DESAFÍOS INTRA-COVID EN AMÉRICA LATINA PARA LA CONTINUIDAD DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL

##plugins.themes.academic_pro.article.main##

Angela Maryed Flórez Ríos
Mariela Svetlichich
Mario Ernesto Díaz Durán

Resumen

Los cambios sociales, económicos y tecnológicos, han presionado a las instituciones educativas a un proceso de adaptación a las nuevas circunstancias, todo ello acelerado por las urgencias de lo imprevisto debido al COVID-19; el cierre prolongado de los centros educativos ha tenido consecuencias que impiden el normal desarrollo de la docencia. El trabajo expuesto “La docencia en tiempos de COVID-19”, presenta los resultados de cómo ha sido la respuesta de las Instituciones de Educación Superior, IES en esta coyuntura para permitir el cumplimiento de los objetivos académicos, respondieron el instrumento 539 docentes de 279 instituciones de educación superior de 17 países de América Latina y el Caribe. Para la segunda etapa “Escuchando a nuestros estudiantes” presenta los resultados de lo que ha signicado para los estudiantes el pasar de clases presenciales al desarrollo de cursos a distancia, de manera urgente y sin previo aviso. El instrumento fue aplicado a 3.292 estudiantes de 19 países de 336 universidades. Lo anterior permitió vislumbrar no sólo los recursos de la virtualidad utilizados, sino también lo que denominamos “exibilidad y adaptación a las nuevas circunstancias”, donde las habilidades blandas desde el ser como la adaptación, motivación, tolerancia, iniciativa, entre otras, constituyen valores agregados tanto para docentes como para estudiantes.

##plugins.themes.academic_pro.article.details##

Cómo citar
Flórez Ríos, A. M., Svetlichich, M., & Díaz Durán, M. E. (2020). DESAFÍOS INTRA-COVID EN AMÉRICA LATINA PARA LA CONTINUIDAD DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL. Revista Facultad De Ciencias Contables Económicas Y Administrativas -FACCEA, 10(2), 127–143. https://doi.org/10.47847/faccea.v10n2a6

Citas

  1. Acosta-M., J. K., Torres-B., M. L., Alvarez-M., M., & Paba- M., M. C. (2020). Gamicación en el ámbito educativo: U n a n á l i s i s b i b l i o m é t r i c o. I + D R e v i s t a d e i n v e s t i g a c i o n e s , 1 5 ( 1 ) , 3 0 - 3 9 . https://doi.org/10.33304/revinv.v15n1-2020003
  2. CEPAL. (2018). Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe.. Recuperado el 30 de septiembre de 2 0 2 0 d e
  3. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43 365/1/S1800083_es.pdf
  4. Dávila, S. (2000). El aprendizaje signicativo: esa extraña expresión utilizada por todos y comprendida por pocos. Contexto educativo. revista digital de investigación y nuevas tecnologías Núm. 9 Pág. 6-60.
  5. Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Una introducción a la losofía de la educación. Ediciones Morata, S.L.
  6. Downes. S. (2007, 3 de febrero). What Connectivism Is. H a l f a n H o u r . https://halfanhour.blogspot.com/2007/02/what- connectivism-is.html.
  7. Levy, G. (6 de octubre de 2020). Las competencias profesionales de la Pos pandemia. AndinaLink.com https://andinalink.com/cuales-seran-los-perles- profesionales-mas-y-menos-demandados-en-la-pos- pandemia/.
  8. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación. McGraw - HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A. de C.V.
  9. Holmberg, B. (1989). Theory and practice of distance education. Toutledge.
  10. IESALC-UNESCO (2020). COVID-19 y educación
  11. superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y
  12. recomendaciones. http://www.iesalc.unesco.org/wp- content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf.
  13. Leymonié, J. (2015). Nativos e inmigrantes digitales: ¿cómo aprendemos y enseñamos?. Dixit, (12), 10-19.
  14. Moore, M.G. y Kearsley, G. (1996). Distance Education: A Systems View. Belmont, Ca., Wadsworth Publishing Company.
  15. Peters, O. (1971). Theoretical aspects of correspondence instruction. En Mckenzie, O. y Christensen, E.L. (eds.), The changing world of correspondence study. Pennsylvania State, University Press.
  16. Piaget, J., y Inhelder, B. (1976). Génesis de las estructuras lógicas elementales. Editorial Guadalupe.
  17. Piscitelli, A. (Enero - Marzo de 2006). Nativos e Inmigrantes digitales, brecha generacional, brecha cognitiva o las dos juntas y aún más. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(28).
  18. Prensky, M. (2001). Nativos e Inmigrantes digitales.
  19. Cuadernos Sek 2.0.
  20. Salomon, G. (2016). Its not just the tool but the educational rationale that counts. En: Educational technology and polycontextual bridging (pp. 149–161). Sense Publishers.
  21. Salvat, B. (2004). La construcción del conocimiento en la red: límites y posibilidades. Revista Universidad de S a l a m a n c a , V o l . 5 N ú m . 1 . https://doi.org/10.14201/eks.14352
  22. Sancho, T., y Borges, F. (2011). Evolución y Retos de la educación virtual: Construyendo el Elearning del siglo XXI.
  23. Siemens, G. (2005, enero). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. En: International Journal of Instructional Technology & Distance Learning, Vol.2 (1). http://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.html.
  24. Svetlichich, M. (2011). Una mirada de la educación mediada con tecnología: la cercanía de la distancia. III Jornadas Académicas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad de la República. Uruguay. https://docplayer.es/73134713-X- congreso-interamericano-de-educadores-del-area- contable.html.
  25. Tapscott, D. (1998). Growing Up Digital: The Rise of the Net Generation. McGraw-Hill.
  26. UNESCO (04 de octubre de 2020). ¿Cómo estás aprendiendo durante la pandemia de COVID-19? https://es.unesco.org/covid19/educationresponse
  27. Urdaneta, M., y Guanipa, P (2008). Perl de competencias del docente tutor en línea para la educación a distancia. Eduweb, 2(2), 111-134
  28. Vygotsky, L. S. (1987). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Austral.
  29. Wedemeyer, C. A. (1981). Learning at the back door. Reections on non-traditional learning in the lifespan . Madison, The University of Wisconsin Press.