Deseos salvajes en Diferente (1961), La ciudad sin hombres (1969) y Las vampiras (1971): una aproximación desde el término crítico wildness de Jack Halberstam

Palabras clave: salvaje, desidentificación, queer, ambigüedad, negritud

Resumen

Lo salvaje juega un papel fundamental en la configuración de subjetividades y sexualidades queer en tres películas estrenadas en España en los últimos años del franquismo: Diferente (1961) de Luis María Delgado, La ciudad sin hombres (1969) y Las vampiras (1971) ambas de Jess o Jesús Franco. Lo salvaje, tal y como lo entiende Jack Halberstam es un espacio, un nombre y un término crítico complejo, que recoge aquello que escapa a las lógicas de la norma. Quizás como resultado de la incapacidad de nombrar la homosexualidad bajo la censura franquista, el deseo y la identidad se configuran en estas películas como entes ambiguos, abiertos e incontrolables. Lo salvaje es capaz de generar entidades que escapan a la regulación de la vida por parte de instituciones como la iglesia y la familia, pero también perpetua discursos que legitiman la explotación y deshumanización. Esta dualidad del término es muy útil para entender el vínculo que se establece entre lo queer, la negritud y la «indigeneidad», ya que, pese a la carga negativa de lo salvaje, en esta conexión radica un gran potencial para crear modos de vida alternativos. El análisis fílmico de estas películas, basado en la propuesta de Halberstam, muestra cómo la caracterización ambigua los personajes y de su orientación sexual, el desorden de las tramas, el predominio de la fantasía y la ubicación en mundos remotos construyen una visión de lo salvaje liberadora y subversiva.

Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2022-05-31
Cómo citar
Moreno Malo P. (2022). Deseos salvajes en Diferente (1961), La ciudad sin hombres (1969) y Las vampiras (1971): una aproximación desde el término crítico wildness de Jack Halberstam. Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura, 2(1), 55-65. https://doi.org/10.5209/eslg.81019