Plantas útiles en Huertos Familiares Tradicionales de Xalpatláhuac, Región Montaña de Guerrero

Autores/as

  • Viviana Paulina Jiménez Alpizar Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México
  • Manuel Melesio-Velázquez
  • Itandehui Martínez-Rodríguez

DOI:

https://doi.org/10.36829/63CHS.v8i1.1026

Palabras clave:

Sistemas agroforestales, diversidad biológica, manejo de los recursos naturales, aprovechamiento de los recursos naturales, etnoecología

Resumen

Los huertos familiares tradicionales son uno de los sistemas agroforestales más frecuentes en el México, ya que a través de ellos la población puede obtener distintos beneficios, principalmente servicios ecosistémicos, así como recursos para su alimentación, venta e intercambio, ornamentación, así como la preservación de prácticas tradicionales de manejo de los recursos naturales. En la Región Montaña de Guerrero, los huertos familiares cumplen diferentes funciones importantes para la obtención de los recursos en mención. Los objetivos de esta investigación fueron identificar la diversidad de plantas útiles en los huertos familiares tradicionales, determinar la frecuencia de utilización de dichas plantas y establecer sus categorías de uso. Esto a partir de encuestas y entrevistas semiestructuradas, visitas a los huertos de traspatio y observación directa, con las cuales se logró identificar 104 especies ubicadas en cinco categorías: alimenticias, medicinales, ornamentales, mágico-religiosas, y combustibles. Siendo las de carácter alimenticio y medicinal las más abundantes y representativas, siendo un complemento importante para el consumo familiar dentro de la comunidad. Con este trabajo se reafirmó el nivel organizativo de las familias y la necesidad de complementar sus actividades cotidianas con productos obtenidos del huerto familiar y no únicamente con productos obtenidos del campo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Viviana Paulina Jiménez Alpizar, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México

Pasante de biología

Laboratorio de Etnobotánica Ecológica

Jardín Botánico del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México

Manuel Melesio-Velázquez

Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México,  Departamento de Etnología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México

Itandehui Martínez-Rodríguez

Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México,

Citas

Asociación Etnobiológica Mexicana. (2016). Código de Ética para la investigación, la investigación-acción y la colaboración etnocientífica en América Latina. Vol. 14. pp: 3-30.

Cadena I., et al. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. vol. 8. No. 7: 1603-1617

Cano, E. (2015). Huertos familiares: un camino hacia la soberanía alimentaria. Revista pueblos y fronteras. Vol. 10. No. 20. pp: 70-91.

Cano, M. 2003. Los Huertos Familiares de Tepango Guerrero. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM, México.

Hamui, A. y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Elsevier. 2(1). pp:55-60.

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. (2020). Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Estado de Guerrero. Disponible en línea: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM12guerrero/municipios/12069a.html

López Perez, Francisca. (2017). Contribución de los huertos familiares biointensivos al desarrollo sostenible de las familias rurales y periurbanas. Departamento de Sociología Rural, Maestría en Ciencias en Sociología Rural. Universidad Autónoma Chapingo.

Moreno-Calles et al. (2014). La etnoagroforestería: el estudio de los sistemas agroforestales tradicionales de México

Moreno-Calles A. Isabel, Casas Alejandro, Toledo M. Víctor, Vallejo-Ramos Mariana. Primera edición Marzo .(2016). Etnoagroforestería en México. UNAM ENES Morelia IIES México pp. 11-23

Ramírez Bacca R. (2010). Introducción teórica y práctica a la investigación histórica. Guía para histórica. Guía para historia en la ciencias sociales. Facultad de Ciencias humanas y económicas. Universidad Nacional de Colombia. Ethnobotany, pp.1-25, Research Signpost, Kerala.

Descargas

Publicado

2021-09-30

Cómo citar

Jiménez Alpizar, V. P., Melesio-Velázquez, M. ., & Martínez-Rodríguez, I. (2021). Plantas útiles en Huertos Familiares Tradicionales de Xalpatláhuac, Región Montaña de Guerrero . Ciencias Sociales Y Humanidades, 8(1), 43–55. https://doi.org/10.36829/63CHS.v8i1.1026