Una aproximación marxista a la Educación Financiera en una escuela rural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.34024/prometeica.2023.27.15294

Palabras clave:

marxismo, educación financiera, educación de campo, Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra

Resumen

En Brasil, Con la institución de la Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF), en 2010 y la recomendación de la Base Curricular Común Nacional (BNCC) de incorporar temas como educación para el consumo, educación financiera y educación fiscal, de manera transversal e integradora, el estado de Paraná en 2021 incorporó el componente curricular de Educación Financiera, para cada grado de Enseñanza Media de las escuelas de la red de educación pública estatal. Este artículo tiene como objetivo presentar y analizar las potencialidades de una propuesta con enfoque marxista para el componente curricular de la Educación Financiera, en particular, el tema de la ganancia, desarrollado en una clase del 1° año de enseñanza media, en una escuela rural ubicada en asentamiento de la Reforma Agraria, considerando las orientaciones pedagógicas del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) del estado de Paraná. Basada en el materialismo histórico-dialéctico, esta investigación se desarrolló en tres etapas: la primera, la elaboración de una propuesta considerando las orientaciones pedagógicas del MST; el segundo, la aplicación de dicha propuesta; y, el tercero, análisis de los resultados. La producción de datos de investigación ocurrió a través de la grabación de audio de estas clases, con posterior transcripción. Las clases se organizaron de forma expositiva-dialogada, con preguntas orientadoras para el desarrollo del conocimiento, de tal forma que los estudiantes expusieron sus concepciones sobre los temas abordados y el profesor se colocó como mediador en el proceso investigativo. En este artículo, el análisis se centra en una sola clase, en la que los objetos de conocimiento abordados fueron: origen de la ganancia y relación entre la ganancia y el trabajo. Se concluye que la aplicación de la propuesta posibilitó que los estudiantes distinguieran apariencia y esencia en el tema abordado, pues superaron la visión inicial que tenían de que la ganancia resulta necesariamente del capital comercial, llegando al entendimiento de que proviene del trabajo productivo. De esta forma, pudieron comprender el origen de la ganancia a través de una perspectiva histórica y, en particular, percibir la contradicción entre ganancia y trabajo.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bezerra Neto, L.; Bezerra, M. C. S. (2010). A importância do materialismo histórico na formação do educador do campo. Revista HISTEDBR On-line, número especial, 251-272.

Brasil (2018). Base Nacional Comum Curricular: educação é a base. Ministério da Educação.

Colégio Estadual do Campo Vista Alegre & Escola Itinerante Caminhos do Saber (2022). Proposta Pedagógica Curricular – Ensino Médio.

Decreto n. 7.397, de 22 de dezembro de 2010 (2010). Institui a Estratégia Nacional de Educação Financeira – ENEF, dispõe sobre a sua gestão e dá outras providências. Presidência da República. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2007-2010/2010/decreto/d7397.htm.

Duvoisin, L. A. A. (2009). Educação financeira, imperialismo e financeirização. Revista Estudos do Sul Global, 1 (1), 191-200.

Freitas, L. C. (2009). A luta por uma pedagogia do meio: revisitando o conceito. In M. M. Pistrak (Org.), A Escola-Comuna (pp. 9-101). Expressão Popular.

Ferguson, N. (2009). A ascensão do dinheiro: a história financeira do mundo. Tradução de Cordelia Magalhães. Planeta do Brasil.

Instrução Normativa Conjunta DEDUC/DPGE/SEED n. 011 (2020). Dispõe sobre Matriz Curricular do Ensino Médio na rede pública estadual de ensino do Paraná. Secretaria de Educação e do Esporte. https://www.educacao.pr.gov.br/sites/default/arquivos_restritos/files/documento/2021-01/instrucaonormativa_112020_curriculoem.pdf.

Marx, K. (2008). Contribuição à crítica da economia política. Tradução e introdução de Florestan Fernandes. Expressão Popular.

Marx, K. (2013). O Capital: crítica da economia política – Livro I: O processo de produção do capital. Tradução de Rubens Enderle. Boitempo.

Mendes, A. A. P., Horn, G. B., & Rezende, E. T. de. (2020). As políticas neoliberais e o pragmatismo gerencial na educação pública paranaense. Roteiro, 45, 1–24.

MST [Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra]. (2013). Escola Itinerante: Plano de Estudos. Unioeste.

Munarim, A. (2008). Movimento Nacional de Educação do Campo: uma trajetória em construção. In Anais da 31ª Reunião Anual da Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Educação, Caxambu.

Netto, J. P. (2011). Introdução ao Estudo do Método de Marx. Expressão Popular.

OECD [Organisation for Economic Co-operation and Development] (2005). Improving Financial Literacy Analysis of Issues and Policies. Financial Market Trends, v. 2005/2, 109-123.

Paraná (2022). Caderno de Itinerários Formativos 2022: ementas das unidades curriculares ofertadas em 2022. Secretaria de Educação e do Esporte.

Descargas

Publicado

2023-07-27

Cómo citar

dos Santos Tolomeotti, L. G., & Sachs, L. (2023). Una aproximación marxista a la Educación Financiera en una escuela rural. Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias, (27), 274–284. https://doi.org/10.34024/prometeica.2023.27.15294
##plugins.generic.dates.received## 04/07/2023
##plugins.generic.dates.published## 27/07/2023

Artículos similares

> >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.