Organización de la investigación universitaria de cultura física a partir de los grupos de investigación. Organization of the university investigation of physical culture from the research groups

Autores/as

  • Luis Antero Ávila-Rodríguez Universidad de Holguín
  • Guillermina Virginia Zaldívar-Cordón Universidad de Holguín
  • Freddy Rafael Rosales-Paneque Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí
  • Rogelio de Jesús Montero-Delgado Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Palabras clave:

grupo, grupo de investigación, proceso, investigación e innovación tecnológica.

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo, fundamentar los elementos que sustentan la necesidad de una transformación en la organización de la investigación en las universidades deportivas a partir de los grupos de investigación de cultura física. Dentro de los antecedentes investigativos se aprecia mucha espontaneidad en la integración de los grupos con pobre participación institucional, no se concibe el clima sociopsicológico necesario, limitado el carácter sistémico del proceso investigativo dentro del grupo, así como la importancia como espacio de práctica y aprendizaje. Los métodos aplicados se fundamentan en la dialéctica materialista, con el analítico−sintético e inductivo−deductivo para el procesamiento de información, inferencias y generalizaciones, la modelación y el método sistémico estructural funcional en la elaboración del modelo y la estrategia de implementación y otros métodos y técnicas como criterio de experto, observación, entrevistas y encuestas, obteniéndose como resultado fundamental la modelación para el proceso de ciencia e innovación tecnológica con su dinámica en el grupo de investigación y la estrategia de implementación. Estas propuestas plantean alternativas de solución a las brechas y limitaciones detectadas en estudios anteriores y se establecen elementos que propician una participación activa de todos los implicados en la solución del problema científico, una mayor inter y transdisciplinariedad de los resultados científicos y su introducción en la práctica, así como materializar la confrontación científica con el aprendizaje y formación permanente de las distintas generaciones de investigadores en la universidad y el sistema deportivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agudelo, N. (2004). Las líneas de investigación y la formación de investigadores: una mirada desde la administración y sus procesos formativos. Grupo de Investigación Construyendo Comunidad Educativa. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. Recuperado de: http://revista.iered.org/v1n1/pdf/ncagudelo.pdf

Arocena, R. y Sutz, J. (2000). La transformación de la Universidad Latinoamericana mirada desde una perspectiva CTS. En López Cerezo, J. A y Sánchez Ron, J.M. (eds.) Ciencia, tecnología, Sociedad y Cultura en el Cambio de Siglo (pp.129-130). Organización de Estados Iberoamericanos, Madrid: Biblioteca Nueva.

Ávila, L. (2014). La organización de la ciencia e innovación tecnológica mediante grupos de investigación en cultura física. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, Facultad de Holguín, Holguín, Cuba.

Barroso, G. (2011). Modelo de evaluación exante de proyectos de ciencia e innovación de la UCCFD “Manuel Fajardo”. II Taller Internacional Gestión de la Actividad Física y el Deporte en el Escenario Global Actual. Afide 2011. Memorias. Inder. UCCFD “Manuel Fajardo”, La Habana Cuba.

Bianco, M. y Sutz, J. (2005). Las formas colectivas de la investigación universitaria. Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc., 2(6), pp. 25-44.

Bosque, J. y Rodríguez, C. (2005). La dimensión social de la ciencia y la tecnología en el Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (Inder). Acción, 2, pp. 6-11.

Castañeda, A. (2007). El valor de pertenecer a un Grupo. Mayeutha, 12, pp.18-20.

Castro, F. (2004). Los Estudios sobre Ciencia y Tecnología frente a la relación Sociedad−Universidad−Investigación−Innovación. Universidad de Matanzas, Matanzas, Cuba.

Colciencias. (2002). VI Convocatoria a Grupos Colombianos de Investigación Científica o Tecnológica. Recuperado de: www2.colciencias.gov.co:8888/sncyt/pdfs/grupos2002.pdf

Etzkowitz, H. y Leydesdorff. I. (2000). The dinamics of innovation: From National Systems and Mode 2 to a Triple Helix of University-Industry-Government Relations Research Policy 29 Disponible en: http:// Home.pscw.uva.nl/lleydesdorff/th2/index.htm

Finalé, L., et al. (2010). La pertinencia de los centros de estudios e investigación en un contexto territorial. Experiencias de la universidad de Matanzas. Universidad 2010. Ministerio de Educación Superior, La Habana, Cuba.

Garrafa, V. (2004). Multi−inter−transdisiciplinariedad, complejidad y totalidad concreta en bioética. Recuperado de: http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1666/9.pdf

Gibbons, M. (2002). Changing patterns of university−industry relations. Minerva, 40, (pp.352-361).

González, R.F. y García, W. (2012). El trabajo en grupo. Su importancia en la actividad de dirección. La actividad de dirección en las condiciones actuales. Facultad de Superación de Cuadros “Fulgencio Oroz Gómez” [Material básico, de curso]. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba.

Izquierdo M., Moreno L., Izquierdo J. (2008). Grupos de investigación en contextos organizacionales académicos. Investigación Bibliotecología, 22(44), (pp.103-141).

Montero, R. (2005). Proceso de diseño del sistema de planificación estratégica de la organización deportiva. (Tesis inédita de doctorado). Instituto Superior de Cultura Física (ISCF), La Habana, Cuba.

Nápoles, N. (2007). Un modelo de gestión de la calidad para la ciencia y la innovación tecnológica en la universidad cubana actual. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Cuba.

Núñez, J. (2006). Postgrado, gestión del conocimiento y desarrollo social: nuevas oportunidades. Revista Cubana de Educación Superior, 26(3), (pp. 74–86).

Padrón, J. (2004). Los 7 pecados capitales de la investigación universitaria tercermundista. Informe de Investigaciones Educativas, XVIII (pp.69-80). Recuperado de: http://www.padron.entretemas.com/7PecCapInvUniv/7PecadosCapitalesInvUniv.htm

Pérez, N. y Setién, E. (2008). La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en las ciencias: una mirada a la teoría bibliológico-informativa. Acimed, 18(4), Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_4_08/aci31008.htm

Prado, A. G. y López, E. (2009). Estrategia para la gestión del proceso de investigación científica en Facultades de Cultura Física. Pedagogía 2009, Facultad de Cultura Física, Las Tunas, Cuba.

Robledo, J.V. y Cuadros, A.M. (2004). Indicadores de gestión de grupos de investigación. Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.

Schultz, T.W. (1961). Education and Economic Growth. En Henry, N. (ed.), Social Forces influencing American Education. Chicago, pp. 335-355.

Ziman, J. (2000). Real Science. What is, what it means, Cambridge, UK., Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

14.05.2018

Cómo citar

Ávila-Rodríguez, L. A., Zaldívar-Cordón, G. V., Rosales-Paneque, F. R., & Montero-Delgado, R. de J. (2018). Organización de la investigación universitaria de cultura física a partir de los grupos de investigación. Organization of the university investigation of physical culture from the research groups. Arrancada, 18(33), 25–37. Recuperado a partir de https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/244

Número

Sección

Contenido

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a