Gestión de programas de politainment en Twitter: estrategias y respuesta social

Palabras clave: Comunicación política, Twitter, community manager, politainment, audiencia social
Agencias: Proyecto de Investigación I D i “Politainment ante la fragmentación mediática: desintermediación, engagement y polarización” (PID2020-114193RB-I00), financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Resumen

Desde finales del siglo XX, el politainment o conjunción de información política y entretenimiento se ha intensificado en los medios de comunicación, especialmente en televisión. Simultáneamente, en un contexto de convergencia mediática, las redes sociales han transformado el comportamiento de los espectadores televisivos, de forma que cada vez más es una audiencia social que comparte, comenta y genera contenidos en redes. Esta investigación describe el trabajo que realizan los gestores de las redes sociales de los programas de politainment en Twitter para comprobar hasta qué punto sus rutinas favorecen este fenómeno y examina la respuesta de los prosumidores. Entre las conclusiones, destacan que varios de los criterios que aplican los community managers al tuitear están vinculados al infoentretenimiento político ponderando la polémica y el humor. La audiencia social, participa también del fenómeno emitiendo contenidos críticos, a menudo agresivos, y muy polarizados, que contribuyen a simplificar y extremar el mensaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Patricia Zamora-Martínez, Universidad de Valladolid

Doctora en Periodismo por la Universidad de Valladolid (España), forma parte del equipo de investigación del proyecto nacional I+D+i “Politainment ante la fragmentación mediática: desintermediación, engagement y polarización” (PID2020-114193RB-I00), anteriormente participó en el proyecto I+D+i “Politainment en el entorno de la posverdad: nuevas narrativas, clickbait y gamificación” (CSO2017-84472-R), y es miembro del Grupo de Investigación Nuevas Tendencias en Comunicación (GIR-NUTECO), reconocido por la Junta de Castilla y León para analizar las últimas tendencias de comunicación. Sus líneas de investigación se enmarcan en la historia de la televisión en España, la comunicación no verbal aplicada al ámbito político y el análisis del infoentretenimiento en la programación televisiva.

Salomé Berrocal-Gonzalo, Universidad de Valladolid

Catedrática de Periodismo y Coordinadora del Grupo de Investigación (GIR) Nuevas Tendencias en Comunicación (NUTECO) de la Universidad de Valladolid. Ha publicado más de 50 artículos y ha participado en 10 proyectos de investigación, en 4 de ellos como investigadora principal. Su libro más reciente es Politainment. La política espectáculo en los medios de comunicación (Valencia: Tirant Humanidades, 2017). Sus líneas de investigación son: la comunicación política, la opinión pública y los efectos de los medios de comunicación.

Marta Redondo García, Universidad de Valladolid

Doctora en Periodismo por la Universidad de Valladolid (Premio Extraordinario de Doctorado) y Máster en Periodismo Universidad Autónoma de Madrid-El País. Es miembro ordinario del GIR NUTECO (Grupo de Investigación en Nuevas Tendencias en Comunicación) reconocido por la Junta de Castilla y León. Es autora o coautora de una veintena de artículos publicados en revistas indexadas tales como: Comunicar, Revista Latina de Comunicación Social, Comunicación y Sociedad o Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Sus líneas preferentes de investigación son: ética y deontología periodística, transparencia mediática y rendición de cuentas, infoentretenimiento y consumo mediático. Ha participado en diversos proyectos de I+D+i tanto de ámbito europeo, como nacional y regional, y ha ejercido el periodismo durante once años en medios como Antena 3, RTVE o TeleMadrid, entre otros

Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2022-12-21
Cómo citar
Zamora-Martínez P., Berrocal-Gonzalo S. y Redondo García M. (2022). Gestión de programas de politainment en Twitter: estrategias y respuesta social. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(4), 895-906. https://doi.org/10.5209/esmp.82840