SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número1ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LA IDENTIDAD Y LA MOTIVACIÓN DE LOS ESTUDIANTES CHINOS EN EL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERAIDEOLOGÍAS LINGUÍSTICAS EN COMUNIDADES EDUCATIVAS ATACAMEÑAS, COLLAS Y DIAGUITAS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada

versión On-line ISSN 0718-4883

RLA vol.60 no.1 Concepción jul. 2022

http://dx.doi.org/10.29393/rla60-2pfmf10002 

ARTICULOS

LA PREPOSICIÓN POR COMO FOCALIZADOR: UNA PROPUESTA COGNITIVA

THE PREPOSITION POR AS A FOCALIZER A COGNITIVE APPROACH

MARÍA SOLEDAD FUNES1 

1Universidad de Buenos Aires - Conicet, Argentina. solefunes@gmail.com

RESUMEN

En un estudio previo (Funes, 2020), se propuso una descripción semántica de la preposición por a partir de los presupuestos teóricos del Enfoque Cognitivo Prototípico (ECP). Se concluyó que los distintos valores semánticos de la preposición por están organizados sistemáticamente y constituyen pragmático-semánticamente un ítem polisémico, cuyo atributo más prototípico es el valor [+Locativo]. Las construcciones con por que se alejan del significado prototípico dependen de este por la pérdida/agregado de otros atributos; por disminución/aumento de la presencia de ciertos atributos, o por la presencia de otros atributos no presentes en la zona prototípica. Considerando que para el ECP, la pragmática y la semántica motivan la sintaxis, y que entonces el objetivo comunicativo que motiva la elección de la preposición por en cada contexto motiva a su vez su sintaxis, en el presente trabajo se plantea una caracterización sintáctica de por a partir justamente de su significado pragmático-semántico. En este sentido, se sostiene la hipótesis de que la preposición por no se comporta siempre como subordinante, sino que en muchos contextos desempeña la función sintáctica de focalizador, ya que presenta información importante que persiste a la derecha en el discurso, como en "mis viejos iban a aportar mucho menos, pero no porque no quisieran o porque no lo padecieran, sino por inmaduros, no saben eh... enfrentar ningún tipo de responsabilidad, y aún es así, son muy, muy inmaduros" (PRESEEA, Entrevista 1: p. 11). A partir del análisis del corpus PRESEEA-Buenos Aires, se concluye que por tiende a funcionar como focalizador en todos sus significados. Cuando por funciona como focalizador, establece la relación sintáctica de centro-periferia, marcando el centro.

Palabras clave: Enfoque Cognitivo Prototípico; preposición por; focalizador; persistencia a la derecha

ABSTRACT

In a previous work, I presented a semantic description of the preposition por based on the theoretical framework of the Prototypical Cognitive Approach (PCA). In this way, I came to the conclusion that the different semantic values of the preposition por are organized systematically and they constitute -in a pragmatic-semantic way- a polysemic item, whose most prototypical attribute is the [+Locative] value. Constructions with por that stray from their prototypical meaning depend on it due to the lack/adding of other attributes; the decrease/increase in the presence of attributes, or the presence of other attributes not included in the prototypical zone. Considering that, to PCT, pragmatics and semantics motivate syntax, and that the communicative objective that motivates the selection of the preposition por in each context at the same time motivates its syntax, in this work, I propose a syntactic characterization of por based on its pragmatic-semantic meaning. In this sense, my hypothesis is that the preposition por does not always work as a subordinating conjunction. In many contexts, it has the syntactic function of a focalizer because it presents important information that persists in subsequent discourse, as can be appreciated in the following example: "mis viejos iban a aportar mucho menos, pero no porque no quisieran o porque no lo padecieran, sino por inmaduros, no saben eh. enfrentar ningún tipo de responsabilidad, y aún es así, son muy, muy inmaduros" (PRESEEA, Entrevista 1: p. 11) [my folks were about to contribute much less, but not because they did not want to or because they did not suffer it, but because they were immature, they don't know how to... err... face any kind of responsibility, and they are still like that, they are very, very immature]. From the analysis of the PRESEEA-Buenos Aires corpus, I conclude that por tends to function as a focalizer in all its meanings. When por is analyzed as a focalizer, it establishes the syntactic relation of centre-periphery, marking the centre.

Keywords: Prototypical Cognitive Approach; preposition por; focalizer; persistence in subsequent discourse

INTRODUCCIÓN

Enmarcado en el Enfoque Cognitivo Prototípico (ECP) (Lakoff, 1987; Langacker, 1987, 1991, 2000; Geeraerts y Cuyckens, 2007, Borzi, 2021, entre otros), el presente trabajo tiene como objetivo caracterizar pragmática y sintácticamente a la preposición por, tomando como antecedente su caracterización semántica (Funes, 2020). Este orden en la descripción de por obedece a la noción de Gramática Emergente del Discurso (Hopper, 1988), una de las teorías constituyentes del ECP. Este enfoque sostiene como presupuestos fundamentales la motivación de la sintaxis y la no variación libre entre formas distintas. El valor de uso de las formas se explica a partir de sus contextos de aparición, medidos en forma cualitativa y cuantitativa. En este sentido, el ECP sostiene que la gramática no constituye un nivel formal de representación autónomo, sino que se encuentra motivada por la Semántica y la Pragmática. En consonancia con esta afirmación, el lenguaje no se puede separar tajantemente de otras facultades de la cognición humana, por lo que la intención comunicativa y el punto de vista del hablante resultan fundamentales dentro de la metodología de este enfoque. De esto se desprende que la gramática se caracteriza como una Gramática Emergente del Discurso, esto es, las estructuras o regularidades lingüísticas provienen (emergen) de la fijación de rutinas exitosas en el discurso y toman forma a partir de él, en un proceso permanente de construcción de la Gramática.

De este modo, la Pragmática y la Semántica tienen influencia directa en la Morfosintaxis, porque sólo a partir del objetivo comunicativo y del mensaje que se quiere transmitir, el hablante elegirá una determinada estructura morfosintáctica. Es por esto que en la caracterización de la preposición por corresponde, en primer lugar, describir sus significados, luego analizar sus características pragmáticas y, por último, observar a partir de esos análisis cuál es la función sintáctica que cumple la preposición y qué relación establece con los elementos que conecta.

En el presente trabajo se sostiene que la preposición por establece no sólo una relación de subordinación, sino que en la mayoría de los contextos de aparición establece una relación de centro-periferia (Matthiessen y Thompson, 1988; Borzi, 2001; Morón Usandivaras, 2017). Cuando participa de una relación de subordinación, por cumple la función de subordinante, tal como indica la relación. Sin embargo, mediante el análisis de un corpus oral, se advierte que la preposición por tiende a cumplir la función de focalizador, ya que introduce la información más importante en el discurso. En menor medida, cumple la función de conector sostén (Morón Usandivaras, 2010a), y en muy pocos ejemplos, cumple la función de subordinante, función que le asigna la mayoría de las gramáticas hispánicas.

1. LA PREPOSICIÓN POR EN LOS ESTUDIOS GRAMATICALES

Las gramáticas hispánicas en general señalan que, por un lado, la preposición es un relacionante que subordina el término al elemento precedente, y por otro, existe una relación exocéntrica entre la preposición y el término, excepto en los estudios generativistas, en los que la preposición por, al ser considerada plena, es núcleo del sintagma, y por tanto, establece una relación endocéntrica con el sintagma nominal que le sigue (véase, por ejemplo, Fernández Lagunilla y Anula Rebollo, 1995: §4.3.2. y para estudios más recientes, Bartra-Kaufmann y Rigau, 2017). Para el Esbozo, sintácticamente, la preposición por encabeza un complemento nominal de otra palabra y lo subordina a ella (1973: §3.11.4). No se aclara si la relación entre la preposición y el término es exocéntrica. En el mismo sentido, se expresan Alcina Franch y Blecua: "la preposición subordina gramaticalmente el término o constituyente marcado por la preposición a otra palabra que la rige (regente)" (1975: §6.2.).

La Nueva Gramática de la Lengua Española (2009) no es demasiado precisa respecto del estatuto sintáctico de la preposición, sólo dice: "La preposición y el término forman el 'grupo preposicional', donde no es posible omitir el término, es decir, su presencia es obligatoria" (2009: §29.1a.) y donde la relación entre las dos palabras es de rección: "La preposición rige su término" (2009: §29.1d.). No se aclara si entre el elemento precedente y la preposición hay subordinación u otro tipo de relación sintáctica, es decir, cómo debe interpretarse en términos de relación sintáctica o de construcción la presencia "obligatoria".

Fuera de las gramáticas hispánicas, se destacan algunos trabajos monográficos sobre preposiciones, como el de López (1970), quien en su extenso libro se detiene a describir los usos de las preposiciones, pero no realiza un análisis exhaustivo de su sintaxis. Sólo describe a la preposición como elemento de relación entre un término A y B.

Morera Pérez (1988), en su extenso estudio sobre las preposiciones en español, considera sintácticamente a la preposición como un subordinante (1988: 47). El primer miembro de la relación recibe el nombre de "término primario" o "regente", porque rige la preposición, mientras que el segundo miembro recibe el nombre de "régimen", "elemento secundario" o "término de la relación". Las preposiciones establecen un vínculo de dependencia entre el elemento primario (regente) y el secundario (régimen) (ambos términos son heterofuncionales), característica que las diferencia de los otros relacionantes, añade el autor (1988: 47).

Sin embargo, en un trabajo posterior (Morera, 1998), el autor modifica radicalmente su hipótesis y dice que en realidad la preposición es un nombre y establece una relación de aposición con los otros nominales con los que forma construcción. De este modo, según Morera, en un ejemplo como pasear por el jardín, lo que hace la preposición por no es unir el verbo pasear con el sustantivo jardín, sino que se trata de una relación sintáctica entre tres focos sustantivos: una relación sintáctica apositiva entre los nombres por y jardín, de un lado, y una relación sintáctica externa entre pasear y por (el jardín), de otro. Así, para este autor, el núcleo del sintagma preposicional es la preposición misma, en tanto que el sustantivo que le sigue funciona como término secundario. En este sentido, la preposición no es un elemento de relación entre dos elementos, sino que lo esencial del segundo término de la relación se encuentra dado por ella misma (1998: 28-29). Más precisamente, "no es la preposición la que depende del sustantivo que le sigue, sino más bien este sustantivo el que, mediante una suerte de relación sintáctica que podríamos llamar apositiva, concreta, precisa o carnifica la significación sustantiva abstracta que aporta la preposición." (1998: 28).

El razonamiento de Morera resulta interesante para el Enfoque Cognitivo Prototípico, porque está considerando el aporte semántico de por en la sintaxis. No sería un mero relacionante, porque está aportando información que modifica la interpretación de ese segundo término. En el ejemplo, no se trata solamente del lugar "jardín" sino de atravesarlo, del trayecto que simboliza el jardín, que no es un lugar estático sino un lugar de tránsito, y esto último está dado por la presencia de por (a diferencia de otras preposiciones espaciales, como podría ser en).

Ahora bien, ese aporte semántico de por es traducido sintácticamente como una aposición. Sin embargo, Morera no especifica qué se entiende estrictamente por relación apositiva. Según el análisis que propone el autor, la preposición sería el núcleo principal, y la supuesta aposición sería un término secundario, pero no otro núcleo. Parece ser entonces una aposición especificativa, al carecer de unidad melódica propia. Luego, al decir que lo esencial del segundo término está dado por la preposición, nos encontramos con un razonamiento contradictorio: si la preposición es lo más importante (es núcleo), cómo entender que al segundo término se le sume el contenido prepositivo. Si esto fuese así, el segundo término resultaría ser más importante que la preposición, por lo tanto, debería ser el núcleo. Mientras tanto, entre el primer sustantivo y la preposición hay una "relación indirecta", terminología vaga que parece retomar el análisis estructuralista más clá sico, que ve al conjunto de preposición + término como modificador indirecto de un núcleo nominal más importante. Es decir, en ese caso por sería subordinante.

En conclusión, para Morera, la preposición es núcleo (no más subordinante, como apuntaba en su libro anterior), y el sustantivo que le sigue funciona como término secundario (régimen o término preposicional). Llegados a este punto, la preposición no es más considerada como relacionante, ya que no relaciona sino que es portadora del contenido esencial del segundo término. No obstante, cabe pensar, retomando el ejemplo, que entre pasear y por el jardín, sí hay una relación en la que por conectaría el verbo y su locativo. No pueden analizarse como elementos que están al mismo nivel, no habría aposición entre el verbo y el circunstancial.

Resulta original la hipótesis de Morera, porque ya no analiza la preposición como subordinante (como hacen varias gramáticas), en el sentido de que entiende que la preposición está aportando significado relevante en la construcción. Ahora bien, desde el presente trabajo y en el marco del Enfoque Cognitivo Prototípico, se propone la idea de que la preposición no es subordinante, no se reemplaza con una relación apositiva, sino que en realidad lo que establece por es una función pragmático-sintáctica de focalización, en la que la preposición sirve para señalar que su contenido semántico y el del término son importantes para el discurso, en tanto portan información nueva y relevante que el hablante quiere destacar.

A excepción de los estudios monográficos citados, existe muy poca bibliografía actual que analice sintácticamente la preposición, y casi ningún estudio que se enfoque en la caracterización sintáctica de por. En general, las investigaciones actuales sobre preposiciones en español se centran en su descripción semántica, como el estudio de Negrete et al. (2013),1 o atienden a la enseñanza de esta clase de palabra en clases de español como lengua segunda o extranjera (véase, por ejemplo, Ibarretxe-Antuñano et al., 2017).2

En resumen, en general, los gramáticos coinciden en considerar sintácticamente a la preposición como elemento que relaciona y que va acompañado por un término o complemento (según la postura del autor). Sin embargo, para algunos autores, siempre es subordinante, para otros a veces es núcleo. Y cuando se caracteriza como núcleo, se entiende que el elemento que le sigue es un complemento o una aposición, en el caso de Morera. Como se advierte, no hay acuerdo en la relación sintáctica en la que participa, ni en su función.

Considerando estos problemas pendientes, en el presente trabajo, a partir del análisis semántico y pragmático de la preposición, se analizará cuál es la relación sintáctica que establece la preposición y cuál sería su función.

2. ANTECEDENTES: CARACTERIZACIÓN SEMÁNTICA DE LA PREPOSICIÓN POR

En un estudio previo (Funes, 2020), se sistematizaron los diferentes significados de la preposición por a partir del análisis cualitativo y cuantitativo de 12 entrevistas del corpus PRESEEA-Buenos Aires. En dicho análisis se encontró que los diversos significados de por se organizan en un ítem polisémico con la estructura de una categoría radial (Lakoff, 1987) (véase la Figura 1). El significado básico es el locativo, que denota un camino, un trayecto de extensión grande pero también imprecisa (Las Cañitas es por el Hospital Militar, PRESEEA, E2: p. 5).3 En este ejemplo, el entrevistado debe ubicar el barrio Las Cañitas dentro de la ciudad de Buenos Aires. Para hacerlo, duda y señala como referencia un hospital. A pesar de que el Hospital Militar es un nombre propio y de referencia única (es el único hospital con ese nombre dentro de Buenos Aires), al estar acompañada de por, entendemos que se refiere a 'la zona del hospital Militar'. Las Cañitas abarca más allá del hospital, pero este sirve de punto de referencia para ubicar la zona mencionada.

En este corpus en particular, de la variedad de español rioplatense actual, se obesrvó que el atributo de imprecisión enlaza todos los significados hallados de por, y que los usos más frecuentes son los de locativo (el básico) y el de causa (significado abstracto derivado de la metáfora espacial de tiempo). Los usos locativos metafóricos también presentan un camino sin límites precisos (Fui pasando por distintas empresas, PRESEEA, E5: p. 5). Luego, también por proyección metafórica, se entiende el significado temporal de por a partir del significado de extensión espacial. Esto es, el tiempo (noción abstracta) se comprende a partir del significado concreto de espacio. En el caso de por, introduce un espacio que presenta extensión grande e indeterminada. En el mismo sentido, la preposición puede introducir un valor temporal de duración extensa e imprecisa, como en Por lo general las clases yo las tengo los días, las tengo por las noches o por las tardes (PRESEEA, E4: p. 3). En el ejemplo se observa que las construcciones por las noches y por las tardes denotan el tiempo en el que transcurren las clases que imparte el entrevistado. Ese tiempo no tiene un límite preciso y se entiende que transcurre en una cierta extensión temporal (varias horas a la noche y a la tarde, pero sin precisar exactamente cuánto tiempo duran).4

Del significado temporal surge el significado causal, porque la causa es el origen de un evento, es el primer hecho que ocurre antes de la consecuencia. En los significados causales de las construcciones con preposición por aparecen nombres sin artículo, denotando cierta imprecisión de esas causas (Las festividades religiosas las sigo más por cuestiones sociales, PRESEEA, E5: p. 6). Es decir, las construcciones por cuestiones sociales y por creencias personales constituyen causas no específicas, más bien generales. Se diría que el entrevistado no sabe bien por qué continúa con la tradición de los festejos.

De la causa, a su vez, se explican los significados agentivos, que son el origen de la acción. En general, el significado agentivo aparece con baja frecuencia en el corpus por ser de naturaleza oral. Cuando aparecen, son agentes indefinidos (sin artículo, en número plural o con cuantificador indefinido) y provocan media o alta afectación en el paciente, lo que refuerza el vínculo con el significado de causa, ya que provocan un cambio en el paciente (Hechapor mi vieja, PRESEEA, E3: p. 19).

En los significados modales, la preposición por denota el medio por el cual se llega a un objetivo, y en ese sentido se relaciona con el significado de causa, por la metáfora del conducto (el medio es el conducto por el que se expresa la causa de un hecho. A su vez, el conducto se desarrolla en un espacio). Acompañan a la preposición nombres sin artículo, es decir, reaparece el atributo de imprecisión de la extensión espacial (El examen por computadora, PRESEEA, E6: pp. 9-10).

Finalmente, se encuentra el significado de 'en favor de', con muy pocas ocurrencias en el corpus. Este valor se asocia con el significado causal y agentivo (el nombre que acompaña la preposición es la causa o el agente del comportamiento de quien habla). En estos casos, la preposición también aparece en contexto de construcciones nominales indefinidas o hipotéticas, y en este sentido, se asimilan a la imprecisión de la extensión espacial. Por ejemplo, en Mi pasión por lo que hago (PRESEEA, E1: p. 3), la preposición significa 'en favor de', ya que el entrevistado manifiesta sentir pasión en favor de lo que hace. Como vemos, no especifica qué es aquello que hace, el elemento que sigue a la preposición es una cláusula con relativo conformado por artículo neutro (lo que). Se relaciona con un significado causal y agentivo, ya que podría parafrasearse como 'lo que hago me genera pasion'/ 'lo que hago me apasiona'.

Figura 1 Item polisémico de la preposición por. 

En el presente estudio se agrega a la caracterización semántica de la preposición por, la caracterización pragmática y sintáctica. De este modo, se completa la descripción de por iniciada en Funes (2020). Esto es, ya sabiendo los significados que puede expresar por, sumado a su comportamiento discursivo (contextos pragmáticos en los que aparece), podrá finalmente descubrirse qué relación sintáctica establece en la construcción donde está inserta y qué función sintáctica cumple.

A continuación se presenta la propuesta del trabajo sobre las relaciones sintácticas, a partir de la concepción de la sintaxis desde el ECP. Asimismo, se explica el concepto de focalizador aplicado a por, y finalmente, se exponen los resultados del análisis del corpus.

3. LAS RELACIONES SINTÁCTICAS EN EL DISCURSO

Como se ha observado, distintos autores asignan distinta relación sintáctica entre la preposición por y su término, y entre sus conectados. Todos coinciden, sin embargo, en asignar (cada uno) una sola relación a todos los contextos donde intervenga una misma preposición. El presente trabajo defiende otra postura: una misma forma, como la preposición por, puede entrar en distintos tipos de relación sintáctica según el contexto.

Desde el ECP, la gramática emerge del discurso (Hopper, 1988), es decir, es la sintaxis del discurso la que va a determinar la sintaxis interna de la cláusula y del nominal. En este sentido, para el análisis de las relaciones sintácticas que aparecen en los ejemplos del corpus, se tendrá en cuenta la clasificación propuesta por Borzi (1995, 2001). Esta autora plantea, para el análisis sintáctico de oraciones, un continuum de relaciones sintácticas donde se ubicarían las relaciones de subordinación, coordinación y centro-periferia.

El continuum de relaciones sintácticas toma como criterio de organización los grados de coherencia entre las cláusulas, que se establecen a partir de atributos pragmáticos como la continuidad tópica (Givon, 1980), la iconicidad y la distribución de la información. Según Borzi, la subordinación se caracteriza por el alto grado de continuidad que muestran los elementos conectados (por ejemplo, Dijo que venía). Una cláusula forma parte de la otra. Semánticamente, hay un conectado (la cláusula subordinada) que es un actante del otro conectado (la cláusula principal), o una de las cláusulas es parte del hecho de la otra cláusula, la que representa la información (más) importante, más nueva y se describe como la principal. Se registra alta continuidad tópica, reflejada en identidad de sujeto entre cláusulas. Las acciones tienden a ser concomitantes o simultáneas, pertenecientes a un mismo script o marco. Puede haber iconicidad del orden de las cláusulas con los hechos. Ambas cláusulas pertenecen a la misma función retórica.

En cuanto a la coordinación, Borzi la define por el equilibrio (pragmático, semántico, morfológico y sintáctico) (2001: 98). En la coordinación, ninguna cláusula es parte de la otra y ambas son simétricas desde lo pragmático (presentan información nueva e igualmente importante para el discurso e igual función retórica); desde lo semántico (pertenecen al mismo script o marco); y desde lo sintáctico (presentan igual estructura funcional). Discursivamente, hacia la derecha se retoma el constituyente coordinado como un todo compuesto. La coordinación es aquella relación que refleja dos hechos de igual importancia como parte de un suceso (por ejemplo, en Juan canta y Pedro baila, observamos que a izquierda y derecha del conector la información que se presenta es equilibrada y ambas cláusulas pertenecen al mismo marco cognitivo).

En el otro extremo del continuum, finalmente, se encuentra la relación sintáctica de centro-periferia, concepto retomado de Matthiessen y Thompson (1988), quienes hablaban de núcleo-satélite, desde una perspectiva discursiva. La diferencia radica en que en la relación centro-periferia no hay subordinación entre los conectados sino interdependencia. Esta relación se caracteriza por compartir atributos con la subordinación y con la coordinación. La diferencia entre la relación de centro-periferia y la coordinación es que aquella presenta desequilibrio. El desequilibrio consiste en que se espera información nueva en una sola cláusula, que tiende a estar a la derecha en el período y es la que resulta discursivamente más importante (el centro) y se retoma temáticamente hacia la derecha en el discurso siguiente. Se designan uno o dos hechos, aunque el discurso jerarquiza uno solo (el centro), por lo que ninguna cláusula es parte de la otra (en este sentido, al no haber inclusión, se aleja de la subordinación).

Semánticamente, la relación centro-periferia conecta dos elementos donde uno es más importante (el centro) que el otro (la periferia). Pragmáticamente, la cláusula centro presenta discursivamente la información nueva, destacada o puesta en foco; mientras que la cláusula periferia introduce información generalmente conocida o presentada como conocida, que funciona discursivamente como marco o punto de apoyo de la información central (Morón Usandivaras, 2017: 241). Ejemplos de cláusulas en relación de centro-periferia son las correspondientes a las zonas semánticas de causa, consecuencia, concesión y adversatividad. En dichas relaciones semánticas, se observan un contenido central y otro periférico. Por ejemplo, en una causal como Vine porque me invitaste, el conector porque señala la información nueva que introduce la causa de la cláusula Vine, que resulta ser la periférica.

A partir de esta descripción planteada por Borzi para las cláusulas, en el presente trabajo se sostiene que sintácticamente, la preposición por aparece en contextos con distintos grados de coherencia que, correlativamente, favorecen distintas relaciones sintácticas. De este modo, la preposición por oscila entre la relación de subordinación (ya advertida por las Gramáticas) y la de centro-periferia, según el grado de equilibrio o de desequilibrio y necesidad pragmática y semántica entre los conectados, y de su comportamiento discursivo. La preposición por, además, suele marcar el centro, es decir, la información más relevante discursivamente, por lo que se sostiene asimismo que por tiende a cumplir la función pragmática (y sintáctica) de focalizador.

4. LA PREPOSICIÓN POR COMO FOCALIZADOR

Borzi (2008), en un trabajo sobre conectores causales, sostiene que desde el ECP no se distingue entre conectores oracionales y conectores discursivos (los llamados marcadores discursivos). En sus palabras:

desde nuestro enfoque lo único que existe es el discurso y si hablamos de gramática, lo hacemos con el presupuesto de una Gramática Emergente que, como bien lo dice su nombre, surge del discurso como gramaticalización de rutinas muy exitosas. Es así que para el Enfoque Cognitivo las relaciones de la oración son las mismas que las del discurso y no hay marcadores exclusivos de un contexto o de otro. (2008: 10)

Esta idea lleva a pensar que la preposición también debe analizarse como un conector, que presenta un determinado comportamiento discursivo, que a su vez mostrará su comportamiento sintáctico. Borzi (2012) ejemplifica este planteo con el análisis contrastivo de los conectores causales ya que y porque en posición pospuesta. En ambos casos, hay un claro contexto argumentativo que se evidencia en la ruptura de la iconicidad entre el orden de las cláusulas y el orden de los hechos. El hablante, sin embargo, persigue objetivos comunicativos diferentes según el conector utilizado. Por un lado, elige ya que para introducir información conocida (como en El papel del Banco Nacional de Desarrollo no debe subestimarse, ya que ni en México ni en Argentina existen mecanismos similares), mientras que prefiere porque para presentar información nueva (Va a imponer momentos danzados, especialmente porque va a tener a su lado a Salvatore Vestri-que... de origen italiano- es un coreógrafo- importante en su momento).5 De este modo, sostiene Borzi, porque puede ser analizado entonces como focalizador (2012: 222). Más adelante, profundiza: "Porque se individualiza así en una función clara de focalizador de información nueva y de marcador de la opinión del hablante (...) introduciendo información preferentemente nueva e importante" (2012: 226). Es así que para esta autora, el conector es focalizador cuando introduce información nueva e importante para el hablante. Ahora bien, es necesario aclarar qué se entiende por información importante. En este sentido, cabe destacar la investigación de Morón Usandivaras (2010a, 2010b, 2012, 2017), que se ha enfocado en un corpus de español de siglo XIX. Esta autora, en un estudio contrastivo entre los conectores causales pues y porque, señala: "A diferencia de pues, porque es un focalizador que indica al lector que la información que introduce es relevante y debe centrar su atención en ella" (2010a: 886).6 Aquí, Morón da indicios sobre lo que se considera relevante: una información sobre la que el hablante quiere hacer foco y de ese modo, lograr la atención del interlocutor.7

En el caso del conector pues, Morón postula que no cumple la función de focalizador sino la de conector sostén, dado que no introduce información central ni focalizada, cuestión que se evidencia porque dicha información no se retoma a la derecha en el discurso.8 Según la autora, un conector sostén es "un nexo que introduce información ancilar que sirve de apoyo a lo que el hablante quiere destacar" (2010a: 886). Introducen información nueva que no persiste.

En la misma línea, Marra (2010) llega a las mismas conclusiones que Borzi y Morón a partir del análisis de otro cuerpo de datos: "Dado que las formas porque y ya que varían en contextos semejantes, se espera que en las cláusulas con porque aparezca información nueva, focalizada. En cambio, en los casos de ya que pospuesto prevalezca información conocida" (2010: 144). Más adelante, la autora define lo que considera focalizador de manera precisa:

Dado que se advirtió que la cláusula de porque tiende a ocupar la última posición y dado que se espera que lo acompañe información nueva, sostenemos que porque es un focalizador que da al interlocutor la instrucción: "¡Mire la información que viene ahora, que es la más nueva de toda la emisión!". (2010: 167).

Advertimos, entonces, que Marra postula que el focalizador, además de introducir información nueva, funciona como una marca de instrucción (un deíctico) para que el interlocutor comprenda el mensaje del emisor. Es, antes que una función sintáctica, una función pragmática.

En la misma línea de Borzi y Marra, pero desde la perspectiva del Análisis del discurso, Borreguero Zuloaga (2021) plantea en su trabajo sobre sintaxis del discurso que los focalizadores cumplen una función informativa, en tanto introducen información nueva en el discurso.

Considerando las propuestas de Borzi, Marra y Morón sobre los conectores causales, en el presente trabajo se sostiene que la preposición por funciona como focalizador en la mayoría de sus contextos de aparición, es decir, más allá del significado que porte (causal, locativo, etc.) cuando introduce información nueva que persiste a la derecha, pero también cuando introduce información conocida que persiste. Esto es, se retoma la idea de que un focalizador introduce información nueva, pero también se entiende que puede introducir información conocida (compartida con el interlocutor) que resulte relevante en el discurso porque persiste a la derecha. De este modo, se amplía el concepto de focalizador a un contexto más, teniendo en cuenta información que se considera relevante en el discurso, ya sea nueva o conocida.

En conclusión, en el presente trabajo se parte de la base, sostenida desde el ECP, de que el objetivo comunicativo que motiva la elección de la preposición por en cada contexto motiva a su vez su sintaxis. Se sabe que una misma forma puede participar de distintos tipos de relaciones sintácticas según grados de coherencia entre los conectados (Borzi, 2001). Por lo tanto, de acuerdo con el grado de equilibrio o de desequilibrio y necesidad pragmática y semántica entre los elementos conectados, y de acuerdo con el comportamiento discursivo, la preposición por participa (por lo menos) de relaciones sintácticas de subordinación y de centro periferia. Y en esa relación sintáctica, funciona mayormente como focalizador.

5. METODOLOGÍA Y CORPUS

Para demostrar la hipótesis principal de que la preposición por es un focalizador, se realizará un análisis cualitativo y cuantitativo sobre un cuerpo de datos auténtico. El análisis cualitativo consiste en comparar contrastivamente la forma consigo misma según distintos atributos de sus contextos de uso para extraer las tendencias. Esto es, sobre cada ocurrencia de la preposición por en el corpus, se analizan los atributos pragmáticos que presenta según el contexto de uso; es decir, teniendo en cuenta los elementos que la rodean y la situación comunicativa. Estos atributos pragmáticos conforman los siguientes parámetros de análisis: distribución de la información, continuidad tópica y persistencia a la derecha.

En cuanto a la distribución de la información, se retoma el planteo de la Escuela de Praga (en especial, Firbas, 1965, 1970, 1974). De este modo, se considera información conocida a aquella que ha sido previamente mencionada por el hablante, a la que puede inferirse del contexto discursivo previo y a la que el hablante y el oyente comparten por sus saberes enciclopédicos o por la situación comunicativa. En contraste, se considera información nueva a aquella que no ha sido mencionada previamente, no puede inferirse del discurso previo y no es compartida por los hablantes.

Se entiende por continuidad tópica, lo postulado por Givon (1980: 7-8): en el discurso, el encadenamiento de información se elabora a partir de las unidades temáticas. Para entender la coherencia de un texto es necesario analizar cómo se da la continuidad entre esas unidades. Givon (1980: 15-17) considera el uso de pronombres personales, artículos definidos o indefinidos (en combinación con un nombre), demostrativos y desinencias verbales como estrategias por medio de las cuales el hablante intenta asegurarse de que el oyente encuentre, no pierda o recupere el tópico de cada cláusula dentro de un discurso.

Si el elemento que introduce la preposición por presenta continuidad hacia la derecha en el discurso, se dice que presenta persistencia a la derecha. En cada ejemplo se analizó si se retomaba a la derecha el primer elemento conectado o el segundo. Para medir la persistencia se tuvo en cuenta la información en las cláusulas inmediatas al conectado. Para ello, cada ejemplo se delimitó según su significado discursivo (por ejemplo, al tratarse de entrevistas, se indica si el fragmento de la respuesta presenta coherencia interna para aludir a algún aspecto de la pregunta realizada por el entrevistador).

El análisis cuantitativo, por su parte, consiste en cuantificar la totalidad de las ocurrencias de por según cada parámetro de análisis y también de acuerdo con los cruces de esos parámetros, como se verá en detalle en el apartado §5.

Los ejemplos analizados se extrajeron del cuerpo de datos oral PRESEEA-Buenos Aires (Proyecto para el Estudio Sociolinguístico del Español de España y de América), que recoge usos de los años 2010-2011.9 Dadas las dimensiones demográficas de Buenos Aires y siguiendo las normativas del PRESEEA, se realizaron 90 encuestas semidirigidas de una duración promedio de 45 minutos, con los siguientes módulos temáticos: saludos, el tiempo, vivienda, familia y amistades, el trabajo, las costumbres, tiempo de ocio, viajes, anécdotas importantes en su vida, situaciones límites o de peligro, la muerte y los duelos, entre otros temas. Para este trabajo se seleccionaron 12 entrevistas, que pertenecen al habla culta de la ciudad, debido a que el resto todavía se encuentra en proceso de desgrabación.

Seguidamente, se presenta en primer lugar el análisis cuantitativo y en segundo lugar, el análisis cualitativo de una selección de ejemplos que ilustran las distintas funciones que cumple por. Se destaca en negrita la preposición por bajo análisis y se subrayan los elementos que resultan relevantes para el análisis. En la presentación de los ejemplos, en la cita, la "E." corresponde a "Entrevista", y dentro de cada caso, se distingue con "I" al Informante y con "E" al Entrevistador.

5.1. Análisis de los datos

Sobre el total de 291 ocurrencias de por en el corpus, 271 presentan continuidad tópica hacia la izquierda (93,13%); 186 presentan continuidad tópica hacia la derecha (esto es, persisten a la derecha en el discurso) (63,92%);10 185 presentan información nueva (63,58%); y 106 presentan información conocida (36,43%). Se observa un gran número de casos que persisten a la derecha y una mayoría que introduce información nueva. Estos datos abonan la hipótesis de que la preposición por se comporta mayormente como un focalizador.

Ahora bien, si se desglosan esos números de acuerdo con cada significado de por, podrá advertirse la incidencia de cada uno de ellos a su función sintáctica y a la relación que establece con los conectados: véanse el Gráfico 1 para observar los parámetros de análisis en cada significado y el Gráfico 2 para ver las combinaciones relevantes de los parámetros.

Gráfico 1 Parámetros de análisis según el significado de la preposición por11

Gráfico 2 Combinaciones de parámetros según el significado de la preposición por12. 

A continuación se describirá el análisis cuantitativo y cualitativo de cada parámetro según el significado de la preposición por. Además, si se consideran las combinaciones de los parámetros (CT+PD, PD+IN, PD+IC, nPD+IC y nPD+IN), podrá analizarse la función sintáctica de la preposición. Estos cruces de variables resultaron relevantes para el análisis sintáctico porque el comportamiento discursivo que deriva de dichas combinaciones redunda en una función sintáctica de por diferente, ya sea focalizador (introduce información nueva o conocida que persiste a la derecha), conector sostén (Morón, 2010a) (introduce información nueva que no persiste) o subordinante (introduce información conocida que no persiste):

  • • PD+IN; PD+IC: focalizador

  • • nPD+IN: conector sostén

  • • nPD+IC: subordinante

En el caso de la preposición por con significado causal, de 124 ocurrencias en total, 119 (95,97%) presentan continuidad tópica a la izquierda, y 75 persisten a la derecha (60,78%). En cuanto al tipo de información, hay una mayoría de casos que presenta información nueva (76/61,29%), mientras que el resto porta información conocida (48/38,71%). En conclusión, con el significado de causa, la preposición por tiende a presentar continuidad tópica hacia la izquierda, hacia la derecha y a introducir información nueva. La persistencia y el tipo de información (48 casos de persistencia más información nueva) confirman la hipótesis de que bajo este significado,por tiende a comportarse como un focalizador. Asimismo, se hallaron 27 casos de información conocida que persiste a la derecha. En estos casos, por seguiría considerándose focalizador, ya que la información que introduce resulta una instrucción para el interlocutor de que siga sosteniendo su atención porque dicha información, aunque no es nueva, es relevante, y por eso se sigue hablando sobre ese tópico en el discurso.13

Véase un ejemplo de por introduciendo información que persiste a la derecha:

(1) E.: -Igual es [I.: Mi vida es eso.], igual es como que el diseño ya ya estaba incorporado en tu vida [I.: Bueno...] por tu mamá, ¿no?

I.: -Claro, por mi mamá y por mi papá también [E.: Ah...], porque mi papá también es muy artista en realidad, si bien tienen dos profesiones no tan artísticas, o no tan que tan sí sí creativas pero no tan relacionadas con el arte, yo yo le le encontré la le encontré este. sí, encontré que hay como cosas que las tengo adquiridas de mis padres. (PRESEEA, E1: p. 3)

En el ejemplo (1), el entrevistado explica que estudió diseño por influencia de sus padres. Si bien la construcción "por tu mamá" presenta significado agentivo, dado que es la madre quien incorpora el diseño en la vida del entrevistado (y esto se repite en el discurso siguiente en "por mi mamá" y "por mi papá"), puede interpretarse un significado causal detrás del agentivo. Esto es, el agente, en este caso, es la causa de que el entrevistado haya elegido la carrera de diseñador. Los padres fueron los motivadores de esa elección. El entrevistador, entonces, introduce el segmento "por tu mamá", le recuerda que lo hizo por su mamá, cuestión que retoma el entrevistado, pero amplía la respuesta introduciendo una información nueva: el padre. Esta nueva información persiste a la derecha. Nótese que esta causa nueva se repite a la derecha con el conector causal porque, que es considerado un focalizador por Borzi (2012), Marra (2010) y Morón (2010a). Se evidencia entonces que la preposición por con significado causal va en el mismo sentido que porque, pero en el ámbito de una construcción y no interclausal. Introducen información nueva que persiste a la derecha.

Hay 28 casos en los que la preposición por presenta información nueva que no persiste a la derecha. En este caso, la preposición se comporta como un conector sostén, ya que introduce información nueva que no persiste. Véase el ejemplo (2):

(2) E: -¿Y te gustaría vivir, vos dijíste por ahí en un barrio más chico, te gustaría vivir en una ciudad más chica, en un pueblo?

I: -No, un pueblo no, me gustaría vivir en el campo (...) pero no, no, ahora no me iría por un tema de relaciones, de los vínculos que tengo acá, de las cosas que estoy haciendo acá, eh... pero... pero sí, sí, no me veo viviendo en un pueblito porque no, un pueblito mucho no me gusta, no me gusta.. digamos no me gusta..lo que no me gusta de la ciudad, eh.. (PRESSEA, E2: p. 6)

En el ejemplo (2) se observa que la causa introducida por la preposición por (el hablante no se va del pueblo debido a las relaciones sociales que allí estableció) no persiste a la derecha, porque en el discurso inmediato se retoma el tópico de no abandonar la ciudad. La causa se presenta como información nueva, pero queda relegada al enunciado, no persiste en el discurso. Sirve de apoyo para luego seguir afirmando su descontento con la vida de pueblo. En este sentido, se analiza por como un conector sostén.

Finalmente, cuando por introduce información conocida que no persiste a la derecha (21 casos), funciona como subordinante, porque introduce información no relevante y la conecta con el elemento nuclear de la construcción. Obsérvese el ejemplo (3):

(3) I.: -Y me parece que eso eso es la vida, ¿no? (...) ser fiel a uno me parece que que todo lo demás se queda en una cosa muy chiquita que es la crítica de terceros, el qué dirán de terceros, pero la vida es de uno y yo siempre digo que hay que tener mucho huevo y hay que ser muy valiente para decir "Yo soy esto, elegí esto, y quiero que me respeten por esto" (PRESEEA, E1: p. 14)

En (3), la causa es un pronombre demostrativo que remite a la información conocida previamente en el discurso, en preguntas anteriores de la entrevista, en las que el entrevistado mencionaba tener una pareja de su mismo sexo y haber elegido el trabajo de diseñador. Esta información condensada en "esto" no persiste a la derecha porque constituye un cierre retórico.14 En este caso, la preposición se asemeja a un subordinante en cuanto a su función sintáctica, porque introduce información periférica que no se retoma, siendo la información relevante el respeto por el otro.

Los casos de la preposición por con significado locativo fueron divididos entre el locativo concreto (el significado de lugar de extensión imprecisa o trayecto) y el locativo metafórico. Hay 71 ocurrencias de locativo propiamente dicho, de las cuales la mayoría presenta continuidad tópica (67/94,37%), y persiste a la derecha (48/67,61%). Respecto del tipo de información, no se observa un predominio claro, sino que aparece repartido casi en mitades: 36 casos de información conocida (50,70%) y 35 casos de información nueva (49,30%). Como se advierte, la diferencia es mínima y podría decirse que por, con el significado de locativo, tiende a persistir a la derecha pero no a presentar información nueva, por lo que su función de focalizador no estaría relacionada con la información central en el discurso, sino con la señal de que se está hablando de un tema que continúa en el discurso, es decir, se encuentra en foco. Esto puede deberse a que el atributo de imprecisión que porta la preposición por en su significado locativo debe ser especificado en el discurso posterior, y por eso el tópico se mantiene a la derecha. Es decir, en estos usos, por denota un lugar de extensión grande e indeterminada. Por ser un lugar poco específico, se necesita más información hacia la derecha en el discurso sobre ese tópico, ya sea nuevo o conocido. Es por esto que el mayor porcentaje de usos locativos de por tiende a persistir a la derecha en el discurso, siendo por un focalizador.

Hay 26 casos de persistencia e información nueva (36,62%) y 22 casos de persistencia e información conocida (30,99%). En ambas combinaciones, por se comporta como focalizador. También se hallaron 14 casos de información conocida que no persiste, es decir, de subordinación. Finalmente, hay 9 casos de información nueva que no persiste, es decir, de por como conector sostén.

Véase un ejemplo de por locativo funcionando como focalizador:

(4) E: -¿ Y cuál era tu barrio cuando eras chico? I: -Las Cañitas. E: -¿Dónde es eso, en Capital? I: -Las Cañitas es eh.. por el Hospital Militar, por donde... E: -¿Donde están los restaurantes ahora? I: -Claro, por ahí, ahí vive mi vieja, mi vieja vive en la casa misma, en la misma casa de hace mil años. (PRESEEA, E2: p. 5)

En (4), el hablante reformula el lugar "Las Cañitas" especificando un poco más, dando información nueva: "por el hospital Militar". En dicha información, la preposición marca el significado de área, de zona, y el elemento que acompaña denota el punto de referencia para esa zona. La construcción conformada por la preposición y el nominal persisten a la derecha y se aclara que esa zona es la misma "por donde están los restaurantes", "por ahí, ahí vive mi vieja". En este caso, por es un focalizador, porque señala y constituye el significado que persiste. Dado que la información "por el Hospital Militar" es poco precisa, se necesitan más datos sobre el lugar, que orienten al interlocutor sobre la designación de ese sitio. De ahí que persista a la derecha y se especifique más el designado "Las Cañitas" con expresiones como "por donde" y "por ahí".

En el corpus, hay 26 ocurrencias de locativo metafórico: 23 casos presentan continuidad tópica hacia la izquierda (88,46%) y 22 casos persisten a la derecha (84,62%). En cuanto al tipo de información, la gran mayoría presenta información nueva: 21 ocurrencias (80,77%). Sólo 5 casos portan información conocida (19,23%). De esto se deduce que la preposición por también tiende a comportarse como un focalizador, porque suele persistir a la derecha e introducir información nueva (18 casos, 69,23%). Hay 3 casos (11,54%) de información nueva que no persiste (conector sostén) y 1 (3,85%) solo caso de información conocida que no persiste (subordinante).

Véase un ejemplo de por locativo metafórico en función de focalizador:

(5) E: -Bueno, Gabriel, ¿dónde estudiaste? I: -Yo estudié en el primario, en la escuela municipal de Paternal que se llama Andres Ferreira, el secundario en el Carlos Pellegrini, y después hice simultáneamente, ehhh... Ciencias de la Comunicación en la UBA y pasé por dos escuelas de cine, una que se llamaba AQUILEA y otra que se llama CIEVYC (centro de comunicación en video y cine) (PRESEEA, E4: p. 2)

En (5), los lugares son metafóricos porque remiten a instituciones educativas en las que el verbo "pasar" refiere a cursar carreras allí, no a simplemente pasar por la puerta. El nominal que introduce por persiste a la derecha, porque se especifica cuáles son esas dos escuelas de cine (AQUILEA y CIEVYC). En todo el fragmento, el entrevistado habla acerca de dónde estudió y qué carreras cursó, esto es, existe continuidad tópica tanto hacia la izquierda como hacia la derecha. La preposición por focaliza porque introduce una información nueva que persiste a la derecha, y que, por tanto, resulta relevante para la conversación: el entrevistado menciona dónde estudió cine porque debe responder sobre su carrera y su trabajo actuales. Aquí también observamos la falta de especificación de la construcción "por dos escuelas de cine". Sólo se precisa la cantidad, pero no de cuáles se trata. Es por esto que el tópico continúa a la derecha.

El significado modal de por aparece en 23 ocurrencias del corpus. En 19 casos (82,61%) hay continuidad tópica hacia la izquierda y en 12 hay persistencia (52,17%). En cuanto al tipo de información, 18 casos presentan información nue va (78,26%), mientras que el resto presenta información conocida (5/21,74%). En este caso, la tendencia visible es que por introduce información nueva y que la mitad persiste. Hay 9 casos en los que el elemento introducido por la preposición por presenta información nueva que persiste a la derecha, y 3 casos en los que introduce información conocida que persiste. En estos 12 casos, por se comporta como un focalizador (52,17%). Cuando por introduce un elemento que no persiste pero que presenta información nueva (9 casos/39,13%), funciona como un conector sostén. Finalmente, en 2 casos (8,70%), por no persiste e introduce información conocida, es decir, se comporta como un subordinante.

Obsérvese un ejemplo de por modal en función de focalizador:

(6) E: -Y ¿cómo conociste a tu mujer? I. -Por internet más que nada chateando, le mandé unos mails medio pavadas por el estilo, ella estaba saliendo de una relación terrible, y entró en otra relación terrible jaj eh.. y.. sí, eso es medio como la historia... (PRESEEA, E4: p. 11)

En (6), la preposición por introduce un elemento nuevo (internet) que persiste a la derecha porque se presentan elementos relacionados con el campo semántico de la internet: chatear, mails. Es un claro focalizador porque la respuesta consiste en describir el medio por el que conoció a la pareja y una breve descripción de cómo fue ese encuentro. En este ejemplo, el modo es importante porque sostiene toda la respuesta del entrevistado, aparece ya en el pronombre interrogativo "cómo" de la pregunta. De nuevo, como sucedía con otros significados de por, se advierte que la construcción "por internet" es imprecisa, más bien genérica, y se hace necesario sostener el tópico a la derecha para comprender bien cómo se conocieron el entrevistado y su pareja.

En cuanto a los usos temporales de por, del total de 19 casos, el 100% presenta continuidad tópica hacia la izquierda y el 57,89% persiste a la derecha (11 casos). En cuanto al tipo de información, la mayoría presenta información nueva (16/84,21%) y el resto información conocida (sólo 3 casos/15,79%). Como se advierte, la preposición por tiende a persistir a la derecha y a introducir información nueva. Por se comporta como focalizador en los 11 casos de persistencia (9 persisten con información nueva, mientras que 2 casos lo hacen con información conocida). La preposición presenta información nueva sin persistencia en 7 casos (36,84%), en los que funciona como conector sostén. Hay un solo caso de combinación entre no persistencia e información conocida, por lo que la función de subordinante se reduce a una sola aparición contextual (5,26%).

Veamos un ejemplo de por temporal con función de focalizador:

(7) E: ¿Y tenés hobbies, por ejemplo? L: Eh, sí, u me agarra por rachas. O sea, tuve una época que, todavía lo mantengo, no me animo mucho, pero aprender a andar en rollers, que lo logré, porque bueno, era algo pendiente que lo tenía de chica. Este, de chica lo intenté. En esa época había patines comunes, de cuatro ruedas, y por más voluntad, bueno, no hubo caso. Bueno, así que ahora de grande, hace como dos años que me largué a patinar. Pero bueno, le dedico cuando puedo. No es algo que, cada tanto digo bueno, vamos. (PRESEEA, E8: p. 3)

En (7), la expresión temporal "por rachas" responde a la pregunta sobre los hobbies. Esta expresión resulta imprecisa, y es por esto que luego, el entrevistado usa el reformulador "o sea" para explicar en el discurso posterior a qué se refiere con tener hobbies "por rachas". Esto es, el entrevistado tiene hobbies cada tanto tiempo, y esa información es nueva y se focaliza porque se sigue hablando sobre eso en el discurso (se ofrece una explicación). Lo que se destaca es la intermitencia de los hobbies en la entrevistada, quien no puede responder afirmativamente con tanta seguridad (por eso la hesitación del inicio). Por se comporta, entonces, como focalizador.

En los ejemplos en los que por significa 'en favor de' (un total de 15), la inmensa mayoría presenta continuidad tópica a la izquierda (14 casos/93,33%) y persisten a la derecha 11 casos (73,33%). En cuanto al tipo de información, hay 8 ejemplos de información conocida (53,33%) y 7 de información nueva (46,67%), por lo que la distribución se realiza casi en mitades. De este modo, si bien se cuenta con pocos ejemplos de este significado, puede decirse que hay una tendencia a que la preposición por introduzca elementos que persisten a la derecha en el discurso, esto es, que actúa como focalizador: en 6 casos, la información que persiste es conocida, mientras que en 5 casos la información que persiste es nueva (11 ocurrencias en total de por focalizador/73,33%). En dos casos (13,33%), actúa como conector sostén (información nueva que no persiste), y sólo dos casos (13,33%) de subordinante (información conocida sin persistencia).

Véase un ejemplo en el que por funciona como focalizador:

(8) E: -Sí / tema lindo // bueno / ¿dónde vas de veraneo? / I: -En general ahora he optado por no ir en enero // primero bueno / porque se van todos / y segundo porque / es más caro digamos. (PRESEEA, E3: p. 20)

En (8), el hablante elige la opción de no ir en enero (es decir, se muestra a favor de no vacacionar en el mes de enero), información nueva que persiste a la derecha, ya que reaparece en la causa de esa elección: enero no es conveniente porque hay mucha gente y es caro. El hablante siente la necesidad de explicar por qué no va de vacaciones en enero, que suele ser el momento elegido por la mayoría de la gente de Buenos Aires, dada la coincidencia con el verano. Esto lleva a continuar el tópico a la derecha. La preposición por funciona como un focalizador, porque señala la información nueva, y las causas que le siguen convocan el interés del interlocutor en que se siga hablando de ese tópico.

Finalmente, en el corpus hay 13 casos de por en contexto agentivo (es decir, introduciendo un complemento agente en una construcción pasiva): 10 casos presentan continuidad tópica hacia la izquierda (76,93%), 7 persisten a la derecha (53,85%), y con respecto al tipo de información, 12 casos presentan información nueva (92,31%) y tan sólo un caso presenta información conocida (7,68%). Todos los ejemplos que persisten a la derecha presentan información nueva, por lo que se advierte claramente la función de la preposición por como focalizador: 7 casos (53,85%). En menor medida, en los casos en los que no persiste, pero presenta información nueva, por funciona como conector sostén (5 casos/38,46%). Hay un solo caso de información conocida, que además no persiste, por lo que se trata de un único caso de por como subordinante (7,69%). El predominio de información nueva se relaciona estrechamente con el significado agentivo, como se verá en el ejemplo.

En el ejemplo (9) se observa la preposición por con significado agentivo en función de focalizador:

(9) E: -¿Dónde estudiaste? I: -En El Salvador. E: -En la Universidad del Salvador, bien, eeh, cuando decidiste estudiar Letras, ¿te fijaste en el tema económico a la hora de decidir qué estudiar o lo dejaste en un segundo plano eso?

I: -Eh bueno, fue una circunstancia especial, porque viste que volví de Europa, así que eem no elegí la Universidad del Salvador en su momento y quería hacer periodismo eeh y fui recomendada por un amigo de papá que era periodista y que me dijo que hiciera periodismo en esa universidad. (PRESEEA, E11: p. 2)

En (9) aparece un ejemplo claro de por como focalizador, porque introduce información nueva que persiste a la derecha por medio de cláusulas relativas que especifican al designado nuevo "un amigo de mi papá" (expresión que por sí sola no está especificada), participante que ingresa al discurso en ese complemento agente.

El hecho de que haya amplia mayoría de información nueva tiene que ver con la función de complemento agente: si aparece el agente en la construcción pasiva se debe a que es información nueva. Si el agente no aparece, es porque se trata de información conocida, no relevante.15

En este sentido, en contexto agentivo también por se revela como focalizador en la mayoría de los casos, porque presenta información relevante en el discurso. Finalmente, el hecho de que haya mayoría de ejemplos con persistencia a la derecha, nos indica que ese agente no es una información defocalizada, sino que es información discursivamente importante. Lo que aparece a la izquierda es información conocida, pivote en el discurso, pero no la más importante. Esta evidencia abona las hipótesis de Miñones (2001) y Borzi (2004)16 sobre la motivación de la aparición del agente en la pasiva, y contradice la hipótesis de defocalización de Shibatani (1985).17

6. CONCLUSIONES

En líneas generales, todos los significados de la preposición por hallados en el corpus presentan una distribución similar: por tiende a funcionar como focalizador en todos sus usos. En el ítem polisémico de por, el atributo que relaciona todos los valores semánticos es el de imprecisión. Esto lleva a que en el discurso, la información introducida por la preposición por presente poca especificación, y necesite ser explicada en el discurso posterior. La consecuencia discursiva de esto es que la preposición por se comporta como un focalizador que introduce información que persiste a la derecha (ya sea nueva o conocida). De este modo, la caracterización pragmática y semántica de por, esto es, desempeñar la función de focalizador y portar significados varios (locativos, temporales, causales, etc.) indeterminados o imprecisos, deriva en la caracterización sintáctica de ser un elemento que introduce información relevante en el discurso, y por tanto, participa de la relación sintáctica de centro-periferia, marcando el centro. En menor medida, la preposición por actúa como conector sostén y en muy pocos ejemplos, funciona como verdadero subordinante.

Cuando por funciona como focalizador, establece la relación sintáctica de centro-periferia, marcando el centro. Por su parte, cuando por funciona como conector sostén, participa de una relación de centro-periferia en la que marca la periferia. Finalmente, cuando la preposición funciona como subordinante, establece una relación de subordinación entre el elemento anterior (núcleo) y el elemento que sigue (modificador de dicho núcleo).

Con el significado de causa, la preposición por tiende a presentar información nueva y persistencia a la derecha. La persistencia y el tipo de información confirman la hipótesis de que bajo este significado, por tiende a comportarse como un focalizador. Asimismo, se hallaron casos en los que la información que persistía era conocida. En estos casos, por seguiría considerándose focalizador, ya que la información que introduce resulta una instrucción para el interlocutor de que siga sosteniendo su atención porque dicha información, aunque no es nueva, es relevante, y por eso se sigue hablando sobre ese tópico en el discurso. Se considera, entonces, que por funciona como focalizador cuando introduce información que persiste, ya sea nueva o conocida.

La preposición por con significado locativo tiende a persistir a la derecha pero no a presentar información nueva, por lo que su función de focalizador no estaría relacionada con la información central en el discurso, sino con la señal de que se está hablando de un tema que continúa en el discurso, es decir, se encuentra en foco. En el significado de locativo metafórico, por también tiende a comportarse como un focalizador, porque suele persistir a la derecha.

En el caso del por modal, la tendencia visible es que la preposición introduce información nueva y que la mitad de los casos presentan persistencia a la derecha. En este sentido, por oscila entre focalizador y conector sostén, con un solo caso de subordinante.

En cuanto al por temporal, la preposición tiende a introducir información que persiste a la derecha y en su mayoría es nueva. Se trata, entonces, de un focalizador, aunque también presenta casos de conector sostén y unos pocos de subordinante.

La preposición por con significado de 'en favor de' tiende a introducir elementos que persisten a la derecha, por lo que actúa como focalizador, si bien contamos con pocos ejemplos en el corpus de este valor semántico.

Por último, el por agentivo tiende a introducir información nueva que persiste a la derecha en el discurso. El predominio de información nueva se relaciona estrechamente con el significado, ya que el complemento agente, cuando aparece, es información relevante que el hablante quiere destacar.

En todos los casos, se trata de construcciones indeterminadas que es preciso especificar en el discurso posterior, lo cual motiva la persistencia a la derecha y el contenido puesto en foco.

En conclusión, la preposición por tiende a funcionar como focalizador, y en este contexto establece la relación sintáctica de centro-periferia, marcando el centro, ya que introduce la información más relevante en el discurso por denotar un significado de base impreciso en su polisemia. De este modo, y como plantea la Gramática Emergente del Discurso, sólo a partir del significado pragmático y semántico de las formas, podrá darse cuenta de su morfosintaxis. En este caso, partiendo de significados imprecisos y de información importante discursivamente que persiste a la derecha, se concluye que la preposición por tiende a desempeñar la función pragmática y sintáctica de focalizador, y en este sentido, establece una relación sintáctica de centro-periferia. La función de subordinante que le adju dicaban las gramáticas tradicionales resulta ser una función marginal, con poca frecuencia de aparición en el corpus analizado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcina Franch, Juan y José Manuel Blecua. 1975. Gramática española. Barcelona, España: Ariel. [ Links ]

Bartra-Kaufmann, Anna y Gemma Rigau. 2017. Dos por dos. Estudio de la preposición por. En: Gallego, A; Rodríguez, Y. y J. Fernández-Sánchez. Relaciones sintácticas. Homenaje a José M. Brucart y M. Lluisa Hernanz, pp. 83-94. [ Links ]

Borreguero Zuloaga, Margarita. 2021. Las unidades del discurso y el texto escrito. En: Loureda, O. y A. Schrott (eds.). Manual de Lingüística del hablar. Berlín: De Gruyter, pp. 373-392. [ Links ]

Borzi, Claudia. 1995. El continuum de las relaciones sintácticas, Estudios Filológicos (Chile), 30, 29-41. [ Links ]

Borzi, Claudia. 2001. Coordinación y subordinación: zonas de una ojiva. En: Arnoux, E. y A. Di Tullio (comps.). Homenaje a Ofelia Kovacci. Buenos Aires: Eudeba pp. 91-112. [ Links ]

Borzi, C. 2004. La pasiva de ser + participio y los actantes en competencia, Signo & Seña 13, Gramática y Variación. A.Martínez (ed.) , 67-88. [ Links ]

Borzi, Claudia. 2008. El uso de ya que y como en el habla culta de la ciudad de Buenos Aires. Oralia, 11, 279-305. [ Links ]

Borzi, Claudia. 2012. Gramática y discurso: Cláusulas y conectores de la zona causal. Revista Philologus, 18(53 ), 212-230. [ Links ]

Borzi, Claudia. 2013. El uso de entonces/así que en contexto narrativo sobre datos del PRESEEA-Buenos Aires. ELUA, 27, 61-87. [ Links ]

Borzi, Claudia. 2021. Enfoque cognitivo prototípico y complejidad textual. En: Loureda, O. y A. Schrott (eds.). Manual de Lingüística del hablar. Berlín: De Gruyter, pp. 461-480. [ Links ]

Fernández Lagunilla, Marina y Alberto Anula Rebollo. 1995. Sintaxis y Cognición. Introducción al Conocimiento, el Procesamiento y los Déficits sintácticos. Madrid, España: Síntesis. [ Links ]

Firbas, Jan. 1965. A note on transition proper in functional sentence analysis, Philologica Pragensia, 8 (47), 2-3, 170-176. [ Links ]

Firbas, Jan. 1970. On the interplay of means of functional sentence perspective. En: Actes du Xè Congres International des Linguistes. Bucarest, 28 de agosto al 2 de septiembre, 1967, pp. 741-744. [ Links ]

Firbas, Jan. 1974. Some Aspects of the Czechoslovak approach to problems of functional sentence perspective, en Danes, F. (ed.). Papers on functional sentence perspective. La Haya-París: Mouton, pp. 11-37. [ Links ]

Funes, María Soledad. 2020. Del espacio a la causa: el item polisémico de la preposición por. Revista Textos en proceso, Vol. 6(1), 27-54. [ Links ]

Geeraerts, Dirk y Hanne Cuyckens (eds.). 2007. The Oxford Handbook of Cogni tive Linguistics. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press. [ Links ]

Givon, Talmy. 1980. On understanding grammar. New York, Estados Unidos: Academic Press. [ Links ]

Hopper, Paul. 1988. Emergent Grammar and the A Priori Grammar Postulate, en: Tannen, D. (ed.) Linguistics in Context: Connective Observation and Understanding. Ablex: Norwood N° 5, 117-134. [ Links ]

Ibarretxe-Antuñano, Iraide; Hijazo-Gascón, Alberto y Susana Mendo Murillo. 2017. Preposiciones, partículas del movimiento y estilo retórico en ELE: un análisis desde la lingüística cognitiva. Cuadernos Aispi, (10), 63-90. [ Links ]

Krohn, Haakon S. 2018. Manifestaciones de la conceptualización del tiempo como espacio en español. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 44(1), 193-210. [ Links ]

Lakoff, George. 1987. Women, fire and dangerous things. Chicago, Estados Unidos: Chicago University Press. [ Links ]

Lakoff, George y Mark Johnson. 1980. Metaphors we live by. Chicago, Estados Unidos: Chicago University Press. [ Links ]

Langacker, Ronald. 1987. Foundations of Cognitive Grammar. Theoretical Prerequisites.Vol. 1. Stanford, Estados Unidos: Stanford University Press. [ Links ]

Langacker, Ronald. 1991. Foundations of Cognitive Grammar.Descriptive Applications .Vol. 2. Stanford, Estados Unidos: Stanford University Press. [ Links ]

Langacker, Ronald. 2000. Grammar and conceptualization. Berlin, Alemania/New York, Estados Unidos: Mouton de Gruyter. [ Links ]

López, María Luisa. 1970. Problemas y métodos en el análisis de preposiciones. Madrid, España: Gredos. [ Links ]

Marra, Leonor. 2010. El uso de las cláusulas causales y sus conectores en lengua escrita. San Juan, Argentina: Editorial de la FFHyA. [ Links ]

Matthiessen, Charles y Sandra Thompson. 1988. The structure of discourse and 'subordination'. En: J. Haiman y S. Thompson, Clause combining in Grammar and discourse. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, pp. 275-329. [ Links ]

Miñones, Laura. 2001. Hacia una revisión de las condiciones de aparición de la VpdeFV con 'ser' en el español escrito: las construcciones sin complemento agente, en S. M. Menéndez (ed.). Actas VIII Congreso de la SAL: las teorías lingüísticas frente al nuevo siglo, UNMdelP, septiembre de 2000. [ Links ]

Morera Pérez, Marcial. 1988. Estructura semántica del sistema preposicional del español moderno y sus campos de usos. Puerto del Rosario, España: Servicio de publicaciones del Excmo. Cabildo Insular de Fuerteventura. [ Links ]

Morera Pérez, Marcial. 1998. Teoría preposicional y origen y evolución del sistema preposicional español. Puerto del Rosario, España: Servicio de publicaciones del Excmo. Cabildo Insular de Fuerteventura. [ Links ]

Morón Usandivaras, Mariana. 2010a. Pues versus porque en De la anarquía de Alberdi. En: Víctor M. Castel y L. Cubo de Severino (eds.). La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística. Mendoza, Argentina: Editorial FFyL, UNCuyo, pp. 883-888. [ Links ]

Morón Usandivaras, Mariana. 2010b. Aproximaciones al uso de porque vs. como causal en De la anarquía de Alberdi. Actas del IX Congreso Argentino de Hispanistas. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata. Disponible en http://ixcah.fahce.unlp.edu.ar/actasLinks ]

Morón Usandivaras, Mariana. 2012. Relaciones sintácticas en la zona adverbial: El caso de pues. Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística, (2), 1-15. [ Links ]

Morón Usandivaras, Mariana 2017. Las relaciones interclausales en la zona adverbial: la relación centro-periferia. El caso de las causales. En: Bortolón, Mariela et al. (eds). Aportes a la Lingüística Cognitiva. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba, pp. 239-254. [ Links ]

Negrete, Lauren; Warren, Lisa; Kissling, Elizabeth. 2013. "A cognitive linguistics approach to teaching Spanish por and para'" [31/12/2016] http://www.ualberta.ca/~iclc2013/PRESENTATIONS/2013-07-15-10-48-47elizabeth_kissling.pdfLinks ]

Real Academia Española. 1973. Esbozo para una nueva gramática de la lengua española. Madrid, España: Espasa Calpe. [ Links ]

Real Academia Española. 2009. Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid, España: Espasa. [ Links ]

Shibatani, M. 1985. Passives and Related Constructions: A Prototype Analysis, Language, Vol. 61, 4, pp. 821-848. [ Links ]

1Negrete et al. (2013) establecen una red semántica para por en la que su significado primario es el de "camino de lado a lado", con el que se relacionan directamente los significados de "a lo largo de", "intercambio", "instrumento" y "movimiento dentro de un espacio cerrado", mientras que son extensiones de estos los de "duración", "motivación", "causa", "inclinación", "proporción" y "agente", en un total de diez significados. Nada se dice acerca de la relación sintáctica en la que aparece la preposición.

2Ibarretxe-Antuñano et al. (2017) proponen que para enseñar esta clase de palabra en ELSE, resulta atinado partir de un analisis del significado de las preposiciones basado en el uso que aúna tanto la posible relación motivada entre los significados de una preposición como la utilización prototípica de los significados más prominentes. Esta estrategia facilita la comprensión por parte de los estudiantes no nativos de la complicada polisemia de las preposiciones en español (2017: 81-82). Es decir que los autores recomiendan basarse en el enfoque teórico que se propone en el presente trabajo para abordar la enseñanza de la preposición, Sin embargo, no se realiza una reflexión sobre su estatuto sintáctico ni se propone una relación entre su sintaxis y su significado.

3En las referencias del corpus PRESEEA, la "E" corresponde a "Entrevista", y se indica el número y página en la que se encuentra cada ejemplo.

4Véase Krohn (2018)para una caracterización más completa sobre las distintas manifestaciones de la conceptualización del tiempo como espacio en español. Krohn señala que las construcciones en las que la metáfora conceptual TIEMPO ES ESPACIO (concepto de Lakoff y Johnson, 1980) se manifiesta con mayor frecuencia son las preposicionales, dado que la mayoría de las preposiciones empleadas con referentes temporales pertenecen prototípicamente al dominio espacial, como en el ejemplo Nos vemos en el centro en una hora, donde se advierte que la construcción en el centro alude al dominio espacial, mientras que la expresión en una hora alude al dominio temporal. Lo mismo podría decirse de las construcciones temporales en las que participa la preposición por. De su significado básico locativo (por la calle) se desprende el significado temporal (por una semana).

5Los ejemplos corresponden a Borzi (2012: 220-222).

6Morón ejemplifica esta función de porque con el siguiente ejemplo: "Tampoco sería una solución de la cuestión orgánica el colocar la capital de la Nación en cualquiera otra ciudad que no sea la de Buenos Aires, aunque estuviese situada dentro de esa misma Provincia; porque eso sería dejar en pie las causas principales de la anarquía, a saber, la capital efectiva y el tesoro de las catorce Provincias en manos de una sola y al jefe supremo de la Nación, al Presidente, con menos poder que el Gobernador de la Provincia poseedora de todo el poder de la Nación. Donde hay un agente más fuerte que su jefe, no hay jefe supremo, no hay Gobierno Nacional" (ejemplo extraído de De la anarquía, de Juan Bautista Alberdi). En este caso, el conector porque presenta la información nuclear de la oración, mientras que la cláusula anterior expone una información periférica. La continuidad tópica a la derecha prosigue con lo expuesto en la cláusula causal. Por lo tanto, porque funciona como un focalizador que indica al lector dónde se encuentra la información central. (Morón Usandivaras, 2010a: 886-887)

7Sobre la información considerada central o importante, Morón denomina a este fenómeno focalización de la información y lo describe como sigue: "Se considera que una información está focalizada cuando el hablante pone el acento en ella, es decir, cuando la destaca como el punto central, importante o principal de lo que está diciendo en ese momento. En un período causal, el hablante puede poner en foco la causa o la consecuencia, dependiendo de sus fines comunicativos." (2010a: nota 6).

8Morón ilustra el concepto de conector sostén con el siguiente ejemplo: "Si todo el vestido que lleva puesto le cuesta veinte pesos fuertes, por ejemplo, él debe saber que de esa suma quince pesos solamente son el precio que ha pagado al comerciante que trajo esos géneros de Europa, pues en el país no se fabrican. Los cinco pesos restantes no los ha dado el comerciante, sino al Gobierno de Buenos Aires" (ejemplo extraído de De la anarquía, de Juan Bautista Alberdi). La información que introduce pues no está focalizada. La continuidad tópica a la derecha no retoma la cláusula causal sino la información previa, presentada en las cláusulas anteriores al conector. Discursivamente, la información periférica se encuentra en la causal y la información central, en la precedente. En consecuencia, pues no funciona como focalizador sino como conector sostén (Morón Usandivaras, 2010a: 886).

9El corpus PRESEEA-Buenos Aires es resultado del Proyecto de Investigación Plurianual del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (PIP/CONICET) N° 11220090100089, dirigido por la Dra. Norma Carricaburo y codirigido por la Dra. Claudia Borzi, que aportó fondos para la recolección y transcripción de los datos. En el período 2010-2012 participé de ese proyecto, y realicé varias de las entrevistas que conforman el corpus. Para más información, véase: http://www.linguas.net.

10Como se advertirá en el Gráfico 2, en el que se muestran los cruces de los parámetros, cabe aclarar que la continuidad tópica hacia la izquierda o derecha puede darse de manera simultánea, por lo que no son dos atributos excluyentes. Por esto es que en el Gráfico 2 se muestra la combinación de continuidad tópica + persistencia a la derecha. Por el contrario, el tipo de información sí es excluyente, ya que si en el discurso se presenta información conocida, esta no puede ser nueva al mismo tiempo, y viceversa.

11Las siglas del eje de las abscisas responde a los siguientes parámetros: CT = Continuidad Tópica; PD = Persistencia a la Derecha; IC = Información Conocida; IN = Información Nueva.

12A las siglas ya utilizadas en el Gráfico 1, se agrega el parámetro nPD = No Persistencia a la Derecha.

13Por razones de espacio se ilustrarán las funciones de por (focalizador, conector sostén y subordinante) con ejemplos de significado causal. En el resto de los significados, sólo se darán ejemplos de por focalizador.

14 Borzi (2013)analiza este tipo de usos en un estudio en el que contrasta los conectores consecutivos entonces y así que. La autora advierte que uno de los usos de los conectores entonces y así que en el corpus oral PRESEEA-Buenos Aires es el de cierre de discurso. En sus palabras: "cierre del (sub)tópico de conversación que se ve en casi todos los casos, reforzado por la intervención inmediata del entrevistador, en general, con la formulación de una pregunta" (2013: 70). Al tratarse de un corpus de entrevistas, es lógico que el diálogo entre el entrevistador y el entrevistado genere este tipo de cierres retóricos. En estos contextos, Borzi plantea que así que o entonces funcionarían como marcadores discursivos de cierre narrativo. Cabría pensar un nombre más adecuado para la preposición por, que no está funcionando como marcador discursivo sino como conector dentro de una construcción. Podríamos llamarlo simplemente "conector de cierre retórico o narativo", según el caso.

15Al respecto, Miñones (2001) analiza en un corpus escrito de español rioplatense las condiciones de aparición del complemento agente y las motivaciones de su omisión. Según la autora, la mención del agente está motivada por: 1) la necesidad de presentación de una entidad (cláusulas iniciales); 2) por la necesidad de contrastar el agente o 3) por la introducción de una nueva cadena tópica. El agente, en estos casos, porta el mayor grado de dinamismo comunicativo (esto es, persiste a la derecha), y por tanto, no hay defocalización del agente en la pasiva de frase verbal con ser en español (contrariamente a la hipótesis de Shibatani, 1985). Por su parte, la no mención del agente está motivada por: 1) mención previa de la entidad en la cláusula anterior; 2) por la presencia de una base verbal altamente restrictiva; 3) por la presencia de una base verbal no restrictiva pero para la cual la macroestructura permite identificar débilmente alguna de las entidades como posible agente.

16Borzi (2004) analiza el complemento agente con por en la voz pasiva con ser, y concluye que la mención del agente es dependiente de la distribución de la información y tiende a darse en posición 3 en contextos con paciente conocido en posición 1.

17Este autor sostiene que la voz pasiva no es una mera topicalización del paciente sino que es una defocalización del agente, y por eso aparece en caso oblicuo y en posición 3. Shibatani argumenta que la defocalización del agente provendría de su posición a la derecha del verbo (en lenguas como el español) y de la selección del paciente para la posición de sujeto, con la consecuente focalización de este participante. Shibatani apoya su hipótesis en la siguiente afirmación: "Many languages allow passives of intransitive clauses, as well as passives without object promotion. (...) passivization is an agent-centered phenomenon. This is further supported by the fact that, even in languages which have passives of intransitive clauses, passives of non-agentive intransitives are generally not permitted. These data show no conflict with the claim that agent defocusing is the primary function of passivization." (1985: 834). Se advierte que esta descripción de la voz pasiva no permite explicar por qué en ciertos casos el agente se manifiesta ni cuál es el resultado de esta manifestación en relación con la focalización del paciente.

Recibido: 15 de Octubre de 2021; Aprobado: 05 de Julio de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons