Lesbian Identities In Audiovisual Productions

Research and analyses of lesbian characters and their plots

Authors

  • María Concepción Unanue Cuesta University of Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4128

Keywords:

Lesbians, Stereotypes, Social Imaginaries, Sexual Diversity, Identity Construction, LGTBI

Abstract

The proposal of the research is to review and analyse the role of the media as constructors of social imaginaries, and to do so, we will analyse the power of the audiovisual industry to create and re-create stereotypes about lesbians, and as generators of a social imaginary, we will also analyse lesbian plots and characters, through which direct messages are sent to society in general, but also to lesbians.
Finally, after conducting discussion groups and focus groups with lesbians who have participated in the research, we present some conclusions.

References

Acaso, M. (2006). Esto no son las Torres Gemelas. Cómo aprender a leer la televisión y otras imágenes. La Catarata.

Alfeo Álvarez, J. C., González de Garay, B., & Rosado Millán, M.J. (2011). Adolescencia e identidades LGBT en el cine español. Evolución, personajes y significados. Icono 14. Revista de Comunicación y Nuevas Tecnologías, 9, 5-57. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v9i3.131

Aparici, R. (Coord.) (1996). La revolución de los medios audiovisuales. Educación y nuevas tecnologías. La Torre.

Aparici, R., & García Mantilla, A. (2008). Lectura de imágenes en la era digital. Ediciones La Torre.

Arriazu Muñoz, R. (2007). ¿Nuevos medios o nuevas formas de indagación?: Una propuesta metodológica para la investigación social on-line a través del foro de discusión. Forum: Qualitative Social Research/Sozialforschung. 8(3).

Bacon, J. (2009). Lesbian weddings and the revenge of the clones. Journal of lesbian studies, 13, 4-14. DOI: https://doi.org/10.1080/07380560802314045

Barbolla Camarero, D. (2006). La observación participante. En T. Calvo Buezass & D. Barbolla Camarero (Eds.), Antropología. Teorías de la cultura, métodos y técnicas (pp. 591-617) Abecedario.

Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica.

BettetiniI, G., & Fumagalli, A (2003). La verdad en la ficción y en el espectáculo. En R. Aparici (Ed.), Comunicación educativa en la sociedad de la información. UNED-Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Blackman, L. (2009). The re-making of sexual kinds: queer subjects and the limits of representation. Journal of lesbian studies, 13, 122-35. DOI: https://doi.org/10.1080/10894160802695312

Bukowski, W., Sippola, L., & Newcomb, A. (2000). Variations in patterns of attraction to same - and other sex peers during early adolescence. Developmental Psychology, 36(2), 147-154. DOI: https://doi.org/10.1037/0012-1649.36.2.147

Bunker, J. (2006). Domestic violence in same-gender relationships. Family court review, 44, 287-299. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1744-1617.2006.00086.x

Burns, K., & Davies, C. (2009). Producing cosmopolitan sexual citizens on The L Word. Journal of lesbian studies, 13(2), 174-88. DOI: https://doi.org/10.1080/10894160802695353

Calvo, M., & Escudero, M. (2009). We are family? Spanish law and lesbian normalization in Hospital Central. Journal of lesbian studies, 13(1), 35- 48. DOI: https://doi.org/10.1080/07380560802314151

Dhaenens, F. (2011). Gay representation, queer resistence and the small screen: a reception study of gay representations among Flemish fans of contemporary television fiction. Academia Press.

Díaz, M. J. (2002). Por una cultura de la convivencia democrática. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, 55-78. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27404404

Díaz Nosty, B. (1996). La Sociedad de la Información. Amenazas y oportunidades. Complutense.

Duque, E. (2006). Aprendiendo para el amor o para la violencia. Las relaciones en las discotecas. El Roure.

Esteban, M. L., Medina, R., & Távora, A. (2005). ¿Por qué analizar el amor? Nuevas posibilidades para el estudio de las desigualdades de género. X Congreso de Antropología de la Federación de Antropología del Estado Español. Sevilla.

Ferrés, J. (1996). Televisión subliminal. Socialización mediante comunicaciones inadvertidas. Paidós Ibérica.

Foucault, M. (1995). Tecnologías del yo. Paidós

Francisco, A. (2008). Educación para la participación: desarrollo de un currículum alternativo en la ESO sobre ciudadanía y medios de comunicación. [Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio institucional de la UAB:

https://www.tdx.cat/handle/10803/4208#page=1

Francisco, A. (2009). Medios para la participación. Lectura crítica y producción mediática ciudadana. Novadors.

Francisco, A., & Moliner, L. (2011). Porque la visibilidad importa. Una propuesta para trabajar la diversidad sexual en la ESO a través de la educación en medios. Revista de Educación Inclusiva, 2, 147-168.

Fuss, D. (1999). Dentro/Fuera. En N. Carbonell & M. Torras (Eds.). Feminismos literarios. Arco Libros.

Gómez, J. (2004). El amor en la sociedad del riesgo. Una tentativa educativa. El Roure

González, C. (2011). Visibilidad y diversidad lésbica en el cine español. Cuatro películas de la última década. Icono 14.Revista de Comunicación y Nuevas Tecnologías, 9, 221-255. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v9i3.110

Hammersley, H., & Atkinson, P. (1994). Etnografía: Métodos de investigación. Paidós

Lozano, M. (2001). La construcción del imaginario de la maternidad en Occidente. [Tesis Doctoral. Universitat Autónoma de Barcelona]. Repositorio institucional de la UAB: https://ddd.uab.cat/record/38223

Maestre Alfonso, J. (1990). La investigación en Antropología Social. Ariel.

Masterman, L. (1993). La enseñanza de los medios de comunicación. La Torre.

Mayans i Plannéis,J. (2002). Género chat. O cómo la etnografía puso un pie en el cibersepacio. Gedisa.

Medina, P., Simelio, N., & Lorenzo, M. (2010). Mujeres, homosexualidad y relaciones afectivas en la ficción seriada: el caso de “L” word. Convergetvd. Producción, economía, contenidos y públicos de la ficción televisiva multipantalla.

Melgar, P. (2009). Trenquem el silenci: Superación de las relaciones afectivas y sexuales abusivas por parte de las mujeres víctimas de la violencia de género. [Tesis doctoral: Universidad de Barcelona]. Repositorio institucional de la UB http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/43081/1/01.PMA_TESIS.pdf DOI: https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v1i2.908

Murduchowicz, R., & Minzi, V. (2003). Claves para pensar el trabajo con la prensa gráfica en la escuela. En R. Murduchowicz (Ed.). Comunicación, medios y educación: un debate para la educación en democracia. Octaedro.

Nair, S. (2008). Hey good lookin‟! Popular culture, femininity, and lesbian representation in transnational regimes. Journal of lesbian studies, 12(4), 407-422. DOI: https://doi.org/10.1080/10894160802278531

Oliver, E. y Valls, R. (2004). Violencia de género. Investigaciones sobre quiénes, por qué y cómo superarla. El Roure.

Paredes, O. (2012). Educación en medios de comunicación. Inmigración, interculturalidad y género. Fundación Fiscacero.

Pelayo García, I. (2009). Imagen fílmica del lesbianismo a través de los personajes protagonistas en el cine español. [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio institucional de la UCM: https://eprints.ucm.es/id/eprint/12289/

Pérez, A. (2012). Una presència essencial: lesbianes, representació, televisión (i una mica d’educació). En M. Torras (ed.). Accions i reinvencions. Cultures lèsbiques a la Catalunya del tombat del segle XX-XXI. Universitat Oberta Catalunya.

Platero, R. L. (2008). Las lesbianas en los medios de comunicación: madres, folclóricas y masculinas. En R. Platero (Ed.), Lesbianas. Discursos y Representaciones. Melusina.

Renzetti, M. (1998). Violence and abuse in lesbian relationships: Theoretical and empirical issues. En R. K. Bergen (Ed.). Issues in intimate violence. Thousand Oaks, CA: Sage. 117-127 DOI: https://doi.org/10.4135/9781483328348.n7

Unanue Cuesta, M.C. (2016). Antropología del género. Identidad sexual y género alternativos: un estudio sobre la homosexualidad femenina [Tesis doctoral, Universidad de León]. Buleria Unileon: https://buleria.unileon.es/handle/10612/5949 DOI: https://doi.org/10.18002/ehh.v0i15.5057

Valls, R., Puigvert, L., & Duque, E. (2008). Gender Violence Among Teenagers: Socialization and Prevention. Violence Against Women, 14(7), 759 - 785. DOI: https://doi.org/10.1177/1077801208320365

Van Bauwel, S. (2011). Queers on the Small Screen. The representation of queers on television. Context. CIMS - Centre for cinema and media studies.

Velasco, H., & Díaz De Rada, A. (2003). La lógica de la investigación etnográfica: un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Trotta.

Viñuales, O. (2000). Identidades lésbicas. Bellaterra.

Downloads

Published

2022-12-20

How to Cite

Unanue Cuesta, M. C. . (2022). Lesbian Identities In Audiovisual Productions: Research and analyses of lesbian characters and their plots. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 14(3), 1–12. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4128