Comportamiento del dengue no grave en los últimos cuatro años en Santander, Colombia

  • Sergio Eduardo Serrano-Gómez Universidad Autónoma de Bucaramanga
  • María Catalina De montijo-Vargas Universidad Autónoma de Bucaramanga
  • Juan José Rey-Serrano Universidad Autónoma de Bucaramanga
Palabras clave: Dengue, Métodos Epidemiológicos, Colombia, Epidemiología, Enfermedades Endémicas, Epidemiologic Methods, Epidemiology, Endemic Diseases, Doenças Endêmicas.

Resumen

Introducción: La transmisión e incidencia del virus del dengue ha aumentado de manera importante en las tres últimas décadas, por lo cual se considera actualmente la enfermedad infecciosa re-emergente que genera mayor morbilidad y mortalidad en el mundo. Objetivo: Observar el comportamiento del dengue no complicado en los últimos cuatro años en Santander, Colombia. Metodología: Se realizó un estudio analítico con datos secundarios de dengue no complicado en Santander, entre el año 2007 y el 2015. Se calculó la incidencia por semana epidemiológica y se construyeron canales endémicos de los años 2012 al 2015 mediante logaritmo en base 10, con media geométrica e intervalos de confianza del 95%. La investigación se clasificó como sin riesgo según la Ley 8430 de 1993 de la República de Colombia. Resultados: El Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) reportó 26,849 casos de dengue no grave en Santander entre el año 2007 y el 2015. Los puntos de corte (éxito, seguridad, riesgo y epidemia) varían para las diferentes zonas, con diferencias estadísticamente significativas con picos de incidencia de 4.2 (en el 2007), 2.9 (en el año 2010), 8.1 (entre el 2013 y 2014) por cada 100,000 habitantes. Conclusiones: Los canales endémicos de dengue se deben tener en cuenta junto con el impacto de la incidencia calculada para monitoreo de la enfermedad. Según la tendencia secular cada 3 a 4 años se presenta un pico de incidencia, por lo que es probable que en el 2016 se presente un nuevo pico de dengue incluso mayor a los registrados hasta el momento en Santander. Se requieren estrategias medidas e inmediatas para el control de la enfermedad. [Serrano-Gómez SE, De-Montijo C, Rey-Serrano JJ. Comportamiento del dengue no grave en los últimos cuatro años en Santander, Colombia. MedUNAB 2015; 18 (2): 107-115]

Biografía del autor/a

Sergio Eduardo Serrano-Gómez, Universidad Autónoma de Bucaramanga
MÉDICO, EPIDEMIÓLOGO, DOCENTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
María Catalina De montijo-Vargas, Universidad Autónoma de Bucaramanga

MÉDICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

INVESTIGADORA GRUPO CARING UNAB

Juan José Rey-Serrano, Universidad Autónoma de Bucaramanga

MÉDICO CIRUJANO, MAGÍSTER EN EPIDEMIOLOGÍA ESPECIALISTA EN ALTA GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN EN SALUD

Cómo citar
1.
Serrano-Gómez SE, De montijo-Vargas MC, Rey-Serrano JJ. Comportamiento del dengue no grave en los últimos cuatro años en Santander, Colombia. MedUNAB [Internet]. 12 de agosto de 2015 [citado 6 de junio de 2024];18(2):107-15. Disponible en: https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/2517

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2015-08-12

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code
Crossref Cited-by logo

Algunos artículos similares: