eJournals Vox Romanica 81/1

Vox Romanica
0042-899X
2941-0916
Francke Verlag Tübingen
10.2357/VOX-2022-020
Es handelt sich um einen Open-Access-Artikel der unter den Bedingungen der Lizenz CC by 4.0 veröffentlicht wurde.http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
2022
811 Kristol De Stefani

Elena Felíu Arquiola/Enrique Pato, En torno a la denominada «concordancia adverbial» en español: tres casos de variación, Madrid (CSIC) 2020, 203 p. (Anejos de la Revista de Filología Española 107)

2022
Ana Serradilla Castaño
vox8110283
283 Vox Romanica 81 (2022): 283-286 DOI 10.2357/ VOX-2022-020 Besprechungen - Comptes rendus E lEna f Elíu a rQuiola / E nriQuE p ato , En torno a la denominada «concordancia adverbial» en español: tres casos de variación , Madrid (CSIC) 2020, 203 p. ( Anejos de la Revista de Filología Española 107). El libro elaborado por Elena Felíu y Enrique Pato supone un importante avance en la investigación de la variación gramatical en el español actual. Un fenómeno como la «concordancia adverbial», denominación propuesta por Hummel (2015) 1 , ha sido muy poco estudiado hasta el momento y este volumen viene a llenar una laguna en los trabajos en torno a la sintaxis del español europeo y americano. Los autores se fijan en tres casos concretos de variación relacionada con la concordancia, que se analizan a lo largo de tres capítulos que siguen a una introducción que abarca tanto aspectos teóricos como metodológicos. Estos tres capítulos se ocupan, respectivamente, de los cuantificadores concordados como modificadores de adjetivos ( medio , demasiado , harto , poco , bastante , igual de , harto , mero , puro , nada, algo y suficiente ), del uso del cuantificador mucho en estructuras comparativas y, por último, del uso del cuantificador todo como modificador de adjetivos y nombres. Tras estos capítulos, los autores se detienen en unas conclusiones que incluyen los resultados del estudio y unas reflexiones teóricas en torno a la categoría gramatical a la que pertenecen dichos cuantificadores. Culmina el trabajo con una selección bibliográfica muy completa y actualizada. Ya en la introducción, Felíu y Pato hacen referencia a la necesidad de que los lingüistas nos enfrentemos al estudio de la variación existente en las lenguas. Como señalan en la página 10: «La Academia generalmente solo describía el habla culta y se encargaba de homogeneizarla, tanto en España como en América; por lo que numerosos fenómenos morfosintácticos no han aparecido hasta hace poco en las gramáticas»; pese a esta ausencia en los estudios gramaticales, la variación ha estado y está presente en las distintas variedades dialectales, y los hablantes, a lo largo de la historia en las diversas áreas geográficas, recurren a estructuras diferentes con un mismo propósito comunicativo. El objetivo de este trabajo es, pues, analizar en profundidad tres de estos fenómenos de variación en los que se ven implicados diversos cuantificadores en las distintas áreas lingüísticas en las que se habla el español y, para conseguirlo, se ha partido de la caracterización gramatical de estos, de la elaboración de un corpus a partir de la opción <web/ Dialectos> del Corpus del español (Davies 2016) 2 , y de un riguroso análisis estadístico de los datos. En el primer capítulo los autores estudian los casos de concordancia con el adjetivo de formas como medio , demasiado , harto , poco , bastante , igual de , harto , mero , puro , nada , algo y suficiente. Comienzan con la presentación de los cinco cuantificadores con más casos de uso concordado: en primer lugar, los que poseen variación de género y número ( medio , demasiado y poco ); y, a continuación, muestran los que solo varían en el número ( bastante , igual de ). Después se ocupan de los cuantificadores con un escaso número de ejemplos concordados 1 h ummEl , M. 2015: «Los adverbios flexionados», in: C. g alán r oDríguEz / M. l. m ontEro C uriEl / J. C. m artín C amaCho / M. I. r oDríguEz p onCE (coord.), El discurso de la gramática. Estudios ofrecidos a José Manuel González Calvo , Cáceres, Universidad de Extremadura: 205-33. 2 D aviEs , M. 2001-2017: Corpus del español , Provo, UT Brigham Young University. Disponible en: https: / / www.corpusdelespanol.org. 284 Vox Romanica 81 (2022): 283-286 DOI 10.2357/ VOX-2022-020 Besprechungen - Comptes rendus documentados ( harto , mero y puro : con variación de género y número, y algo , nada y suficiente : solo con variación de número). Al analizar cada uno de los cuantificadores, prestan atención a su caracterización gramatical (para lo que tienen en cuenta las teorías que desde distintas escuelas lingüísticas han postulado los distintos investigadores), al tipo de adjetivo con los que se combinan en uso concordado y a los contextos sintácticos en que se documentan; y ofrecen una serie de tablas en las que se pueden ver los datos cuantitativos relativos al uso concordado que han registrado en las distintas áreas geográficas. Ejemplos como los siguientes, que difieren de la norma estándar, aparecen con frecuencia en diversos países hispanohablantes: su tele estaba media mala , una edad demasiada temprana , preguntas demasiados difíciles , cosas pocas importantes , todas esas historias bastantes interesantes , No todas las vacunas son iguales de efectivas , problemas hartos conocidos , series meras raras , de pura curiosa , casos algos similares , declaraciones nadas complacientes o no eran suficientes claras (todos los ejemplos citados son proporcionados por los autores). No se trata, como bien reflejan Felíu y Pato a través del análisis estadístico presente en las tablas que han elaborado, de casos anecdóticos, sino de concordancias frecuentes y estables en el habla de distintas áreas geográficas. En este sentido es fundamental insistir en la importancia de la visibilización de la variación en cada país hispanohablante, pues solo un análisis que tenga en cuenta las variedades de la lengua podrá permitirnos obtener un panorama real de cómo funciona la gramática del español. En el segundo capítulo los autores se ocupan del estudio del cuantificador mucho en las estructuras comparativas y se analizan, por una parte, los casos en los que la forma invariable mucho se considera normativa ( Es mucho mejor persona ; una chica mucho más lista ) frente a aquellos concordados como una chica mucha más lista ; y, por otra parte, los casos en los que el uso del cuantificador concordado es forma aceptada ( con mucha mayor intensidad ), así como los usos no concordados como mucho más frecuencia para comprobar si los datos corroboran las generalizaciones establecidas en la bibliografía previa (p. 90). Con el mismo rigor y detalle que en el capítulo anterior, Felíu y Pato dan cuenta de los usos de mucho concordados y no concordados en distintos contextos sintácticos: mucho { más/ menos } + nombre, mucho + adjetivo comparativo y { mucho más/ menos } + adverbio, y observan su frecuencia de uso en los distintos países hispanohablantes. En este capítulo se dan, asimismo, algunas explicaciones que pueden justificar los usos no normativos y se remontan a ejemplos medievales y clásicos en los que ya se perciben estas discordancias: así, muestran, por ejemplo, cómo a finales del XV ya hay documentación de estructuras no concordadas como mucho más gloria y en el XVI-XVII, de mucho menos utilidad . Asimismo, las construcciones concordadas ante adjetivo comparativo sincrético ( muchos mayores fechos ) se observan ya en el siglo XIV, y ante más + adjetivo se ven desde mediados del XVI ( muchas más difíciles ). Por lo que respecta al empleo concordado de mucho en la secuencia mucho más + adverbio, ya contamos con documentación en el siglo XVII. Estos datos, a falta de un estudio diacrónico más profundo, nos permiten vislumbrar que los casos de variación analizados en este volumen - aunque no se hayan erigido como formas normativas - hunden sus raíces en estadios de lengua más antiguos. 285 Vox Romanica 81 (2022): 283-286 DOI 10.2357/ VOX-2022-020 Besprechungen - Comptes rendus El tercer capítulo de este trabajo se centra en los usos del cuantificador de grado todo como modificador de adjetivos y nombres, y se analizan los casos concordados, que en este caso serían los mayoritarios ( María llegó toda nerviosa , María es toda corazón ), y los no concordados, que se documentan en muy pocas ocasiones ( todo sucia , todo recelosos ). En este capítulo, debido al número menor de datos y a la ambigüedad de algunos de los ejemplos, se opta por seguir una línea de investigación cualitativa, que les permite a los autores analizar cada uno de los casos documentados. Aunque los autores no se refieren a esta construcción ya gramaticalizada, podrían relacionarse los usos no concordados de todo + adjetivo con la construcción emergente to + adjetivo sin concordancia, tan extendida hoy entre los jóvenes españoles en la lengua oral coloquial con el valor de ‘muy, sumamente’, que también presenta todo : Estoy viendo una serie que esta [ sic ] to guapa ; si, si [ sic ], en Tomares son to simpáticos ; Como somos  to buena gente  os dejo este artículo (ejemplos extraídos de Twiter); Mi hija está to loca (Tik Tok). Lo Que Me Gusta Los videojuegos, anime, los tios y las tias to buenas [ sic ] (https: / / aminoapps.com); Chicos to' guapos (https: / / www.pinterest.es/ ). Termina este capítulo con varias reflexiones en torno a la polifuncionalidad de todo. Especialmente interesante es la reflexión sobre el avanzado proceso de gramaticalización de la forma singular todo/ toda en un paso «de pronombre (como se observa en la cuantificación flotante) a adverbio de grado (como se observa cuando funciona como modificador de adjetivos)» (p. 178), que trae consigo la pérdida progresiva de concordancia cuando funciona como modificador de adjetivos; se trata de un proceso que está menos avanzado en el caso de las formas plurales y que hunde sus raíces en la lengua del siglo XV, aunque de forma aún muy esporádica. Finalmente, las conclusiones de este estudio incluyen dos apartados: en el primero de ellos muestran los resultados a los que han llegado los autores respecto a los fenómenos analizados en los tres capítulos anteriores; en el segundo, que destaca por su claridad expositiva, se recogen las distintas teorías en torno a las estructuras estudiadas en este trabajo. Como señalan los autores, estas muestran dificultades para su clasificación: «Así, desde el criterio funcional o sintáctico, los cuantificadores objeto de estudio modifican a adjetivos, función que se atribuye tradicionalmente al adverbio. Esto es, por su combinatoria, parecerían adverbios. Sin embargo, si se tiene en cuenta el criterio formal o morfológico, las unidades objeto de estudio no pueden ser consideradas adverbios, pues presentan variación flexiva, y el adverbio se considera tradicionalmente una clase de palabras invariable. Desde nuestro punto de vista, un análisis basado en clases o categorías de palabras no es suficiente» (p. 190). Para ellos la solución pasaría por hablar de cuantificador como clase semántica «cuyos miembros presentan la posibilidad de tener o no flexión. Las formas con flexión o concordadas se estarían extendiendo a contextos sintácticos en los que antes no aparecían, salvo en el caso de todo , que muestra el proceso contrario» (p. 191). Desde esta posición, sería innecesario insistir en la discusión en torno a si se trata de adjetivos o adverbios. Lo realmente significativo es que en determinadas variedades de la lengua la concordancia de algunos cuantificadores ante adjetivos ha alcanzado un grado de estabilidad alto, y, aunque no se trate de soluciones que se consideran normativas, son estructuras estables en algunas áreas hispanohablantes y han 286 Vox Romanica 81 (2022): 283-286 DOI 10.2357/ VOX-2022-020 Besprechungen - Comptes rendus de ser tenidas en cuenta a la hora de explicar la gramática del español, que no puede ser reducida a los usos de la lengua estándar. Es necesario destacar, por último, que Felíu y Pato son siempre minuciosos y rigurosos en el manejo de los datos y que muestran en este estudio - a partir de un ingente número de ejemplos y de un concluyente análisis estadístico - cómo la variación es una característica fundamental del español, que no puede ser tratada como una realidad monolítica. Asimismo, este estudio es una buena muestra de cómo las tradicionales categorías gramaticales tienen unas fronteras poco nítidas y no siempre dan respuesta a los fenómenos de variación existentes en las lenguas. Estamos ante un trabajo de enorme interés tanto para los investigadores de la sintaxis del español actual como para los que se ocupan de la evolución de la lengua española y deja abierta la puerta a estudios de carácter diacrónico. En definitiva, es un excelente trabajo que abre nuevas vías para el análisis de la variación gramatical en español. Ana Serradilla Castaño (Universidad Autónoma de Madrid) http: / / orcid.org/ 0000-0002-8862-2458 ★