Estado de nutrición de niñas y niños menores de cinco años en México. Ensanut 2022

Autores/as

  • Lucía Cuevas-Nasu Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México.
  • Alicia Muñoz-Espinosa Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México.
  • Teresa Shamah-Levy Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México.
  • Raquel García-Feregrino Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México.
  • Luz María Gómez-Acosta Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México.
  • Marco Antonio Ávila-Arcos Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México.
  • Juan A Rivera-Dommarco Centro de Investigación en Salud Poblacional, Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México.

DOI:

https://doi.org/10.21149/14799

Palabras clave:

obesidad, encuestas poblacionales, México

Resumen

Objetivo. Actualizar las prevalencias de desnutrición infantil y de sobrepeso más obesidad en menores de cinco años de México, en el ámbito nacional y por grupos de edad y su distribución por variables sociodemográficas. Material y métodos. Se analizó la información de 1 684 menores de cinco años de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 (Ensanut 2022). Se estimaron prevalencias con IC95%, ajustadas por el diseño del estudio, de bajo peso, baja talla, emaciación y sobrepeso más obesidad y su distribución por variables sociodemográficas: tipo de localidad y región de residencia. Resultados. Actualmente, 4.1% tienen bajo peso, 12.8% baja talla y 0.8% emaciación. El sobrepeso más obesidad es de 7.7%. En el Pacífico-Sur y la Península, la baja talla es de 20%. Conclusión. La baja talla es el principal problema de nutrición entre los preescolares, notablemente en los mayores de 24 meses y en los estados del sur. En 12 años se ha estancado la desnutrición crónica en México. La Ensanut 2022 contribuye con información actualizada que permite la focalización de las estrategias hacia las zonas y grupos más vulnerables en México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Higuera-Pulgar I, Sánchez-Campayo E, Llavero-Valero M. Desnutrición. Med Programa Form Médica Contin Acreditado. 2020;13(14):787-92. https://doi.org/10.1016/J.med.2020.07.012

World Health Organization. Fact Sheets: Malnutrition.Ginebra: WHO, 2020.

Walson JL, Berkley JA. The impact of malnutrition on childhood infections. Curr Opin Infect Dis. 2018;31(3):231-6. https://doi.org/10.1097/QCO.0000000000000448

Saunders J, Smith T. Malnutrition: Causes and consequences. Clin Med. 2010;10(6):624-7. https://doi.org/10.7861/clinmedicine.10-6-624

Reinhardt K, Fanzo J. Addressing chronic malnutrition through multisectoral, sustainable approaches: a review of the causes and consequences. Frontiers in Nutrition. 2014;1:1-11. https://doi.org/10.3389/fnut.2014.00013

The United Nations Children’s Fund, World Health Organization, World Bank Group. Joint Child Malnutrition Estimates. Ginebra: WHO, 2021.

United Nations. A/RES/70/1. Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development. United Nations General Assembly Resolution, 2015 [citado febrero 23, 2023]. Disponible en: https://sdgs.un.org/2030agenda

Shamah-Levy T, Romero-Martínez M, Barrientos-Gutiérrez T, Cuevas-Nasu L, Bautista-Arredondo S, Colchero MA, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19. Resultados Nacionales. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública, 2021 [citado febrero 23, 2023]. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2020/informes.php

Shamah-Levy T, Romero-Martínez M, Barrientos-Gutiérrez T, Cuevas-Nasu L, Bautista-Arredondo S, Colchero MA, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid-19. Resultados nacionales. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública, 2022.

Romero-Martínez M, Barrientos-Gutiérrez T, Cuevas-Nasu L, Bautista-Arrendondo S, Colchero MA, Gaona-Pineda EB, et al. Metodología de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 y Planeación y diseño de la Ensanut Continua 2020-2024. Salud Publica Mex. 2022;64(5):522-9. https://doi.org/10.21149/14186

Lohman TJ, Roache AF, Martorell R. Anthropometric Standardization Reference Manual. Med Sci Sport Exerc. 1992;24(8):952. https://doi.org/10.1249/00005768-199208000-00020

Habitcht JP. Estandarización de métodos epidemiológicos cuantitativos sobre el terreno. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. 1974;76:375-84 [citado febrero 23, 2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/10766/v76n5p375.pdf?sequence=1

World Health Organization. WHO child growth standards: length/height-for-age, weight-for-age, weight-for-length, weight-for-height and body mass index-for-age: Methods and development. Ginebra: WHO, 2006 [citado febrero 23, 2023]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/924154693X

Cuevas-Nasu L, García-Guerra A, González-Castell LD, Morales-Ruan M del C, Méndez-Gómez-Humarán I, Gaona-Pineda EB, et al. Magnitud y tendencia de la desnutrición y factores asociados con baja talla en niños menores de cinco años en México, Ensanut 2018-19. Salud Publica Mex. 2021;63(3):339-49. https://doi.org/10.21149/12193

Cuevas-Nasu L, Shamah-Levy T, Hernández-Cordero SL, González-Castell LD, Méndez Gómez-Humarán I, Ávila-Arcos MA, et al. Tendencias de la mala nutrición en menores de cinco años en México, 1988-2016: análisis de cinco encuestas nacionales. Salud Publica Mex. 2018;60(3):283-90. https://doi.org/10.21149/8846

Shamah-Levy T, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Méndez-Gómez-Humarán I, Ávila-Arcos MA, Rivera JA. Nutrition status of children, teenagers, and adults from national health and nutrition surveys in mexico from 2006 to 2020. Front Nutr. 2021;8. https://doi.org/10.3389/fnut.2021.777246

Black RE, Allen LH, Bhutta ZA, Caulfield LE, de Onis M, Ezzati M, et al. Maternal and child undernutrition: global and regional exposures and health consequences. The Lancet. 2008;371(9608):243-60. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(07)61690-0

Hernández-Cordero S, Cuevas-Nasu L, Morán-Ruán MC, Méndez-Gómez Humarán I, Ávila-Arcos MA, Rivera-Dommarco JA. Overweight and obesity in Mexican children and adolescents during the last 25 years. Nutr Diabetes. 2017;7(3):e247. https://doi.org/10.1038/nutd.2016.52

Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. México: Cenaprece, 2013 [citado febrero 24, 2023]. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/cenaprece/documentos/estrategia-nacional-para-la-prevencion-y-el-control-del-sobrepeso-laobesidad-y-la-diabetes-136837

Descargas

Publicado

2023-06-13

Cómo citar

1.
Cuevas-Nasu L, Muñoz-Espinosa A, Shamah-Levy T, García-Feregrino R, Gómez-Acosta LM, Ávila-Arcos MA, Rivera-Dommarco JA. Estado de nutrición de niñas y niños menores de cinco años en México. Ensanut 2022. Salud Publica Mex [Internet]. 13 de junio de 2023 [citado 2 de junio de 2024];65:s211-s217. Disponible en: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/14799

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>