La influencia de las nuevas identidades en la actividad política durante el ciclo político-electoral de 2015 a 2019 en España

  • Raquel Vidal Ruiz Universidad de Málaga
Palabras clave: Identificación política, Acción colectiva, Participación política, Voto, Movimientos sociales, Posmodernidad, Materialista-Posmaterialista

Resumen

Desde la irrupción de los indignados en 2011, la identificación ha sido sujeta a recurrentes debates y a un cuestionamiento a diferentes niveles. Las nuevas identidades políticas, propiciadas por el desarrollo de valores posmaterialistas, han logrado permear la escena sociopolítica española, tanto en las instituciones, observable en cambios de las pautas del voto y en el surgimiento de nuevas formaciones, como en las calles, inundadas por feministas cada 8 de marzo. Pese a las implicaciones sociopolíticas que entraña, la identificación política apenas ha sido objeto de análisis empírico en España, por lo que este trabajo persigue estudiar la evolución de la identificación política, y su efecto en el voto y en otras formas de participación política no convencional. Este estudio se ha realizado mediante un análisis descriptivo y multivariante con datos del CIS de 2015 a 2019. Los principales resultados revelan una influencia creciente de las nuevas identidades políticas, especialmente entre mujeres y jóvenes, así como en los votantes de izquierdas con mayor capacidad adquisitiva y en aquellos más implicados en política. El eje materialista-posmaterialista representa un nuevo campo de polarización sociopolítica y una herramienta útil en sociología para tratar fenómenos difícilmente explicables a través del eje tradicional izquierda-derecha, abriendo a su vez un nuevo campo de análisis relevante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2023-04-17
Cómo citar
Vidal Ruiz R. (2023). La influencia de las nuevas identidades en la actividad política durante el ciclo político-electoral de 2015 a 2019 en España. Política y Sociedad, 60(1), e74396. https://doi.org/10.5209/poso.74396