(In)seguridad económica, pobreza y vulnerabilidad en las personas mayores en México

Palabras clave: población de 65 años o más, pobreza por ingresos, carencias en salud y alimentarias, vulnerabilidad económica, derechos humanos, pensiones contributivas y asistenciales, ingresos laborales

Resumen

En este artículo abordamos el estudio de la seguridad económica en la vejez en México desde una perspectiva de derechos humanos y como uno de los problemas centrales de nuestra sociedad. Para ello, además de cuantificar los ingresos de las personas adultas mayores según sus fuentes y de su importancia en el contexto de los hogares a los que pertenecen, se estimaron sus niveles de pobreza y los principales determinantes que la ocasionan, sus carencias en salud y alimentaria, y su vulnerabilidad económica; todo ello empleando una estrategia metodológica de corte cuantitativo, utilizando como fuente de información la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de 2020. Se concluye que aun cuando los ingresos de las personas de 65 años o más representan una proporción muy importante del ingreso de sus hogares, cerca de la mitad vive en condiciones de pobreza y en muchos casos con carencias en el acceso a una atención plena en salud y a una alimentación adecuada, así como con elevados niveles de vulnerabilidad, es decir, con escasas probabilidades de poder salir de su situación de pobreza. La magnitud y complejidad de esta problemática obligan al Estado a plantearse una estrategia integral que impulse políticas que garanticen la seguridad económica y los derechos sociales de las personas mayores, poniendo énfasis en la mejora de los ingresos laborales y pensionarios, y en la ampliación de la cobertura y calidad de los servicios sociales, particularmente de salud pública.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gerardo Ordóñez, El Colegio de la Frontera Norte

Es doctor en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III. Es profesor-investigador de El Colef en el Departamento de Estudios de Administración Pública, donde actualmente se desempeña como su Director. Se especializa en el análisis de políticas y programas sociales, y en el estudio de los sistemas de bienestar. En 2002 obtuvo el primer lugar en la categoría de tesis doctorales en un concurso organizado por la UNAM, lo cual dio lugar a la publicación del libro La política social y el combate a la pobreza en México (UNAM, 2002). Es miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias. Participa en el GT sobre Pobreza y Políticas Sociales de CLACSO y en la Red Mexicana de Investigación en Política Social. Algunas de sus publicaciones recientes son: El Estado social en México. Un siglo de reformas hacia un sistema de bienestar excluyente (Siglo XXI, 2017); “The Neighborhood Impacts of Local Infrastructure Investment: Evidence from Urban Mexico” (con Craig McIntosh, Tito Alegría y René Zenteno), American Economic Journal: Applied Economics, 10(3), 2018; “Progresa-Oportunidades-Prospera: avatares, alcances y resultados de un programa paradigmático contra la pobreza” (con Aída Silva), Papeles de Población, 25(99), 2019; y La cuestión social en el siglo XXI en América Latina, (libro coordinado con Carlos Barba y Yasodhara Silva), Siglo XXI, 2020.

Omar Stabridis, El Colegio de la Frontera Norte

Doctor en Economía por El Colegio de México y Maestro en Economía por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Es investigador titular de El Colef en el Departamento de Estudios de Administración Pública y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel I. Sus líneas de investigación giran en torno a Modelación Económica del Hogar, Microeconometría Aplicada, Economía de la Salud, Laboral y Agrícola, y Evaluación de Políticas Públicas con un enfoque estadístico. Dentro de su experiencia profesional destaca su participación como Director de Evaluación de impacto en CONEVAL, Director de Planeación en la Secretaría de Finanzas del Gobierno de la Ciudad de México. Fue Cátedra CONACYT en el CIESAS-Occidente. Algunas de sus publicaciones recientes son Exposure to firewood: consequences for health and labor-force participation in México (con Edwin van Gameren), publicado en la revista World Development, 2018. El contexto social y su relación con el análisis de la pobreza rural (con Cecilia Salgado), en el libro Pobreza, la realidad detrás de sus perpetradores y productores (2019); y Farm labor and Mexico’s Export Produce Industry (con Agustín Escobar y Philip Martin), publicado por el Wilson Center (2019).

Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2023-08-25
Cómo citar
Ordóñez Barba G. y Stabridis Arana O. (2023). (In)seguridad económica, pobreza y vulnerabilidad en las personas mayores en México. Política y Sociedad, 60(2), e84553. https://doi.org/10.5209/poso.84553