La centralidad absoluta y relativa del trabajo en Ecuador. Aproximación cuantitativa.

  • Carlos Mejía Reyes Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Fernando Fredy Rea García Universidad Estatal de Bolívar
  • Karina Pizarro Hernández Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Palabras clave: centralidad del trabajo relativa, centralidad del trabajo absoluta, Ecuador, método comparativo

Resumen

El presente estudio revisa la importancia del trabajo en la vida de ciudadanos(as) ecuatorianos(as) en el levantamiento de la Encuesta Mundial de Valores 2017-2020. El objetivo es analizar la posición que se le otorga a la actividad frente a distintas esferas de la vida en Ecuador con países latinoamericanos y Unión Europea. A su vez se pone a prueba la tesis del post-materialismo que explica su tendencia a partir de las condiciones materiales inmediatas manifestadas en indicadores macro-económicos. Los hallazgos señalan que Ecuador es un país cuya centralidad del trabajo es de las más altas en las muestras de ambos continentes y se realza como una prioridad frente a otras esferas de la vida. La razón de ello se advierte por la correlación negativa entre menor bienestar y sensación de seguridad material de una población, la preferencia hacia la valoración del trabajo es mayor.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alexandra, J.; Córdova, A. y López, E. (2016). Inversión extranjera directa: su incidencia en la tasa de empleo del Ecuador. RETOS. Revista de ciencias de la administración y economía, 6(12), 215-228.

Álvarez, J. y Romero, A. (٢٠١٥). La empleabilidad de empleados universitarios en el contexto latinoamericano. Realidades de UNIANDES, Ecuador. Atenas, 4(32), 1-15.

Arévalo, G. (2014). Ecuador: Economía y política de la revolución ciudadana, evaluación preliminar. Cuadernos del CENES, 33(58), 109-134.

Arraiza, M. (2006). Guía práctica de análisis de datos. Córdoba: Junta de Andalucía.

Banco Mundial (2021). PIB per cápita (US$ a precios actuales). 2017-2020. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD

Bensusán, G. (2009). Estándares laborales y calidad de los empleos en América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 34, 13-49.

Blalock, H. (1998). Estadística social. México: Fondo de Cultura Económica.

Chávez, Y. y Medina, P. (2012). Determinantes de la temporalidad en el mercado laboral ecuatoriano. Revista de Métodos cuantitativos para la economía y la empresa, 13, 24-53.

Elder, J. (1976). Comparative cross-national methodology. Annual Review of Sociology, 2, 209-230.

García, D. (2015). La pobreza en Ecuador a través del índice P de Amartya Sen: 2016-2014. Economía, XL(40), 91-115.

Gasparini, L.; Arcidiácono, M.; Carella, L.; Puig, J.; Gluzmann, P. Brassiolo, P. (2015). El empleo público en América Latina. Evidencia de las encuestas de hogares. El trimestre económico, LXXXII(4), (328), 749-784.

Gaussens, P. (2016). ¿El fin del trabajo o el trabajo como fin? Proceso constituyente y reformas laborales en el Ecuador de la “Revolución Ciudadana” (2007-2013). Revista Latinoamericana de Derecho Social, 23, 31-55.

Guijarro, F. (2013). Estadística aplicada a la valoración de modelos multivariantes. Valencia: Universitat Politécnica de Valecia.

Hansen, J. & Leuty, M. (2012). Work values across generation. Journal of Carrer Assessment. 20(1), 34-52.

Hormazábal, O.; González, M.; Flem, I.; Chavez, C.; Sanchez, N.; Cifuentes, L.; Gutierrez, F.; Alamos, F.; Alamos, V.; Avendaño, T y Selamé, N. (2017). Determinación de la incidencia del trabajo formal en el ámbito previsional y de seguridad social, con enfoque de género. Propuesta licitación 548874-64-LE17. Santiago de Chile: Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Gobierno de Chile./ FLACSO Chile.

Inglehart, R. (1991). El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Inglehart, R. (1998). Modernización y posmodernización. El cambio cultural, económico y político en 43 sociedades. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas y Siglo XXI.

Kanungo, R. (1982). Measurement of job and work involvement. Journal of Applied Psychology, 67(3), 341-349.

Kanungo, R. (1983). Work alienation. A pancultural perspective. International Studies of Management & Organization, 13(1/2), 119-138.

Kittel, B., Kalleinter, F. & Tsakloglou, P. (2019). The transmission of work centrality withinthe family in a cross-regional perspective. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 682(1), 106-124.

Lukes, M., Feldmann, M. & Vegetti, F. (2019). Work values and the value of work: Different implications for young adults self-employment in Europe. The ANNALS of the American Academic of Political and Social Sciences. 682(1), 156-171.

Martín-Mayoral, F. (2009). Historia y mercado en la historia de Ecuador. Nueva Sociedad, 221, 120-136.

Méda, D. (1998). El trabajo. Un valor en peligro de extinción. Barcelona: Gedisa.

Méda, D. & Vendramin, P. (2013). Réinventer le travail. Paris: Presses Universitaires de France.

Mejía, C. (2017). La centralidad del trabajo y su relación con variables macroeconómicas. Una lectura del caso mexicano en comparativa. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 25(71), 68-76.

Meléndez, C. y Moncagatta, P. (2017). Ecuador: Una década de Correísmo. Revista de Ciencia Política, 37(2), 413-447.

Minteguiaga, A. (2012). Política y políticas sociales en el Ecuador reciente: Dificultades asociadas a la salida del ciclo neoliberal. Revista de Ciencias Sociales, 135/136, 45-58.

Montalvo, J. (2017). Ecuador 1980-1990: crisis, ajuste y cambio de régimen de desarrollo. América Latina en la historia económica, 24(1), 2010-242.

MOW International Research Team. (1987). The meaning of working. London: Academic Press.

Noguera, J. (2002). El concepto de trabajo y la teoría social crítica. Papers. Revista de Sociología. 68, 141-168.

Olmedo, P. (2018). El empleo en el Ecuador. Una mirada a la situación y perspectivas para el mercado laboral actual. Quito: Friedrick-Ebert Stiftung.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2018). Índices e indicadores de desarrollo humano. Actualización estadística de ٢٠١٨. Washington D.C.: Communications Development Incorporated.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2019). Informe sobre desarrollo humano 2019. Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: Desigualdades del desarrollo humano del siglo XXI. New York: AGS.

Ros García, M. (2002). Los valores culturales y el desarrollo socioeconómico: una comparación entre teorías culturales. Revista Española de Investigaciones sociológicas, 99, 9-33.

Sartori, G., L. (1994). La comparación y método comparativo. En G. Sartori y L. Morlino (Comp.). La comparación en las ciencias sociales (Pp. 29-51). Madrid: Alianza.

Shalins, M. (1997). Cultura y razón práctica. Contra el utilitarismo en la teoría antropológica. Barcelona: Gedisa.

Sharabi, M., Polin, B. & Yanav-Ventura, G. (2019). The efect of social and economic transition of the meaning of work: A cros-sectional study among Israeli employes. Employe relations: International Journal. 41(4), 724-739.

Tilly, C. (1984). Big structures, larges processes, huge comparisons. New Yok: Sage Foundation.

Veira, J. y Muñoz, C. (2004). Valores y actitudes del trabajo en Europa occidental. Revista Española de Sociología, 4, 51-66.

Veira, J. y Romay, J. (1998). La cultura del trabajo y cambio de valores. Sociológica. Revista de Pensamiento Social, 3, 23-38.

Publicado
2021-02-26
Cómo citar
Mejía Reyes, C., Rea García, F., & Pizarro Hernández, K. (2021). La centralidad absoluta y relativa del trabajo en Ecuador. Aproximación cuantitativa. Revista De Investigación Enlace Universitario, 20(1), 71-82. https://doi.org/10.33789/enlace.20.1.86