INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 1989. Vol. (41-42).




LOS SERVICIOS SOCIALES: VENTURAS Y DESVENTURAS DE SU LEGISLACIÓN EN ESPAÑA

CARLOS CAMARERO

Técnico de Administración de la Seguridad Social y Servicios Sociales.

La búsqueda de un modelo de Servicios Sociales a nivel comunitario que dé cobertura a la realización de diferentes programas de actuación para distintos sectores con «necesidad», tiene su punto de arranque en la Constitución de 1978.

Si analizamos el desarrollo de los Servicios Sociales hasta esa fecha, veremos que existe una desarticulada e ineficaz amalgama de prestaciones y servicios diseminados por los distintos organigramas de la Administración, sin cuerpo teórico alguno que integre, coordine y aporte un método de trabajo unívoco a la acción social.

A partir de la promulgación de la Constitución, lo que antes era una penuria teórica, deviene en todo lo contrario. Así vemos aparecer grandes -y pequeños- tratados de acción social, artículos y libros sobre métodos, teorías o aspectos introductorios de la intervención bienestar social. Las comunidades autónoma comienzan a recibir competencias en materia de Servicios Sociales; los ayuntamientos comienzan a plantearse, además de los problemas del tráfico y del urbanismo y del «estado de obras», los problemas sociales que emergen como hongos.

Todo parecía desembocar en la necesaria promulgación de una Ley de Servicios Sociales estable, al parecer abortada por el reclamo de competencias de las CC. AA. y promulgación de sus propias leyes de Servicios Sociales.

Las diputaciones y ayuntamientos comienzan a propiciar un enfoque distinto a los equipamientos que poseen, de la misma manera que la iniciativa privada, asociaciones, entidades religiosas, etc., expanden sus acciones, si bien en muchas ocasiones dependen económicamente de la Administración en materia de ayudas y subvenciones.

Distintos profesionales comienzan a interesarse por la intervención social con metodologías y cuerpos teóricos científicos propios, lo que hace de alguna manera que los Servicios Sociales no sean ya la «asignatura maría» de nuestro Estado de Derecho y queden dentro de las políticas de bienestar social de los países europeos, donde España se integra, y es donde se ha ubicado la acción solidaria de los gobiernos en materia de Servicios Sociales.

Hablar de estos asuntos y de la evolución de los Servicios Sociales nos trae a colación también la inevitable evolución económica, política y social producida en nuestro país, al tiempo que hemos de en cuenta también la evolución del concepto de «necesidad» y de «calidad de vida», básicos en el asunto que nos ocupa.

Las diferentes respuestas que a lo largo de la últimas décadas se han ido dando a las necesidades humanas y sociales que los distintos sectores de la población iban planteando; la forma de demandarlos, su cantidad y calidad, así como su carácter basado graciabilidad o en el derecho, han ido configurando una concepción de Servicios Sociales, vertebrados en torno a lo que ha dado en llamarse «salario social», o lo que es lo mismo, un sistema de servicios y prestaciones de derecho garantizadores de determinados bienes para un gran número de personas que sirven para propiciar su calidad de vida.

Así, leemos en el programa de Desarrollo Social de las Naciones Unidas, que los Servicios Sociales se conciben como «el conjunto de servicios necesarios para ayudar a los grupos sociales y las personas particulares a resolver sus problemas, superar sus dificultades y crear o conquistar los recursos adecuados en orden a mejorar la calidad de vida».

Las distintas formas que pueden adoptar las prestaciones de Servicios Sociales son tan variadas que nos llevaría todo el espacio de que disponemos tan sólo enumerarlas. Pero conviene recordar las más comunes: ayudas materiales o económicas, alojamiento y vivienda, atención especializada de tipo sanitario, psicológico y social; atención domiciliaria a personas con dificultades de autonomía personal, información, asesoramiento, tratamientos preventivos de déficit estimulares, cobertura del ocio y tiempo libre, capacitación en habilidades sociales, recuperación profesional, etc.

Todo ello presidido por unos principios generales que podemos resumir en los siguientes:

- Permitir la realización de una vida saludable, satisfactoria y autónoma.

- Prevenir las situaciones personales y sociales generadores de desigualdades o disminuciones.

- Hacer participar a los individuos, las familias y los grupos en la vida económica y social.

- Proteger a aquellos cuyo bienestar individual o social está en peligro.

- Promover el bienestar económico y la participación social favoreciendo el desarrollo de las competencias individuales y comunitarias.

Personalmente opino que algunos de los principios básicos que deben presidir la constitución y desarrollo de Servicios Sociales, deberían ser los siguientes:

Objetivos

- Contribuir a la eliminación de las desigualdades.

- Promover el desarrollo de la libertad personal y grupal.

- Superar las situaciones de marginación.

- Fomentar el bienestar y la calidad de vida.

Naturaleza

- Universidad.

- Proximidad de los problemas

- Base comunitaria.

- Solidarios.

Principios de actuación

- Prevención y rehabilitación.

- Normalización.

- Integración.

- Globalidad y polivalencia.

- Rentabilidad social.

- Calidad de los servicios.

Organización

- Responsabilidad y financiación pública.

- Cooperación de la iniciativa privada sin ánimo de lucro.

- Descentralización a nivel local.

- Planificación de programas y coordinación de actuaciones.

Resumiendo, y con el ánimo de que esto sea sólo una aproximación a la globalidad teórica de un determinado sistema de Servicios Sociales, podemos decir que éstos han de contemplar al menos los siguientes requisitos

a) Componente comunitario, vecinal y participativo de los servicios.

b) Establecer el principio de igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos en situación subjetiva de necesidad.

c) No discriminación de población urbana y rural.

d) Renuncia a considerar los servicios como rentables económicamente.

Términos tales como proximidad, descentralización, integración, polivalencia, solidaridad comunitaria, participación y otros muchos que sería prolijo enumerar, han de estar presidiendo cualquier realización de servicios sociales.

Pues bien, veamos cómo se ha ido dando respuesta desde las distintas administraciones a los principios generales a través de las leyes promulgadas hasta el día de hoy.

Marco legislativo

La Constitución Española posibilita que los Servicios Sociales se configuren como uno de los sistemas públicos de protección social. Los derechos que reconoce el texto constitucional han sido desarrollados en la Ley de Régimen Local de 1985, así como en las Leyes de Servicios Sociales promulgadas en 15 de las 17 Comunidades Autónomas.

Este marco legislativo y las transferencias de las competencias que se han ido dando en materia de acción social a las comunidades autonómicas, han configurado un determinado sistema básico de Servicios Sociales en el que han colaborado también los municipios.

Al haber faltado un marco único legal desde el principio, como hubiera sido lógico pensar que ocurriría, mediante una Ley Estatal de Servicios Sociales, cada comunidad autónoma ha desenvuelto su acción social de manera diferente, ha creado estructuras, organigramas y recursos también diferentes y quizá puede que todo ello esté dando como resultado graves diferencias de recursos o que ciudadanos pertenecientes a determinadas comunidades autónomas obtengan más prestaciones y servicios que los de otras, etc.

Las diversas políticas sociales que se han ido desarrollando en España a lo largo de las últimas décadas han surgido sin un principio inspirador mediante el procedimiento de aparición y superposición de entidades dedicadas a estos asuntos. La nueva organización del Estado, a partir de la Constitución de 1978, debería afectar a los esquemas de protección y cobertura y a las instituciones que se ocupan de llevarlas a cabo.

La relación jurídica que establece la institución o entidad prestataria con el cliente beneficiario determina, a mi modo de ver, las modalidades de atención, cuales son:

a) Relación de beneficencia pública o privada, cuya legislación está aún vigente, y que se financia a través de impuestos y tasas. La beneficencia privada, que está al margen de toda norma y se desenvuelve bajo criterios de caridad, limosnas, donaciones, etc. Ambas pretenden un remedio inmediato a un estado carencial imperioso.

b) Relación de asistencia social, que cubre, desde el Estado, necesidades de personas o grupos, mediante programas o planes más o menos complejos técnicamente, pero que se diferencia poco de lo anterior.

c) Relación de aseguramiento social, dentro de los sistemas contributivos de protección (y en un futuro de los no contributivos, mediante una política sectorial solidaria del Estado a través de la Ley de Pensiones no contributivas), que consiste en servicios o ayudas económicas adecuadas a los estados de necesidad.

Dispersión legislativa

La dispersión en las distintas administraciones de servicios sociales públicos ha sido paliada en buena medida por la creación del Ministerio de Asuntos Sociales en el año 1988 que ha agrupado organismos y entidades y asumido competencias que se encontraban distribuidas en diversos departamentos ministeriales. Pero con todo, sigue existiendo una gran variedad de situaciones administrativas que dan respuesta a diferentes necesidades sociales. Así podemos comprobar que a nivel de la Administración Central existen núcleos importantes de prestación social en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en el de Justicia, de Interior, Defensa, Educación y Ciencia, Sanidad y Consumo, de Agricultura y en el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.

Por otro lado, están las competencias que tienen asignadas en materia de protección social las comunidades autónomas, en las que, a su vez, en algunas de ellas se han creado organismos autonómicos especializados, como en Cataluña, Andalucía, etc.

Además también la Administración local, a través de las diputaciones y ayuntamientos, desarrolla buena parte de los servicios y prestaciones en el ámbito de la protección social desde muy diversas perspectivas; si bien es verdad que la Ley de Régimen Local de 1985 ha racionalizado bastante este nivel de atención administrativa.

Todo ello ha surgido con más buena voluntad que planificación y ha determinado una explosión brusca del sector (pareciera que sólo se realiza protección social olvidándonos del billón doscientos mil millones de pesetas que gasta el Ministerio de Defensa entre otros gastos del Estado, los cuales parecen que no se gastan, ya que no se les da publicidad). Se han producido grandes lagunas legislativas e importantes vacíos en el desarrollo metodológico y doctrinal que hubiera definido un modelo básico referencial respetuoso con las diferencias geográficas y autonómicas.

Porque hay que decirlo, al Estado le compete la obligación constitucional de regular condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los ciudadanos en el ejercicio y cumplimiento de sus derechos y deberes.

En dicho magno texto se puede leer la voluntad de garantizar la convivencia democrática conforme a un orden económico y social justo, debiéndose promover la cultura y la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida, así como para establecer, en definitiva, una sociedad democrática avanzada.

Toda aquella acción social que se genera sólo en base a la actividad laboral produce grandes bolsas de desprotección de todas las personas que están fuera de los circuitos legales del trabajo. Efectivamente, con la Ley 26/1985, de 31 de julio (mal llamada «Ley de Pensiones»), de la Seguridad Social, al no contemplar una protección no contributiva, se perdió otra oportunidad de legislar los mínimos a proteger, atendiendo a la resolución de 22 de mayo de 1984 del Parlamento Europeo que señalaba (un año antes) que uno de los principales objetivos de la Seguridad Social de los Estados miembros es luchar contra la pobreza. Ahora bien, estructuralmente una Seguridad Social de carácter contributivo no puede luchar contra la pobreza que se genera fuera de su ámbito de actuación.

Los Servicios Sociales cobran su verdadero sentido cuando son desarrollados para ciudadanos libres, exentos de necesidades primarias, integrados plenamente en el sistema económico, laboral y social común a todos los españoles.

Leyes autonómicas vs ley general

Así lo han entendido algunos gobiernos autonómicos reflejándolo en sus leyes de Servicios Sociales, donde éstos son los protagonistas de la película. Pero con todo, habría que recordar aquello de que quien está pensando en comer no puede ocupar su mente en cosas intangibles. Es decir, se están haciendo tratamientos de choque contra la pobreza. Sólo unos pocos hacen realmente Servicios Sociales.

Pues bien, a pesar de todo lo que venimos diciendo, a pesar de que la Constitución ordene que toda la población ha de obtener los beneficios de la Seguridad Social y de que el Estado viene obligado a regular las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los ciudadanos, y así en su artículo 9.2 dispone que tienen obligación de legislar en orden a la promoción de las condiciones que hagan efectiva la aspiración de igualdad de los individuos y a la remoción de los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud, a pesar de que la igualdad quedará garantizada en el artículo 149,1,1, y también su conexión con los niveles superiores del planteamiento específico de los Servicios Sociales con la planificación económica y social, cuyas bases y coordinación son competencia exclusiva del Estado (arts. 149,1,13 y 131); a pesar de todo ello, digo, no tenemos Ley General de Servicios Sociales, aunque me constan los esfuerzos que determinados sectores profesionales y políticos han realizado para que existiera.

Dicha ley debería haber recogido los principios generales básicos que tendrían que desarrollar luego, según sus competencias, las leyes autonómicas. Tales principios hablarían de planificación, coordinación, descentralización y sectorización; prevención, normalización, participación, autoayuda, solidaridad, igualdad de oportunidades, y debería haber recogido, igualmente, las áreas de actuación: la familia, la infancia, la mujer, la juventud, la tercera edad, los minusválidos físicos, psíquicos y sensoriales; minorías étnicas, los trabajadores migrantes y sus familias, los refugiados y apátridas; los alcohólicos y drogadictos, los delincuentes y ex reclusos, los discriminados por razón de sexo, etc.

El desarrollo de normativas de Servicios Sociales, de Bienestar Social o de cualquier otro nombre con el que hayan devenido en las comunidades autónomas, no puede haber sido más vertiginoso. En pocos años todas, excepto dos de ellas, tienen dicha ley.

Por orden cronológico, recordemos:

PAIS VASCO: Ley 6/1982, de 20 de mayo («B. O. del País Vasco» de 2 de junio).

NAVARRA: Ley Foral 14/1983, de 30 de marzo «<B. O. de Navarra» de 8 de abril).

MADRID: Ley 11/1984, de 6 de junio («B. O. de la Comunidad de Madrid» de 23 de junio).

MURCIA: Ley 8/1985, de 9 de diciembre («B. O. de la Región de Murcia» de 19 de diciembre).

CATALUÑA: Ley 26/1985, de 27 de diciembre («B. O. de la Generalitat de Cataluña» de 10 de enero de 1986).

CASTILLA-LA MANCHA: Ley 3/1986, de 16 de abril («D. O. de Castilla-La Mancha» de 20 de mayo).

ISLAS BALEARES: Ley 9/1987, de 11 de febrero («B. O. de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares» de 28 de abril).

ARAGON: Ley 5/1987, de 25 de marzo («B. O. de Aragón», de 30 de marzo).

ASTURIAS: Ley 5/987, de 11 de abril («B. O. del Principado de Asturias» de 5 de mayo).

EXTREMADURA: Ley 5/1987, de 23 de abril («B. O. de Extremadura» de 12 de mayo).

CANARIAS: Ley 9/1987, de 28 de abril («B. O. de Canarias» de 4 de mayo).

GALICIA: Ley 3/1987, de 27 de mayo («D. O. de Galicia» de 2 de junio).

ANDALUCIA: Ley 2/1988, de 4 de abril («B. O. de la Junta de Andalucía» de 12 de abril).

CASTILLA Y LEON: Ley 18/1988, de 22 de diciembre («B. O. de Castilla y León» de 28 de diciembre).

COMUNIDAD VALENCIANA: Ley 5/1989, de 6 de julio («B. O. de la Comunidad Autónoma Valenciana» de 7 de agosto).

Como podemos comprobar, falta de promulgar dicha ley en las comunidades autónomas de Cantabria y La Rioja.

(En el día en que estoy redactando estas líneas, en Cantabria existe el Decreto 37/1986, de 30 de mayo; de la Consejería de Sanidad, Trabajo y Bienestar Social, por el que se inicia un proceso de concertación con corporaciones locales para creación de unidades básicas de acción social. En La Rioja existe, igualmente, el Decreto 4/1987, de 20 de marzo, por el que se regulan los Servicios Sociales de Base.)

Ley de Servicios Sociales

Ley de Acción Social

Ley de Acción Social y Servicios Sociales

País Vasco
Madrid
Navarra
Murcia
Cataluña
Castilla-La Mancha
Asturias
Extremadura
Canarias
Galicia
Andalucía
Comunidad Valenciana

1. Baleares
Aragón

Castilla y León

12
2
1

 

Los «nombres» de las leyes y Modelos de protección

Por los «nombres» que dichas leyes tiene vamos a obtener una primera aproximación a sus pretensiones.

Efectivamente, vemos que la denominan Ley de Servicios Sociales 12 comunidades autónomas, dos de ellas la llaman de Acción Social y una solamente la pone nombre y apellidos: de Acción Social y Servicios Sociales. Las dos comunidades autónomas que no tienen ley regulan por decreto los Servicios Sociales de Base (otro nombre para la historia).

Para entendernos, todos ellos pretenden regular los mismos asuntos en el ámbito de competencia de los distintos Estatutos de Autonomía. Los Servicios Sociales tienen la consideración de técnica prestacional, mientras que la acción social o asistencia social tendrían la consideración de esquema institucional de atención. Pero esto no queda explícito en las leyes. Según los contenidos de las mismas, tienen cabida en las competencias que establece el artículo 148,1,20 de la Constitución, englobadas en el ámbito competencial autonómico de Asistencia Social de los distintos Estatutos de Autonomía. Pero rizando el rizo, según expertos que han estudiado el asunto con mucha más profundidad, también los servicios sociales podrían estar englobadas como prestación (técnica o de otra índole) en el régimen público de la Seguridad Social contemplado en el artículo 41 de la Constitución. Parece ser que el problema estaría en el principio constituyente, ya que sometió a un régimen competencial distinto a la Seguridad Social y a la Asistencia Social, cuando en realidad podrían haber emanado del mismo y único modelo de protección social.

De ahí que cuando se trata de hacer un análisis pormenorizado del asunto que nos ocupa, la claridad brilla por su ausencia, puesto que la oscuridad deviene del principio inspirador.

Lo que llevamos dicho nos sirve para afirmar rotundamente que quien piense o diga que tiene la clave legal de la protección social de este país, o es un ingenuo, o tiene ánimo de mentir, o no sabe lo que dice, porque al tema le quede todavía discusión y desarrollo. Y voluntariamente renuncio en estas líneas al debate abierto de si un modelo u otro (el enmarque de los Servicios Sociales dentro del ámbito de la Seguridad Social o de la Acción Social, orientación de ambas a nivel administrativo central o autonómico, etc.), implica centralización o descentralización administrativa, porque es un asunto de implicaciones políticas y administrativas que aquí no son objeto análisis.

No obstante, por la intención, justificación y objetivos, las distintas comunidades autónomas asumen diferentes denominaciones que se desprenden no del título de la ley correspondiente, sino de su contenido. Se habla de Servicios Sociales Comunitarios, de Base, de Acción Social o de Centros de Acción Social en un primer nivel y de servicios especializados en un segundo.

Vaya por delante que con el hecho de haber tomado la iniciativa las comunidades autónomas, han demostrado un verdadero interés por acometer la protección social inmediatamente después de la promulgación de nuestra Constitución, asumiendo competencias planificadoras, descentralizadoras, racionalizadoras y organizativas muy importantes, asumiendo igualmente la confusión no sólo terminológica que existía, sino la ambigüedad competencial y de contenidos del articulado de la misma Constitución, como hemos podido ver escuetamente, haciéndose cargo a la vez de la disposición de recursos existentes en sus distintos ámbitos geográficos.

La legislación autonómica ha sido la que ha permitido perfilar y especificar, a través de su consecución, los contenidos, conceptos, competencias y organización de los Servicios Sociales, a pesar de que se mantengan dentro de una cierta indefinición sobre sus denominaciones y, sobre todo, en relación con sus contenidos, manteniéndose todavía mezclas «contranatura» de modelos divergentes de los diferentes sistemas de protección que nuestra sociedad se ha ido dando a lo largo de los tiempos.

No pudiendo analizar pormenorizadamente en este espacio todas y cada una de las Leyes Autonómicas de Servicios Sociales, veamos a grandes rasgos las características generales que poseen y sus aspectos comunes:

Características principales de la legislación autonómica. Definición o concepto

La mayoría de las leyes distingue entre Servicios Sociales Comunes (o de Base) y servicios especializados.

Todas se adentran en definir un núcleo fundamental de actuación y en marcar un objetivo primordial, introduciendo a la vez conceptos que realmente deberían ir en la declaración de intenciones y que se introducen por establecer diferencias con la situación anterior. Así, por ejemplo, la mayoría habla de «Sistema Público de Servicios Sociales» o definen lo que se entiende por Servicios Sociales como «... aquellos recursos actualmente existentes ...» y dicen para qué sirven «... que tiendan a la prevención, eliminación o tratamiento de las causas que conducen a la marginación ... ».

En otros casos explican en qué principios (ideológicos) se basan «... en los principios del bienestar social y la calidad de vida ... ». Otra, en la propia definición introducen ya un esquema organizativo: «... aquellos que con carácter polivalente tienen por objeto promover y posibilitar el desarrollo del bienestar social de todos los ciudadanos orientándolos cuando se considere preciso hacia los servicios sociales especializados ... ».

Las características principales de las definiciones de las distintas leyes se puedan resumir en los siguientes principios:

Carácter universal y polivalente, pretensión de promover y posibilitar el desarrollo y bienestar social, cercanía de los servicios al ciudadano, orientación hacia los servicios especializados, titularidad pública, participación e iniciativa social, integración, normalización, prevención, solidaridad, descentralización, etc.

Los titulares del derecho

Haciendo un resumen de las distintas leyes vemos que coinciden todas en los siguientes residentes y transeúntes en el ámbito de la comunidad autónoma, así como extranjeros, refugiados y apátridas según las leyes internacionales vigentes.

Areas o sectores de actuación

Por lo general todas hacen hincapié en la necesidad de la aplicación de los principios generales a sectores de la población que puedan estar afectados de desigualdad o de necesidad de protección. Así vemos que será objeto de atención: la infancia y la juventud, la tercera edad, los homosexuales, la mujer, inmigrantes, transeúntes, refugiados, ex reclusos, minusválidos, minorías étnicas, la familia, etc.

Pero también hacen mención a determinadas «afecciones»: alcoholismo, drogadicción, emergencias sociales, situaciones de necesidad, etc.

Estas áreas o sectores de actuación dan como resultado los distintos servicios especializados, mientras que, por lo general, se mantienen los servicios generales de información, valoración y orientación; animación comunitaria, ayuda a domicilio y convivencia e inserción social.

En alguna ley aparece un servicio especializado de NO DISCRIMINACION SOCIAL que nos recuerda aquel deseo de «La Pepa» de 1808 de ser buenos y benéficos.

Una buena parte de las Comunidades autónomas legislan sobre los distintos colectivos, y algunas hacen un esfuerzo por decir qué van a hacer con ellos: «atención», «promoción», «prevención y tratamiento social», «ayuda en situaciones de emergencia social o en situaciones de necesidad», etc.

Servicios y equipamientos

Siguiendo con la distinción entre Servicios Sociales Comunitarios y Especializados, como primer y segundo nivel de actuación, suelen distinguirse los recursos conforme a esta dualidad, siendo los primeros definidos como servicios de atención globalizada que abarcan toda la problemática social de la población y los especializados van destinados a los diferentes colectivos o áreas de actuación.

Mientras que en los servicios comunitarios suelen ser los Centros de Servicios Sociales (recurso que nace con las Leyes de Servicios Sociales Autonómicas), con dotación de equipos multiprofesionales, los recursos habituales contemplados; en los servicios especializados se hace la distinción entre actuaciones específicas y centros tecnificados (que puedan estar dotados a su vez de residencia temporal o permanente) que operan sobre cada una de las áreas o situaciones previstas en la ley o sobre los colectivos que aparecen en la misma o que pudieran preverse. Entre los equipamientos que se citan, figuran: residencias sustitutivas del hogar, centros de acogida, centros ocupacionales, comunidades terapéuticas, centros de ocio, centros de día, etc.

Personal

Son muy pocos los que citan qué dotación de personal ha de llevar cada recurso, pero algunas leyes, sobre todo en los servicios generales (de base o comunitarios), contemplan el equipo básico como prestador de atención social, psicología educativa y orientadora. Algunas establecen incluso el equipo básico con asistente social, psicólogo, sociólogo y educador.

En cuanto a los servicios especializados, el tratamiento legal que se percibe contempla una amplia dotación de profesionales y técnicos especializados que no se llega a fijar.

Modalidades de intervención

Por su interés, destaquemos que alguna ley fija los niveles e incluso las modalidades de intervención, diciendo que han de integrar los aspectos preventivos, asistenciales y rehabilitadores.

El primer aspecto preventivo se orientará a mejorar globalmente las circunstancias estructurales que son la causa del problema social concreto y deberá incidir en los factores de riesgo que afecten a sectores de población concretos.

La intervención asistencial deberá atender las necesidades primarias de los individuos y sus demandas de protección.

Por último, la intervención rehabilitadora se orientará hacia la recuperación de funciones y potencialidades de autonomía personal, a la vez que se remueven los obstáculos que impiden la integración social.

Para terminar, diremos que existen otros aspectos en las Leyes de Servicios Sociales de las Comunidades Autónomas, como son aspectos de organización, financiación, competencias, de participación, de regulación del voluntariado, de gestión, de prestaciones económicas, de la iniciativa privada, etc., que no podemos tratar aquí, pero que dan la verdadera dimensión del esfuerzo regulador y racionalizador que en este campo han operado las comunidades autónomas en un tema donde las implicaciones políticas e ideológicas son tantas, pudiendo interferir en su realización y desarrollo.

Sólo hemos empezado. Los psicólogos tienen mucho que aportar a este esquema de trabajo. De hecho, el sector es uno de los más boyantes profesionalmente hablando y donde se integra un número muy elevado de profesionales. Además, es un campo abierto a la investigación y búsqueda de nuevos métodos de intervención, donde la consecuencia inmediata es la elevación del bienestar social y la calidad de vida de las personas y grupos. Lo cual es muy reforzante.

BIBLIOGRAFIA

Son de mucho interés para el asunto tratado las siguientes lecturas (además de las leyes autonómicas recogidas en el texto):

Aznar López, Manuel. Reforma de la Seguridad Social, Legislación Autonómica de Servicios Sociales: Notas para la sinfonía incompleta de la protección social. En «Los Servicios Sociales», Documentación Social. Madrid, Cáritas, 1986, núm. 64, págs. 85 a 104.

Montraveta, Isabel, y Vilá, Antonio. La legislación autonómica de Servicios Sociales. Barcelona, ECOM, 1987.

Varios autores: Normativa SS. SS. de Base. Análisis comparado de la normativa emanada por las comunidades autónomas referida a las Unidades Básicas de Trabajo y Social o Servicios Sociales de Base. (En Revista de Servicios Sociales y Política Social). Madrid, Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales, 1988, núm. 10, págs. 80 a 108.

Bibliografia especializada de servicios sociales

LIBROS

Acarin, P. N.; Adroer, S.; Agustí, J.; Artigas, J.; Fernández, X; Gol, J.; Martín, J.; Ortún, V.; Pérez Simo, M., y Roca, F.: «Salut, sanitat i serveis socials ». Barcelona. Escuela Superior de Asistentes Sociales, 1984.

Albarrán, A.; Río, E. del, et al.: «Los minusválidos físicos». Madrid. Popular. D. L., 1982.

Alvarez, M. C.; Ander-Egg, E.; Casado, D.; De la Red, N., y Zanella, R.: «Organización y administración de servicios sociales». Madrid, Marsiega. 1981.

Ander-Egg, E.: «Metodología y práctica de la animación sociocultural». Madrid, Marsiega, 1981.

Arranz, T.; Carayoa Artazcoz, S. P., Martínez, R.; Olmedo, F., Pigem, J. M., y Riera, F.: «Una alternativa de asistencia psiquiátrica en la Comunidad: Los pisos de enfermas». Sant Boi (Barcelona). Instituto Psiquiátrico Hermanas Hospitalarias. D. L., 1981.

Avila Espada, A. (Comp).: «Perspectivas de la intervención en Psicología comunitaria (algunas experiencias de Madrid y su área)». Seminario de Psicología Comunitaria 1984-85. Madrid, Fundesco, 1989.

Ayuda a domicilio: «Servicio Social de Ayudas a Domicilio. I Jornadas Internacionales, Madrid. Siglo XXI. Consejo General de Colegios de DTS y AA. 1987.

Ayuntamiento de Madrid. «Mendicidad infantil: Menores en situaciones de marginación». Madrid. D. L., 1986.

Ayuntamiento de Madrid. Concejalía de Servicios Sociales: «Transeúntes e indigentes. Estados de necesidad y respuesta social». Madrid. D. L., 1986.

Ayuntamiento de Madrid. Concejalía de Servicios Sociales: «Cursos para auxiliares de ayuda a domicilios. Madrid. D. L., 1986.

Ayuntamiento de Madrid. Area de Servicios Sociales. «Necesidades sociales en el Municipio de Madrid. Análisis general». Madrid, 1989.

Ayuntamiento de Madrid. Area de Servicios Sociales: «Necesidades sociales en el Municipio de Madrid. Situación por distritos». Madrid, 1989.

Ayuntamiento de Madrid. Area de Servicios Sociales: «Plan municipal contra las drogas» (documento marco). Madrid.

Ayuntamiento de Barcelona. Servicios Sociales. Col: «Serveis socials». Encuesta sobre les drogadicción: Barcelona, D. L., 1985. Aznar, M.; Casado, D.; Desdentado, A.; Manovel, M. J.;

Navarro, J., y Del Valle, A.: «Descentralización de los Servicios Sociales». Madrid, Editorial Acebo, 1988.

Aznar, M.; Azúa, P., y Niño, E.: «Integración Social de los Minusválidos. Comentarios a la ley 13/1982, de 7 de abril». Madrid, Instituto Nacional de Servicios Sociales, 1982.

Baillo, V., y Crespo, F.: «La Europa social». Madrid, Salvat, 1987.

Barriaga, S.: «Intervención psicosocial». Editorial Hora, 1987.

Baxter, M.: «Las etapas de la rehabilitación. Estudios sociológicos en torno al proceso rehabilitador seguido por 194 minusválidos». Madrid, Servicios de Estudios, Publicaciones y Relaciones Internacionales del Instituto Nacional de Servicios Sociales, 1979. Beneficencia: «De la beneficencia al bienestar social. Cuatro siglos de Acción Social». Madrid, Siglo XXI. Consejo General Colegios Oficiales de DTS y AS, 1985.

Blanco, M.; Flórez, F. J.; Guillén, F., y otros: «Tercera edad sana: Ejercicios preventivos y terapéuticos». Madrid, Instituto Nacional de Servicios Sociales: Colección Rehabilitación, 1985.

Blocher, D. H., y Donald, A. B.: «La Psicología del Conseling en medios comunitarios». Barcelona, Herder, 1986.

Centro de Publicaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Inserso: «Guía de centros para la tercera edad. Residencias, hogares y clubs. Madrid, 1985.

Colegio Oficial de Psicólogos. «I Congreso. Acta y comunicaciones al área calidad de vida. Madrid, COP, 1984.

Comas, D.: «El tratamiento de la drogodependencia y las comunidades terapéuticas». Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 1988.

Comunidad de Madrid. Concejalía de Integración Social. Guía sobre los recursos sociales en la Comunidad de Madrid». Madrid, 1988.

Comunidad de Madrid. Mapa de salud y servicios sociales. Comunidad Autónoma de Madrid. I. «Zonificación sociosanitaria, bases para una regionalización de servicios». Madrid, Instituto Regional. Consejería de Salud y Bienestar Social, Comunidad de Madrid, 1986.

Comunidad de Madrid. Mapa de salud y servicios sociales. Comunidad autónoma de Madrid. II. «Perfiles de la estructura social, y demografía de las áreas, distritos y zonas básicas». Madrid, Instituto Regional de Estudios, Consejería de Salud y Bienestar Social. Comunidad de Madrid, 1987.

Conceptos básicos del Bienestar Social. «Seminario taxonómico del Colegio de Políticas y Sociología». Madrid, Colegio Nal. de D. y L. CC. Políticas y Sociología, 1987.

Consejería de Salud y Bienestar Social: «Mapa de salud y servicios sociales Comunidad Autónoma de Madrid». Madrid, 1986.

Consejería de Salud y Servicios Sociales de la Junta de Andalucía: «Plan andaluz sobre drogas. Informe de situación 1988». Sevilla, 1988.

Costa, M., y López, E.: «Salud comunitaria». Barcelona. Martínez Roca: Biblioteca de Psicología, Psiquiatría y Salud «Salud 2000».

1986.

Cunningham, C., y Sloper, P.: «Estimulación precoz en casa». Madrid, Ministerio de Sanidad y Seguridad Social, Instituto Nacional de Servicios Sociales, 1980 (OR., 1978).

Diop, M. B.: «Place de la Sante Mentale Dans Le Developpement des Services de Sante Publique». Brazzaville. Bureau Regional Pur L'Afrique (AFRO). Organisation Mondiales de la Sante, 1974.

Durán, M. A.: «Seguridad Social y enfermedad». Madrid, Tecnos, 1983.

Evaluación de los Servicios Sociales de Bases en Aragón. Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1986.

García, S.: «Situación social de la tercera edad: Los socios de hogares de pensionistas». Madrid, Inserso, Documentos Técnicos, 10/81.

García, G.: «Los centros de Servicios Sociales: Conceptualización y desarrollo operativo». Madrid, Siglo XXI, 1988.

García, R.: «Del estado del bienestar al estado del malestar (La crisis del estado social y el problema de legitimidad)». Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1886.

García, J. (director): «La pobreza en España y sus causas». Madrid. Fund. Agape, 1984.

Garrido, V., y Vidal, M. B.: «Lecturas de Pedagogía correccional» Valencia, Nau Libres, 1987.

Gómez, L., y Mayoral, V.: «La escuela pública comunitaria». Barcelona, Laia: Cuadernos de Pedagogía, 1981.

González, F.: «Invitación a la ecología humana. La adaptación efectiva al entorno». Madrid, Tecnos, 1985.

Guralnick, M. J., y Bennett, F. C. (eds.): «Eficacia de una intervención precoz en niños minusválidos y en situación de riesgo». Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales, Inserso, 1989.

Ilustre Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Sociología: «Sociología en el planteamiento de servicios sociales» (curso). Madrid D. L., 1984.

Indicadores Sociales: «organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Lista OCDE de indicadores sociales». Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1985.

Inserso: «Atención familiar al discapacitado auditivo». Madrid, 1983.

lnserso: «Clasificación internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalías. Manual de clasificación de las consecuencias de la enfermedad». Madrid, OMS, 1983.

Inserso. «Ponencias y conclusiones del II Simposio de Centros de Documentación de Servicios Sociales y Trabajo Social». Madrid, 1988.

Inserso: «Análisis de la Guía de Centros para la Tercera Edad». Madrid, 1987.

Inserso: «Transporte de personas con movilidad reducida (conferencia europea de ministros de Transportes). Madrid, 1988.

Inserso: «Documentos técnicos, 12/81: «Planificación de una red de centros ocupacionales para la isla de Gran Canaria». Madrid, 1982.

Inserso: Documentos técnicos, 48/47. «Seminario sobre el proyecto Handunet de las Comunidades europeas». Madrid, 1987.

Instituto Nacional de Servicios Sociales de Cantabria. Las personas con minusvalía física y sensorial en Cantabria». Santander, 1986.

II Jornadas de Psicología de la Intervención Social: «Un enfoque multidisciplinar». Colegio Oficial de Psicólogos. Ministerio de Asuntos Sociales INSERSO. 1989, 2 vol.

Kalish, R. A.: «La vejez. Perspectivas sobre el desarrollo humano». Madrid, Pirámide, 1983.

Las Heras, O., y Cortajarena, E.: «Introducción al bienestar social». Madrid, Consejo General de Colegios Oficiales de D. en T.S. y A.S., Siglo XXI, 1979.

Maltrato y abandono de la infantil. «Identificación de factores de riesgo». Victoria-Gasteiz, Publicaciones del Gobierno vasco, 1988.

Martín, A.; Chacón, F., y Martínez, M.: «Psicología comunitaria». Madrid, Visor.- Textos, 1988.

Mendoza, J., y Sánchez, L.: «Sistema de control de entorno por Ordenador (CEO)». Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Secretaría General para la Seguridad Social, Instituto Nacional de Servicios Sociales, 1988.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Secretaría General para la Seguridad Social, Instituto Nacional de Servicios Sociales: «Accesibilidad para personas con movilidad reducida». Madrid 1988.

Ministerio de Asuntos Sociales: «El transporte para personas con movilidad reducida». Madrid, 1989.

Ministerio de Asuntos Sociales: «Solidaridad e igualdad de oportunidades: Una política social integradas. Madrid, 1989.

Ministerio de Asuntos Sociales (Inserso): «Bienestar social: Catálogo de revistas. Documentos Técnicos». Madrid, 1988.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Secretaría General para la Seguridad Social (Inserso): «Vacaciones tercera edad. Estudio sociológicos. Madrid, 1987.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Secretaría General para la Seguridad Social. Instituto Nacional de Servicios Sociales (Inserso): «Consumo de sustancias tóxicas en la tercera edad». Madrid, 1988.

Mora, E. (Comp): «Salud, poder y locura. Una aproximación teórico-práctica de asistencia en salud mental a través de una experiencia de barrio». Madrid. Editorial Fundamentos, 1982.

Nietzel, M. T.; Winett, R. A.; MacDonald, M. L., y Davidson, W. S.: «Behavioral Approaches to Community Psychology». Nueva York (Estados Unidos), Pergamon General Psychology Series, 1977.

Peace, S. M., y Nusberg, Ch.: «Vida compartida; una alternativa viable Para la tercera edad». Madrid, Inserso, 1987.

Personas con minusvalías: «Las personas con minusvalías en España. Necesidades y demandas». Instituto Ides e Inserso. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales (Inserso), 1988.

Política Social (varios autores): «La política social en España». Madrid, «Boletín de Estudios y Documentación de Servicios Sociales» (Inserso), Monorafía N. 13, 1982.

Psicopatología de la tortura y el exilio: «Experiencias terapéuticas en la pareja y en los hijos». Grupo Colat. Madrid, Fundamentos, D. L., 1982.

«Revista de Servicios Sociales y Política Social». Edita: Consejo General de Colegios Oficiales de D. en T.S. y A.S., nº 10; Servicios Sociales Comunitarios, Madrid, 1988.

Rodríguez Cabrero, G.: «La integración social de drogodependientes». Madrid, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas, 1988.

Rubiol, G.: « Los servicios sociales: Organización y funcionamiento en Gran Bretaña, Yugoslavia, Israel y los Países Bajos». Madrid, Inserso, 1982.

Sainz, M.: «Educación para la salud: Libro del alumno». Madrid, Proyecto de investigación educativa de Educación para la salud en el medio escolar». D. L., 1984.

Salisbury, Ch. L.; Intagliata, J. (eds.); «Ciudadanos sustitutivos: Servicios de apoyo para personas con discapacidades y sus familias». Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales (Inserso), 1988.

Sánchez A.: «Psicología comunitaria, bases conceptuales y métodos de intervención». Barcelona, PPU, 1988.

Seligman, M. E. P.: «Indefensión. En la depresión, el desarrollo y la muerte». Madrid, Ed. Debate, 1981.

Servicios sociales. «Los servicios sociales. Documentación social». Madrid. Cáritas Española, 1986. «Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada», nº 64.

Seva, A., y cols.: «El alma del asfalto. La salud mental en la población urbana de Zaragoza». Zaragoza, Universidad de Zaragoza y Ayuntamiento de Zaragoza, D. L., 1983.

Skinner, D. F., y Vaughan, M. E.: «Disputar la vejez». Barcelona, Martínez Roca, 1986.

Tercera edad. «PSOE. Cuadernos de acción social Madrid», 1984.

Unión General de Trabajadores: «Población reclusa». Madrid, 1987.

Unión General de Trabajadores: «La incidencia de las drogodependencias en el mundo laboral». Madrid, D. L., 1987.

Valverde, J.: «Proceso de inadaptación social». Madrid, Ed. Popular, 1988.

Zax, M., y Specter, G. A.: «Introducción a la Psicología de la Comunidad». México, D. F., El Manual Moderno, 1978.

ARTICULOS DE REVISTAS

Aguado, C, y Martín, E.: Prevención: una clave para la integración. Papeles del Colegio, vol. 4, nº 22-23:14-18, 1985.

Alonso, N.; Botas, C.; Fernández, D., et al.: La mujer en la demanda de salud mental. Mujer y Salud Mental, 69-73, 1985.

Alvarez, C. M., y Prado, B.: Organización básica de un equipo de asistencia y tratamiento para toxicómanos. Cuadernos Inas, nº 7:69-73, 1982.

Amurrio, R.: Organización y financiación de los servicios sociales. Cuadernos de Acción Social, nº 9:15-24, 1987.

Andrada, F. J.: Enfoque de la política social de las Comunidades europeas hacia los minusválidos y sectores marginados. Boletín de Estudios y Documentación de Servicios Sociales, nº 21:25-28, 1985.

Aparicio, P.: Programa de intervención conductual con un grupo de ancianos: Nunca es tarde para aprender. Boletín de Estudios y Documentación en Servicios Sociales, nº 22-23.-5-14, 1985.

Avila, A.: Acercando la Psicología a la Comunidad. Papeles del Colegio, nº 4/5:25-27, 1982.

Aznar, M.: Algunos aspectos del derecho comparado sobre los servicios sociales. Boletín de Estudios y Documentación en Servicios Sociales, nº 22-23:15-33, 1985.

Bañuls i Ribes, A.; González, M.; Huerta, H., et al.: Propuesta de modelo de intervención de los gabinetes sociopsicopedagógicos en el municipio. Análisis y Modificación de Conducta, Vol. 14, nº 40:251-286, 1988.

Barriga, S.: La Psicología social comunitaria: Un reto. Apuntes de Psicología, nº 6:6-8, 1984.

Barriga, S.: El compromiso político del psicólogo social. Apuntes de Psicología, nº 8:9-13, 1984.

Bayes, R.: Aportaciones del conductismo a la salud mental. Estudios de Psicología, nº 13:92-110, 1983.

Bello, L. M., y Shanahan, J. J.: Salud como instrumento para la participación comunitaria. Rev. de Sanidad e Higiene Pública, nº 9-10:939-961, 1986.

Benito, A.: Técnicas de educación para la salud en instituciones escolares. II Escuela de Verano, taller 19, 1988.

Berdullas, M., y Duro, J. C.: Salud mental y servicios sociales. Papeles del Colegio, nº 27:4-6, 1986.

Berge, E.: El servicio de ayuda a domicilio como parte integrante de los servicios sociales daneses. Bona Gent, nº 24:7-31, 1986.

Blanco, J.: El servicio de apoyo domiciliario en el ámbito municipal: Objetos y funciones. Penyeta Roja, nº 2:49-53, 1988.

Blanco, A.: La Psicología comunitaria: Variaciones sobre un mismo tema. Papeles del Colegio, vol 5, nº 31:41-46, 1987.

Blanco, A.: La ética social en la intervención psicosocial y comunitaria. Papeles del Colegio, vol. 6, nº 32:15-18, 1987.

Blommestijn, P.: Recomendaciones para desarrollar un servicio de ayuda a domicilio: La experiencia holandesa. Boletín de Estudios y Documentación de Servicios Sociales, nº 5:39-41, 1981.

Bodelón, C.: El educador, pieza clave en los servicios sociales. Surgam, 2ª época, año 38, nº 390:5-8, 1986.

Brotat, M.: Objetivos del psiodiagnóstico en la Psicología de la Comunidad. VII Congreso Nacional de Psicología, 302-303, 1982.

Bueno, J., y Moreno, J.: La coordinación como actividad fundamental del desarrollo organizativo de los servicios sociales. Primer Congreso Iberoamericano y Tercero Nacional de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2102-2108, 1988.

Burrel, M.; Galindo, E., Sarrado, M., et al.: El proceso de intervención: Fases del trabajo y técnicas. Documentación Social, nº 69:167-194, 1977.

Calero, M., y Martínez, A.: La escuela de padres: Un modelo de intervención comunitaria. Apuntes de Psicología, nº 25:29-33, 1988.

Calvo, F.; Pardo, M., y Olsen, A.: Las parálisis cerebral en Vizcaya. Boletín de Estudios y Documentación de Servicios Sociales, nº 3-4:5-13, 1980.

Camarero, C.: Servicios sociales y calidad de vida. La política social en España. Boletín de Estudios y Documentación de Servicios Sociales, nº 13:57-71, 1982.

Camarero, C.: La crisis del estado del bienestar y su repercusión en la calidad de vida. Papeles del Colegio, vol 5, nº 31:21-33, 1987.

Camarero, C.: La salud, como factor social. Papeles del Colegio, nº 0:10-14, 1981.

Campo, G.: La atención a los deficientes mentales en un medio rural (una metodología de normalización en áreas rurales). Boletín de Estudios y Documentación de Servicios Sociales, nº 6:5-17, 1981.

Cantera, J.: Alcohol y accidentabilidad laboral: Líneas básicas de acción preventiva desarrolladas desde el Gabinete de Psicología del Centro de Higiene y Seguridad. Primer Congreso Nacional de Psicología del Trabajo, 248-253, 1983.

Canto, A., y Tort, R.: Modelos de intervención de los equipos sociopsicopedagógicos municipales de Cataluña, Análisis y Modificación de Conducta, vol. 14, nº 40:243-250, 1988.

Casado, D.: Viejos y nuevos problemas sociales e intervención social Documentación Social, nº 69:11-26, 1987.

Casado, D.: Notas sobre descentralización y desconcentración territorial e institucional de los servicios sociales. Boletín de Estudios Documentación de Servicios Sociales, nº 3-4:15-19, 1980.

Casas, F.: La marginación infantil y juvenil. Revista de Psiquiatría Psicología Humanística, nº 21:18-28, 1987.

Castanyer, M.: Servicios sociales y salud mental: El caso de Inglaterra. Psiquiatría Pública, vol. 2, nº 3:43-45, 1988.

Chacón, F.: El papel del psicólogo en los equipos de intervención social. Papeles del Colegio, vol. 5, nº 31:47-49, 1987.

Cobo, C.. Psicopatología del niño pobre. Menores, año 2, nº 9:18-35, 1985.

Colomer, M.: La metodología y las técnicas en el trabajo social. Documentación Social, nº 69:121-133, 1987.

Comisió Psicología d'lntervenció Social: «Temes per a deat la Coordinació los serveis sociales». Informació Psicológica, nº 21, p. 7, 1985.

Comisión Ejecutiva Federal del PSOE: «Estrategia Socialista ante las drogodependencias». Papeles del Colegio, vol. 4, nº 24:6-11 (separata), 1986.

Comunidad y drogas, nº 2:5-6, 1982.

Conclusiones de los encuentros sobre adopción y acogimiento familiar celebrados con técnicos de las comunidades autónomas. Menores, año 4, nº 6:89-96, 1987.

Corominas, R.; Pérez, F., y Sanz, M. J.: La calificación de personas minusválidas: un enfoque psicológico. Boletín de Estudios y Documentación de Servicios Sociales, 20:5-11, 1984.

Costa, M., y López, E.. Modelo de competencia en la Psicología comunitaria. VII Congreso Nacional de Psicología, 111-113, 1982.

Costa, M., y López, E.: La Psicología comunitaria: un nuevo paradigma. Papeles del Colegio, nº 2:17-22, 1982.

Costa, M.: Psicología y prevención. I Jornadas de Psicología y Salud. Santander, pp. 62-88, 1986.

Costa, M.: Terapia de conducta en la salud comunitaria. Anuario de Psicología, vol. 30-31, nº 1-2:111-125, 1984.

Costa, M.: Los programas de intervención social: Criterios de pertinencia y estilos de intervención. Papeles del Colegio, vol. 5, nº 31:8-16. 1987.

Cristino, F.: Análisis psicosocial de las demandas en la Unidad de Trabajo Social del Cinturón Agroindustrial de Huelva. Apuntes le Psicología, nº 20-21:12-16, 1987.

Cristino, F.: La investigación social desde los Servicios Sociales Comunitarios de Huelva. Tarea, contexto y pertinencia. Apuntes de Psicología, nº 27:11-15, 1988.

Cristóbal, V., y Torno, F.: Programas de Economía de los Servicios sociales. Boletín de Estudios y Documentación de Servicios Sociales, nº 21:51-53, 1985.

Cuadros, A.: Programas de activación psicosocial en residencias de ancianos. II Escuela de Verano. Taller 201 Servicios Sociales, 1988.

Cucco, M.: Metodología de intervención comunitaria. II Escuela de Verano. Taller de Verano. Taller. 211. 1988.

Dosantos, E.: Animación sociocultural. II Escuela de Verano. Taller 204, 1988.

Duro, J. C.; Sanchis, Y., y Suárez, V.: Desarrollo y perspectivas de los centros municipales y de promoción de salud de Madrid. Papeles del Colegio, vol. 5, nº 27:23-34, 1986.

Duro, J. C.; Escudero, C., y Olaarría et al.: Aportaciones al trabajo comunitario desde la Psicología social operativo. Clínica y Análisis Grupa¡, nº 36:254-257, 1986.

El desempeño de roles como técnica de intervención con poblaciones marginales. II Escuela de Verano. Taller 205, 1988.

Elkin, E. S.: Plena participación de personas con deficiencia mental Bona Gent, nº 22:53-62, 1985.

Escudero, C., y García-Vilanova, F.: La intervención institucional en el marco comunitario. Clínica y Análisis Grupal, nº 39:94-114, 1986.

Esnaola, M. T., y Piniés, N.: Recursos y necesidades en el área de Servicios Sociales en Madrid. Papeles del Colegio, vol. 5, nº 31:34-40, 1987.

Freixa, F.. Servicios para atención de alcohólicos y otros toxicómanos: Planteamientos. Cuadernos Inas, nº 7:64-68, 1982.

Frighi, L., y Cuzzolaro, M.: Inmigrantes extranjeros en Roma: Nuevos problemas para la salud mental. Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona, vol. 14, nº 4:193-198, 1987.

Fuentes, J.: Cómo y cuándo insertar socialmente al toxicómano. Papeles del Colegio, vol. 4, nº 24:21-22, 1986.

Fuentes, L, y Ajenjo, E.: El gabinete Psicopedagógico y la unidad de trabajo social de la Algaba. Un equipo base de intervención social. Apuntes de Psicología, nº 20-21:9-11, 1987.

García, M.: Bélgica: Los centros de Asistencia Social. Boletín de Estudios y Documentación Sociales, nº 6:62-65, 1981.

García, J.: Metodología de la intervención social. Documentación Social, nº 69:27-52, 1987.

García, J. M.: Los servicios de estimulación precoz. Papeles del Colegio, nº 14:13-17, 1984.

García, J.: Reflexiones sobre la asistencia, Psicología y psicoterapéutica a los afectados por el síndrome del aceite tóxico. Estudios de Psicología, nº 25:71-89, 1986.

García, F.: El centro piloto y la ayuda a domicilio. Boletín de Estudios y Documentación de Servicios Sociales, nº 5:41-43, 1981.

García, L.: Una experiencia de Psicología en el barrio de Hortaleza, Madrid. Boletín de Estudios y Documentación de Servicios Sociales, nº 1:39-48.

García, J. L.: Un método práctico para la educación sexual. Papeles del Colegio, vol. 3, nº 18:11-14, 1894.

García, A.: Jornadas Nacionales de Inadaptación Social y Recuperación del Menor. Programa de terapia familiar comunitaria para CPS. Papeles del Colegio, nº 0:46, 1981.

Garrido, V.: Directrices básicas en el tratamiento del menor delincuente. Menores, año 4, nº 1:7-13, 1987.

Garzón, A.: Psicología social o intervención social. Revista de Investigación Psicológica, vol. 3, nº 1:47-83, 1985.

Generalidad de Catalunya, Departamento de Sanidad y Asistencia Social: Principios inspiradores de una política de servicios sociales. Boletín de Estudios y Documentación de Servicios Sociales, nº 1:61-67, 1980.

González, E.; Sánchez, M.; Camacho, M., y García, E.: Una propuesta de organización de los Servicios Sociales para Menores. Menores, año 4, nº 3:59-67, 1987.

Graña, J. L., y García, A.: Marco y programas del Servicio Social de atención y reinserción de drogodependencias. Cuadernos de Acción Social, nº 0, 1986.

Gugliotti, A. S.; Mesuraco, B., y Magnetto, R.: Talleres de expresiones creativas. Un nuevo abordaje en la asistencia institucional. Actualidad Psicológica, nº 88:12-14, 1983.

Henning, F.: Programas sociales para ancianos en Dinamarca. Boletín de Estudios y Documentación de Servicios Sociales, nº 3-4:61-67, 1980.

Hernández, J.: Metodología de trabajo social en Europa. Visión de conjunto y análisis crítico. Documentación Social, nº 69:87-107, 1987.

Hernández, L., y Sánchez, L.: Evaluación del manual «El cuidado de la salud mental de menores en situaciones de desastre».Rev. Mexicana de Psicología, vol. 5, nº 1:88-91, 1988.

Hidalgo F.: Un modelo de intervención desde el municipio para alcohólicos y toxicómanos. Información Psicológica, 2ª época, nº 28:19-21.

I Jornadas Europeas sobre Servicios Sociales en países del área mediterránea. Boletín de Estudios y Documentación de Servicios Sociales, nº 21:53-56, 1985.

Iglesias, F.: Centro cultural de la tercera edad y del tiempo libre en Cáceres. Boletín de Estudios de Documentación de Servicios Sociales, nº 21:21-24, 1985.

Informe sobre el Sistema Europeo de Estadísticas Integradas de Protección Social (SEEPROS). Boletín de Estudios y Documentación de Servicios Sociales, nº 21, 1985.

Isabel A.; Malagón, S.; Rodríguez, A., et al.: Lugar que ocupa el trabajo social en el sistema de servicios sociales. Documentación Social, nº 69:195-207, 1987.

Jiménez, J., y Ramírez, J. A.: Los servicios sociales en el Ayuntamiento de Huelva. Apuntes de Psicología, nº 22:14-17, 1987.

La participación de los usuarios en el funcionamiento y gestión de los servicios sociales. Boletín de Estudios y Documentación de Servicios Sociales, nº 15, 1983.

Lartigue, M. T.: La formación en Psicología comunitaria: Análisis de programas de estudio y campos de aplicación. Rev. Mexicana de Psicología, vol. 5, nº 1:60-71, 1988.

León, J. C.: Aproximación al concepto de coordinación de servicios: Una visión desde los servicios sociales. Apuntes de Psicología, nº 24:18-21, 1988.

León-Carrión, J.: Drogas y salud pública: la intervención psicológica (un enfoque comunitario). Documentos en Psicología, nº 9:23-33, 1986.

León-Carrión, J.: Ecología del tratamiento de las drogodependencias. Información Psicológica, 2ª época, nº 28:14-18, 1986.

Levav, L., y Gofin, J.: Técnicas de psiquiatría comunitaria. 1. La exploración preliminar de la comunidad. Revista de Sanidad e Higiene Pública, nº 1-2-3-4:1339-1351, 1988.

Macías-Valadez, G.: El concepto de medio ambiente terapéutico. Salud Mental, vol. 8, nº 3:15-19, 1985.

Marchioni, M.: Cambio, demanda social y profesionales sociales: Un reto y un desafío de cara al futuro inmediato. Apuntes de Psicología, nº 24:9-12, 1988.

Marchioni, M.: Reflexiones en torno a la Metodología de la intervención social en las nuevas condiciones de hoy. Documentación Social, nº 69:53-67, 1987.

Marín, G.: La experiencia latinoamericana en la aplicación de la psicología social al cambio comunitario. Cuadernos de Psicología, vol. 7, nº 1-2:69-92, 1985.

Martín, M.: Algunos apuntes sobre la prevención de la delincuencia. Encuentros en Psicología, nº 9:34-39, 1986.

Martínez, F.: La psicología comunitaria. Revisión bibliográfica. Revista Española de Terapia del Comportamiento, vol. 2, nº 3:301-307, 1984.

Mateos, G.: Alternativas a la salud mental en barrios populares: Una experiencia. Mujer y Salud Mental, 65-67, 1985.

Medeiros, F.: Equipos comunitario-terapéutico. Psicopatología, vol. 5, nº 1:43-46, 1985.

Mezquita, J.: Terapia ambiental. Folia Neiropsiquiátrica del Sur y Este de España, vol. 21, nº 2:249-254, 1986.

Montero, M.: La psicología comunitaria: Orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 16, nº 3:287-400, 1984.

Navarro, R.: La psicología aplicada al ámbito comunitario: La psicología de la intervención social. Penyeta Roja, nº 2:69-88, 1988.

O'Brien, J.: El principio de normalización. Fundamentos para servicios eficaces. Bona Gent, nº 28:9-51, 1987.

Ozamiz, J.: Estudios del comportamiento suicida en la Comunidad Autónoma Vasca. Psiquis, año l0, Vol. 9, nº 3:42-47, 1988.

Pelechano, V., y Reig, A.: Cuestionarios como criterios de intermedio de generalización en un programa de desarrollo comunitario en ambientes educativos. Intervención psicológica (comunidades del Congreso Internacional sobre Psicología y procesos de socialización de la sociedad valenciana de análisis y cambio de conducta). 325-347, 1981.

Pelechano, V.: Psicología y rehabilitación, Un primer acercamiento. Análisis y Modificación del Conducta, vol. 13. nº 35:5-43, 1987.

Pelechano, V.: Salud mental, prevención e innovación social. Análisis y Modificación de Conducta, vol. 12, nº 34:485-505, 1986.

Pérez, M., Cárdenas, C., y Sebastián, J.: La adicción en la empresa. Propuesta de un modelo de intervención en el ámbito laboral. I Congreso Iberoamericano y III Nacional de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 4.15-4.16, 1988.

Perezagua, R.: La atención infantil temprana desde el punto de vista comunitario, primer abordaje para la integración social del minusválido. Encuentros en Psicología, nº 9:40-43, 1986.

Pinzaro, R.: Los equipos interdisciplinarios. Temas de Trabajo Social, vol. X, nº 1:19-23, 1988.

Poveda, J. M.: La intervención en la crisis en la práctica de la psicología comunitaria. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, vol, 5, nº 14.-342-349, 1985.

Prevención de las drogodependencias: Estrategias de prevención desde el ámbito de los Servicios Sociales. II Escuela de verano, taller 203. Servicios Sociales, 1988.

Prieto, M.: Dos experiencias en el campo de la tercera edad. Experiencia rural en Teba (Málaga). Boletín de Estudios y Documentación de Servicios Sociales, nº 21:19-21, 1981.

Red. N. de la., y Izquieta, J. L.: La animación comunitaria, apuntes metodológicos. Documentación Social, nº 69:151-166, 1987.

Ripol, A.: El modelo ecológico de acogimiento familiar. Menores, año 4, nº 2:61-69, 1987.

Ristino, F.: El entorno ocupacional y los estilos profesionales en los servicios sociales de Huelva. Apuntes de Psicología. nº 27:8-10, 1988.

Roca, F., y Bedate, J.: Evaluación de un dato de funcionamiento en una comunidad terapéutica rural para toxicómanos. Drogalcohol, vol. 7, nº 2:75-87, 1982.

Roda, I., e Irazábal, C.: Algunos aspectos de la asistencia psicológica a las mujeres y sus determinantes institucionales. Mujer y Salud Mental, 139-142, 1985.

Rodríguez, P.: Panorama de los estudios sobre la pobreza y de los planes de acción para combatirla en el seno de la CEE y en España. Boletín de Estudios y Documentación de Servicios Sociales, nº 81:5-18, 1985.

Rueda J.M.: La formación del psicólogo de la intervención social. Papeles del Colegio, vol. 3 nº 16-17:57-60, 1984.

Rueda J.M.: Atención a la infancia dentro de los servicios sociales: Modelos técnicos. Menores, año 4 nº 3:17-30, 1987.

Rueda, J.M.: Las dimensiones de intervención del psicólogo en los servicios sociales. Penyeta Roja, nº 2:55-67, 1988.

Rueda, J. M.: El psicólogo y la intervención comunitaria: Problemas a debate. Apuntes de Psicología, nº 24:13-17, 1988.

Sánchez, M. M., y Villa, M. E.: Intervención educativa para el mejoramiento de la calidad de vida en una comunidad laboral. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, vol. 6, nº 3:163-168, 1987.

Sánchez, E. F.: La familia como sistema abierto. Apuntes de Psicología, nº 27:22-25, 1988.

Servicios de asesoramiento a la juventud. Salud Mental, nº 11:28, 1982.

Torres, M. A., y Llopis, J. J.: Evaluación de un programa preventivo de drogadicción entre escolares de la ciudad de Torrent (Valencia). Psiquis, vol, 10, nº 3:20-28, 1989.

Varela, C.: El abuso de drogas y su prevención. Estudios de Psicología, nº 25:93-101, 1986.

Vázquez, J.: Psicopatología en el campo y en la ciudad a partir de los estudios comunitarios. DP. Documentación Social, 1982.

Vega, A.: Menores, educación y drogas. Menores, año 2, nº 9:40-45, 1985.

Vega, C., y Soler, J.: El trabajo voluntario en los servicios sociales. Boletín de Estudios y Documentación de Servicios Sociales, nº 6:26-34, 1981.

Walker, A.: Planificació de Servei Social a Gran Bretaña: Repters, Barreres i Oportunitats. Información Psicológica, nº 31:21-28, 1987.

West, M. A.: El impacto del retardo mental sobre la familia: Implicaciones para la prevención. Siglo Cero, nº 108:50-56, 1986.

Zamanillo, M. T.: Reflexiones sobre el método en el trabajo social, Documentación Social, nº 69:69-85, 1987.

Zevellos, A.: Principios básicos de la colectividad terapéutica. Temas de Trabajo Social, vol. 10, nº 1:43-51, 1988.

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es