Cuando el magisterio permitió educar y también publicar libros de texto (Argentina, primeras décadas siglo XX)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Cabas2818
Publicado 15-12-2022
Agustina Mosso

Resumen

En adelante observamos el caso de dos maestras escritoras de los saberes para el aula; en la publicación de libros de texto escolares (inicios siglo XX). Con una perspectiva histórica anclada en los estudios de género, analizamos los modos en que el acceso a la formación y trabajo en el magisterio marcaron en el colectivo femenino argentino una identidad estereotipada que las educacionistas de la enseñanza primaria usaron para reproducir saberes a través de técnicas didácticas aprendidas en las escuelas normales, pero además para escribir libros orientadores de las clases de sus colegas: patrimonio educativo.

Cómo citar

Mosso, A. (2022). Cuando el magisterio permitió educar y también publicar libros de texto (Argentina, primeras décadas siglo XX). Cabás. Revista Internacional Sobre Patrimonio Histórico-Educativo, (28), 281–300. https://doi.org/10.35072/CABAS.2022.68.42.019 (Original work published 21 de diciembre de 2023)
Abstract 33 | Cabas2818 Downloads 10

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

maestras, escritura, libros de texto, Argentina

References
Alvarado, M. (2016). “El Alegato de Florencia Fossatti: claves para una historia de las ideas pedagógicas desde una epistemología feminista”. Anuario de historia de la educación de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, 17(2), pp. 104-119.
Armstrong, N. (1987). Deseo y ficción doméstica. Una historia política de la novela. Madrid: Cátedra.
Arnés, L., Domínguez, N. y Punte, M.J. (Dirs.) (2020). Historia feminista de la literatura argentina. Tomos: Mujeres en revolución. Otros comienzos; Mujeres de letras. Entre la rebeldía y la institución; Escritoras en movimiento. Itinerarios y resistencias; En la Intemperie, políticas de la fragilidad y la revuelta y Fronteras de la literatura. Artistas, géneros e intermedialidad. Córdoba: Eduvim: Editorial Universitaria Villa María.
Barrancos, D. (2007). Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Sudamericana.
Barrancos, D. (2008). Maestras, librepensadoras y feministas en la Argentina (1900-1912) En Altamirano, C. y Myers, J. (Coords.) Historia de los intelectuales en América Latina I: La ciudad letrada, de la conquista al modernismo. Buenos Aires: Katz.
Batticuore, G. (2005). La mujer romántica. Lectoras, autoras y escritores en la Argentina: 1830-1870. Buenos Aires: Edhasa.
Batticuore, G. (2017). Lectoras del siglo XIX. Imaginarios y prácticas en la Argentina. Buenos Aires: Ampersand.
Becerra, M. (2016). “Un prisma original: educación, género, amor y ciudadanía en Herminia Brumana” Anuario Historia de la Educación, 17(2), pp. 80-103.
Billorou, M.J. (2015). “Mujeres que trabajan. Las maestras pampeanas en la primera mitad del siglo XX”. Anuario Facultad de Ciencias Humanas, 12, pp. 1-18.
Brasó, J., Díaz, G. (2021). Prensa pedagógica y Escuela Nueva a inicios del s. XX: El Diari de Vilamar. Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria (España) [en línea], 25, 159-176. Recuperado de http://revista.muesca.es/articulos25/561-prensa-pedagogica-y-escuela-nueva-a-inicios-del-s-xx-el-diari-de-vilamar
Brumana, H. (1958). Obras completas. Compilación y prólogo de José Rodríguez Tarditi. Buenos Aires: Edición Amigos de Herminia Brumana.
Brumana, H. (1974). Esclava en el día de la libertad. Selección de cuentos. 109 páginas. Liminar de José Rodríguez Tarditi y Prólogo/Presentación de Julio Arístides. Buenos Aires: Talleres Gráficos Bartolomé U. Chiesino. Editorial Plus Ultra.
Butler, J. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate Feminista, 18, pp. 296-314.
Caldo, P. (2009). Mujeres cocineras. Hacia una historia sociocultural de la cocina. Argentina a fines del siglo XIX y primera mitad del XX. Rosario: Prohistoria.
Caldo, P. (2017). Un cachito de cocinera. Mujeres, libros y recetas de cocina en la Argentina de fines del siglo XIX y principios del XX. Rosario: Casagrande Editorial.
Caldo, P. (2020). Trabajo docente, trabajo intelectual. Herminia Brumana, Argentina, 1918-1935. En Queirolo, G. y Zárate Campos, M. S. (Eds.) Camino al ejercicio profesional. Trabajo y género en Argentina y Chile (Siglos XIX y XX). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Caldo, P., de Paz Trueba, Y. y Vassallo, J. (2021) (Comps.). Historia, mujeres, archivos y patrimonio cultural. Tomos I y II. Rosario: Ediciones del ISHIR.
Caldo, P. y Pellegrini Malpiedi, M. (2019). El manuscrito culinario de Leticia Cossettini. Rosario: Editorial Casagrande.
Caldo. P. y Vignoli, M. (2016). “Presentación Dossier (Parte I): Maestras, prácticas, género e historia: hacia una historia de la educación con mujeres en los tiempos de la consolidación de los sistemas educativos”. Anuario Historia de la Educación, 17(2), pp. 53-56.
Carreño, M. (1991). “Almanaques y calendarios en la historia de la educación popular: un estudio sobre España”. Revista de Educación, 296, pp. 195-216.
Cervera, C., Martí, M. (2021). Los trabajos manuales: manifestaciones y muestras de la cultura escolar en la educación primaria. Cabás. Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria (España) [en línea], 26, 77-92. Recuperado de: http://revista.muesca.es/articulos26/251-articulos-miscelanea/590-los-trabajos-manuales-manifestaciones-y-muestras-de-la-cultura-escolar-en-la-educacion-primaria
Chartier, R. (1993). El mundo como representación. Historia cultural entre la práctica y la representación. España: Gedisa.
Chartier, R. (1999). Cultura escrita, literatura e historia. Conversaciones con Roger Chartier. México: Fondo de Cultura Económica.
Chartier, R. (2001). Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin. Buenos Aires : Manantial.
Cixous, H. (2006). La llegada a la escritura. Buenos Aires: Amorrortu.
De Diego, J. L. (2014) (Dir.). Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
De la Pascua Sánchez, M. J. (2013) La escritura privada y la representación de las emociones. En Bolufer, M; Blutrach, C. y Gomis, J. (Eds.). Educar los sentimientos y las costumbres. Una mirada desde la historia. España: Institución Fernando el católico.
De Sagastizábal, L. (2002). Diseñar una nación. Un estudio sobre la edición en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Diz, T. (2006). Alfonsina periodista. Ironía y sexualidad en la prensa argentina (1915-1925). Buenos Aires: Libros del Rojas.
Edición Amigos Herminia Brumana (1964). Ideario y presencia de Herminia Brumana. Buenos Aires: Ediciones Amigos Herminia Brumana.
El Monitor de la Educación Común. Publicación del Consejo Nacional de Educación. Consulta a ediciones desde 1881 hasta 1934. Buenos Aires: Biblioteca Nacional de Maestros.
Finocchio, S. (2009). La escuela en la historia argentina. Buenos Aires: Editorial Edhasa.
Fiorucci, F. (2012). “Los amores de la maestra: Sexualidad, moral y clase durante el peronismo”. Secuencia, (85), pp. 45-66.
Flecha García, C. (2002). Fuentes para la historia de la educación de las mujeres. En Revista de Enseñanza Universitaria, 19, pp. 51-62.
Flecha García, C. (2010). La mujer en el magisterio. Revista Tavira. Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias de la Educación, p. 26.
Fugardo, M. (2018). Un recetario familiar rioplatense. Cuaderno de recetas de María Varela. Patrimonio inmaterial de San Isidro. Buenos Aires: Maizal Ediciones.
Galván Lafarga, L. y López Pérez, O. (2008) (Coords.) Entre imaginarios y utopías: historias de maestras. México: Publicaciones de la Casa Chata.
Galván Lafarga, L. (2010). Una historia de maestros, 1908-1910. México: Publicaciones de la casa chata.
Galván Lafarga, L. E. y Martínez Moctezuma, L. (2017). Dos maestras: María M. Rosales y Ana María Valverde, autoras de la colección de lectura Rafaelita. En Galeana, P. (Dir. Gral.) Maestras urbanas y rurales. Siglos XIX y XX. Colección Las Maestras de México. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Secretaría de Cultura. Volumen 3. Estudios constitucionales.
Gil Lozano, F; Pita, V. e Ini, M. G. (2000) (Dirs.). Historia de las mujeres en la Argentina, Tomos I y II. Buenos Aires: Taurus.
Gilbert, S. y Gubar, S. (1998). Las locas del desván. Madrid: Cátedra.
Kamenszain, T. (2000). Historia de amor y otros ensayos. Buenos Aires: Paidós.
Ley número 1420 de Educación Común (8 de julio de 1884). Recuperada de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/5421.pdf
Lionetti, L. (2005). La función republicana de la escuela pública. La formación del ciudadano en Argentina a fines del siglo XIX. En Revista mexicana de investigación educativa, 10(27), pp. 1225-1255.
Lionetti, L. (2021). “Historiadoras con agencia. Del metier de ir al archivo a las acciones de recuperación del patrimonio cultural desde una perspectiva de género”, pp.17-36.
López Pérez, O. (2006). “Las maestras en la historia de la educación en México: contribuciones para hacerlas visibles” Revista Electrónica Sinéctica, (28), pp. 4-16.
Lyons, M. (1998). Los nuevos lectores del siglo XIX: mujeres, niños y obreros. En Chartier, R; Cavallo, G. Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus.
Malvigne de M. Vera, E. (1930) Días de sol. Texto de lectura para 1er grado superior. Buenos Aires: Federico Crespillo Librero y Editor.
Malvigne de M. Vera, E. (1936) Caminito. Texto de lectura para primer grado inferior. Buenos Aires: Federico Crespillo Librero y Editor.
Marcus, S. (2007) Entre mujeres: Amistad, deseo y matrimonio en la Inglaterra victoriana. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.
Marcus, S. (2010). Amistad, deseo y matrimonio de las mujeres en la Inglaterra victoriana. Valencia: Ed. Universitat de Valencia. Servei de publicacions.
Miseres, V. (2017). Mujeres en tránsito: Viaje, identidad y escritura en Sudamérica (1830- 1910). Estados Unidos: Chapel Hill. North Carolina Studies in the Romance Languages and Literatures. U. N. C. Departament of Romance Studies.
Montecino, S. y Sarde, M. (2014). La mano de Marguerite Yourcenar. Cocina, escritura y biografía (1950-1987). Buenos Aires: Del nuevo extremo.
Morgade, G. (1997) (Comp.). Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina, 1870-1930. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Narodowski, M. y Manolakis, L. (2001). Estado, mercado y textos escolares. Notas históricas para un modelo teórico. En Revista Educación y Pedagogía. Colombia.
Samatán, M. E. (1974). Herminia Brumana. La rebelde. Buenos Aires: Plus Ultra.
Sardi, V. (2010). El desconcierto de la interpretación. Historia de la lectura en la escuela primaria argentina, 1900-1940. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
Pineau P; Dussel I. y Caruso M. (2001). La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.
Pellegrini Malpiedi, M. (2020). Cuerpos, géneros, sensibilidades y emociones. La propuesta pedagógica de Leticia Cossettini. Rosario, 1935-1950. Tesis de doctorado en Educación. Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Perrot, M. (2008). Mi historia de las mujeres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Queirolo, G. (2009). Herminia Catalina Brumana. La maternidad social a través del magisterio y la escritura. En Valobra, A. (Edit.) Mujeres en espacios bonaerenses. Pp. 95-109. La Plata: Editorial de la Universidad de La Plata.
Samatán, M. E. (1974). Herminia Brumana. La rebelde. Buenos Aires: Plus Ultra.
Scott, J. (2001). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Navarro, M. y Stimpson, C. (Comps.) Sexualidad, género y roles sexuales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Scott, J. (2009). Género e Historia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Terigi, F. (2007). En torno a los saberes sobre lo escolar. En Baquero, R; Diker, G. y Frigerio, G. (Comps.) Las formas de lo escolar. Buenos Aires: Del Estante Editorial.
Terradas, I. (1992). Eliza Kendall. Reflexiones sobre una anti biografía. España: Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona.
Vignoli, M. (2011). “Educadoras, lectoras y socias. La irrupción de las mujeres en un espacio de sociabilidad masculino. La Sociedad Sarmiento de Tucumán (Argentina) entre 1882 y 1902”. Secuencia, (80), pp. 43-62.
Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. En Debate feminista, 52, pp. 1-17.
Zemon Davis, N. (1995). Mujeres de los márgenes. Tres vidas del siglo XVII. Madrid: Cátedra.
Sección
Artículos