Encuadres noticiosos sobre feminicidio y Covid-19 durante el primer año de la pandemia en México

Palabras clave: Prensa, feminicidio, COVID-19, pandemia, framing, México

Resumen

En este artículo se analizan 142 textos en la prensa escrita mexicana sobre feminicidio y Covid-19. El objetivo es identificar los encuadres y los tipos de fuentes informativas sobre la manera en la que la prensa abordó el tema durante el primer año de pandemia. Se recurrió a los métodos cualitativo y cuantitativo a través del análisis de contenido. El resultado arrojó de manera inductiva cuatro categorías principales: estadística feminicida, papel de las autoridades, manifestaciones civiles y pandemia de la violencia. Se identificó que los encuadres con mayores frecuencias fueron los relacionados con la estadística feminicida y la inacción de las autoridades. El Universal y Reforma publicaron más desde la narrativa de la estadística, mientras que La Jornada lo hizo desde la pandemia de la violencia. Los resultados mostraron heterogeneidad en las subcategorías por periódico. Proliferaron las fuentes oficiales, mientras que las privadas se presentaron en menor proporción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elizabeth Tiscareño-García, Tecnológico de Monterrey

Investigadora de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey, México. Maestría en Análisis Político y Medios de Información por la Escuela de Graduados del Tecnológico de Monterrey. Licenciatura en Comunicación por la UANL, especialidad en periodismo. Experiencia laboral como responsable de departamentos de noticias principalmente en televisión, radio y página web. Líneas de investigación: feminicidio, juicios mediáticos, migración y estudios de género.

 

 

Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2022-12-21
Cómo citar
Tiscareño-García E. (2022). Encuadres noticiosos sobre feminicidio y Covid-19 durante el primer año de la pandemia en México. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(4), 971-981. https://doi.org/10.5209/esmp.81101