigaciones llevadas a cabo por los grupos GRIALE (http://www.griale.es/) y ACQUA (http://www.ua.es/grupo/acqua/). Sobre el análisis de la significación fraseológica y de los puntos básicos del humor lingüístico se intenta elaborar pautas claras de determinación del carácter humorístico de algunas unidades fraseológicas con sus respectivas descripciones lexicográficas con el objetivo de proponer criterios claros que pauten tal representación.

Finalmente, cierra este volumen un artículo sobre escritura académica de los investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, René Venegas, Paulina Meza y Juan Martínez. El artículo se titula “Procedimientos discursivos en la atribución del conocimiento en tesis de lingüística y filosofía en dos niveles académicos” y se circunscribe en el proyecto de investigación FONDECYT 1101039 “Caracterización del macro-género trabajo final de grado en licenciatura y magíster: desde los patrones léxico-gramaticales y retórico-estructurales al andamiaje de la escritura académica”. El propósito principal de este trabajo es comparar el modo cómo se realiza la función discursiva de la atribución del conocimiento en las tesis de licenciatura y magíster, en lingüística y en filosofía. Para ello se realiza un análisis que contempla la identificación y descripción de los mecanismos de atribución.

 

DRA. ANITA FERREIRA C.
Directora RLA
Universidad de Concepción
CONCEPCIÓN - CHILE

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons