propuestas de optimización del tratamiento de lixiviados

Share Embed Donate


Short Description

Download propuestas de optimización del tratamiento de lixiviados...

Description

PROPUESTAS DE OPTIMIZACIÓN DEL TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS DE RSU EN EL COMPLEJO MEDIOAMBIENTAL DE ARICO (TENERIFE). Dr. FELICIANO GARCÍA 1(p), Dr. RAMON ALESANCO 2, Ing. JAVIER GARCIA VEGA 3, Ing. GARA VILLALBA 4, Lic. ENRIQUE GUILLERMO SURIA 3, Lic. PABLO DEL VAL 3 1(P)

Catedrático Univ. La Laguna Area Const. Navales Miembro de AEIPRO 2

Prof. Asoc. Univ. La Laguna Area Ing . Proc. Fab. 3

Doctndos e Investg. Depto. Ing. Marítima

4

Doctndo. e Investg. Depto. Química Universidad Barcelona.

RESUMEN El estado actual de los lixiviados del vertedero de Arico, recogida y bombeo sobre el mismo vertedero, adolece por su simplicidad, de cualquier dispositivo de seguridad medioambiental, riesgo físico y bacteriológico para las personas. Debido a ello se ha redactado un plan director para convertir el vertedero en un Complejo Medioambiental donde serán tratados todos los residuos generados en la isla de Tenerife. Ante tan complejo y difícil asunto, hemos creído conveniente, hacer cuantas observaciones estimemos oportunas para la consecución óptima de los objetivos que se han fijado. Palabras Claves (Keywords): Residuos Sólidos Urbanos (RSU) Vertederos, Lixiviados, Efectos contaminantes y nocivos, Metodología tratamiento. ABSTRACT The current state of those leached of the drain of Arico, collection and pumping on the same drain, it suffers for their simplicity, of any device of environmental security, physical and bacteriological risk for people. Due to it has been edited it a managing plan to transform the drain into a Environmental Complex where all the residuals generated in the island of Tenerife will be treated. Before so complex and difficult

1075

matter, we have believed convenient, to make how many observations estimates opportune for the good attainment of the objectives that you/they have noticed. 1.- PRELIMINARES El estado actual de los lixiviados del vertedero de Arico, recogida y bombeo sobre el mismo vertedero, adolece por su simplicidad, de cualquier dispositivo de seguridad medioambiental y riesgo físico y bacteriológico para las personas. Debido a ello se ha redactado un plan director para convertir el vertedero en un complejo medioambiental donde serán tratados todos los residuos generados en la isla de Tenerife. Ante tan complejo y difícil asunto, hemos creído conveniente, como grupo asesor del Ayuntamiento de Arico, hacer cuantas observaciones estimemos oportunas para la consecución óptima de los objetivos que se han fijado. El Cabildo de Tenerife como propietario, Vertresa como concesionario y la Viceconsejería de Medio Ambiente como fiscalizadora de las actuaciones, tanto presentes como futuras en el vertedero de Arico, han puesto todo su empeño por hacer que de simple vertedero de residuos pase a ser un complejo Medioambiental con todas las garantías que en materia medioambiental se recogen en las directivas comunitarias, leyes y decretos sobre residuos emanados de dichas directivas y aplicadas en nuestra comunidad autónoma. Después de presentado el Plan Director para su evaluación de impacto medioambiental, la Viceconsejería de Medio Ambiente ha dispuesto con carácter vinculante, una serie de condicionantes para que en un plazo establecido de tiempo se subsanen las deficiencias encontradas por ese órgano fiscalizador en el citado Plan Director. 2.- EXPOSICIÓN DE CONDICIONANTES

2.1- Condicionante nº3 Se eliminará del proyecto y del estudio de impacto el diseño de la red de lixiviado destinado al riego directo de la superficie del vertedero sin depuración previa. Se deberá diseñar la red de lixiviados del vertedero actual conectándola, previamente a su reutilización a la Planta de Depuración de Lixiviados.

1076

2.1.1- Proyecto Modificado Se prolongará la conducción actual de Bombeo de Lixiviados, desde el Depósito de Recogida del Vertedero actual, hasta el Depósito Regulador de la Planta de Tratamiento de Lixiviados, asegurándose el transporte de lixiviados a otro, de modo que esta conducción no dispone de ningún by-pass ni derivación y además se instala sobre el terreno para que sea posible su inspección continua. Esta conducción está formada por tubería de polietileno virgen de alta densidad PEAD de ø 110 PN-1 6, la cual se trasladará y se instalará definitivamente para el arcén izquierdo de la Vía Principal del Complejo, según se puede observar en el Plano correspondiente. 2.1.2 - Observaciones Ayuntamiento de Arico (Equipo E de I+D INGEMAR) Nos parece una medida acertada la eliminación de la red de riego del proyecto y del estudio de impacto. Era una práctica muy común adoptada en diversos países por falta de conocimientos profundos sobre la composición y técnicas de eliminación de componentes indeseables de los lixiviados de vertederos de RSU. Actualmente los riesgos bacteriológicos a que está sometida el personal que trabaja en los vertederos han hecho posible la adopción de técnicas destinadas a la total eliminación de estos componentes apoyadas por leyes cada vez más estrictas en cuanto a disposición y tratamiento de estos líquidos considerados un epígrafe aparte como tóxicos y peligrosos. Sin embargo, existiendo un deposito regulador de lixiviados sin tratamiento, el riesgo bacteriológico seguirá existiendo hasta tanto no se diseñe una planta capaz de eliminarlos totalmente. Los depósitos reguladores de lixiviados crudos son causantes de olores ofensivos por lo que hay que cubrirlos convenientemente. Esto origina una serie de costos suplementarios de los que un estudio dirigido a tal fin nos podría poner en camino a la adopción de sistemas de eliminación total según las tecnologías operantes actualmente. 2.2 - Condicionante nº22 Desconociendo su caracterización y volumen, los lodos procedentes de la planta de depuración de lixiviados, concentrados de lixiviados, se consideran residuos peligrosos hasta que los datos contrastados de su análisis no demuestren lo contrario previo informe de la Viceconsejería de Medio Ambiente, por lo que deberán

1077

de almacenarse en envases herméticos y se pondrán a disposición de un gestor autorizado de residuos peligrosos. En ningún caso podrán verterse al vertedero. 2.2.1 - Proyecto modificado La Planta de Tratamiento de lixiviados genera a pleno rendimiento 0,5m 3 /h. de lodos con la siguiente composición: Tabla 1 - Composicion de los lixiviados según Cabildo Insular de Tenerife Ca++ 1.774 mg/l NO3118 mg/l Mg++ 1.183 mg/l CL 70.926 mg/l Na+ 6.738 mg/l SO411.829 mg/l R+ 1.182 mg/l HCO323.619 mg/l NH4+ 29.427 mg/l F70.967 mg/l DQO 70.967 T.S.D. 165.815 mg/l Al tratarse de un lodo compuesto básicamente por agua, sales, nitratos, nitruros, sulfatos, sulfuros, carbonatos y materia orgánica y no contener cantidades apreciables de metales u otros elementos que puedan considerarse peligrosos, no se habla previsto en el Proyecto General del Complejo, su eliminación como residuos peligrosos. En todo caso, no atenemos al criterio de este condicionado tomándose la decisión final contrata con la Viceconsejería, después de realizar los análisis oportunos. 2.2.2 - Observaciones Ayuntamiento de Arico (Equipo E de I+D INGEMAR) Desde hace mas de dos décadas se vienen manejando las concentraciones de los líquidos lixiviados generados en los vertederos de RSU como materias contaminantes y peligrosas. El

que los técnicos del Cabildo dictaminaran la

inocuidad de tales vertidos llevados por un análisis mal efectuado e interpretado no quita la peligrosidad de tales sustancias. El buen criterio de la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, consciente de la peligrosidad potencial de tales contaminantes ha dispuesto su confinamiento en bidones herméticos y su manejo posterior por un gestor de residuos peligrosos autorizado. Como puede observarse la planta de tratamiento de lixiviados trata la línea de agua de dilución de tales contaminantes dejando la potencialidad contaminante del lixiviado en los productos de rechazo de la unidad de ósmosis inversa. Una lista de concentraciones de sustancias contaminantes en los lixiviados y los limites admisibles para su vertido

1078

o disposición se dan a continuación con todas las unidades expresadas en mg/l excepto el valor del pH. Como se ve hay sustancias tan peligrosas que su vertido esta prohibido totalmente entre las que podemos encontrar nitritos, el nitrógeno Kejdhal

los óxidos de nitrógeno y el cromo hexavalente. También están las

sustancias que permiten verterse en cantidades tan insignificantes que se pueden considerar trazas. Un atento estudio entre las sustancias dadas en la tabla de referencia y la dada por los análisis del lixiviado del vertedero de Arico pone de manifiesto la disparidad de pareceres respecto al tratamiento del lixiviado. Como los componentes contaminantes no difieren mucho de unos países a otros al ser líquidos resultantes de la materia depositada en vertederos controlados de RSU, se ve la necesidad de implementar una planta en paralelo con la disposición de los residuos en bidones herméticos, los cuales actuarían como bombas de relojería. 2.3 - Condicionante nº23 Todos los lixiviados y aguas residuales que se produzcan en el “Complejo Medioambiental” tendrán como destino inmediato la Planta de Depuración de Lixiviados y todos deberán pasar por las tres etapas de depuración de que consta el proyecto antes de la reutilización. Para conseguir esto deberá instalarse la Planta de Lixiviados de forma inmediata a su autorización, prevaleciendo en el cronograma sobre el resto de las nuevas actuaciones. 2.3.1 - Proyecto modificado Por lo expresado en puntos anteriores, se desprende que con la solución propuesta, todos los lixiviados del Vertedero actual y las aguas residuales de los Edificios recogidos en esta 1ª Fase, se tratan en la Planta. En fases posteriores se seguirá el mismo criterio y además cuando se redacte el Proyecto de Ejecución de la 2ª Fase de la Urbanización, se les dará el mismo tratamiento a las aguas residuales de los Edificios existentes. Los lixiviados de la actual Planta de Compost se recogen en un Depósito desde el cual con camión cuba se depositan actualmente en el Vertedero. Cuando entre en funcionamiento la Planta de Lixiviados se llevarán a su Depósito Regulador por el mismo sistema, estudiándose en fases posteriores su bombeo mediante conducción. Siguiendo la recomendación del condicionado, se ha incluido la Planta en esta 1ª Fase.

1079

2.3.2 - Observaciones Ayuntamiento de Arico (Equipo E de I+D INGEMAR) El dictamen de la Viceconsejería sobre el punto 23 no deja de sorprendernos. Si el Lixiviado concentrado con todos sus contaminantes intactos hay que meterlos en bidones herméticos hasta comprobar mediante análisis su inocuidad, cosa improbable dada su procedencia, el número de bidones herméticos habrá que multiplicarlo por el coeficiente de aumento que significa la separación mediante membranas de O.I. de todas las aguas residuales que se produzcan en el “Complejo Medioambiental”. Como expertos en tratamiento de residuos urbanos y en especial de residuos peligrosos y hospitalarios, no creemos que la actual planta de osmosis para el tratamiento de lixiviados sirva también para el tratamiento de las aguas residuales de origen urbano e industrial. Creemos que tiene que haber algún error de interpretación por nuestra parte ya que no entendemos como puede autorizar la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias que una planta de lixiviados que actúa como by-pass de la instalación simple de recirculacion sobre vertedero, pueda ser capaz de tratar las aguas residuales del complejo cuando no es capaz de tratar los lixiviados generados. Creemos, sin embargo, que deben revisarse los conceptos básicos en que se apoya el cabildo de Tenerife, dado que en un principio creyeron en un análisis que daba a los lixiviados una inocuidad falsa, y ahora que esa planta es capaz de tratar las aguas residuales urbanas e industriales que se generarán en el complejo. Tabla 2 CLASIFICACIÓN DE LOS LIXIVIADOS PH

DBO/DQO

Jóvenes

< 6,6

> 0,3 Alta carga orgánica

Intermedios

6,5 < pH < 7,5

0,3 > DBO/DQO > 0,1

Viejos o estabilizados

-

< 0,1 Baja carga orgánica

Fuente: Dpto. de Tecnología del Medioambiente. Facultad de Ciencias del Mar. UCA Elaboración: INGEMAR 2001

1080

Tabla 3 - Valores permitidos en función del vertido de Lixiviados Variaciones Vertido a cauce público Parámetros

Lixiviados de vertederos de RSU PH 3,5 – 9,0 D.B.O.5 20 – 5.000 D.Q.O. 100 – 20.000 S.S. 5 – 100 + Amonio NH4 50 – 5.000 Nitritos 0,1 – 40 N. Nítrico 0,1 – 250 N. total (NTK) 50 – 5.000 NOX 0,1 – 50 Arsénico 0 – 200 Cadmio 0–2 Cianuros 0 – 10 Cinc 0 – 25 Cloruros 100 – 12.400 Cobre 0–8 Cromo total 0 – 300 Cromo (VI) 0 – 100 Fósforos Total 0.1 – 31 Hierro 2 – 2.100 Manganeso 0–5 Mercurio 0 – 0,05 Níquel 0–5 Plomo 0–2 Sulfatos 18 – 2.000 Sulfitos 0 – 35

RD. 849 Tabla 1 5,5 – 9,5 300 500 300 50 / 20 / / 1 05 1 20 2.000 10 4 / 20 10 10 0,1 10 0,5 2.000 2

1081

RD. 849 Tabla 2 5,5 – 9,5 60 200 150 50 / 15 / / 0,5 0,2 0,5 10 2.000 0,5 3 / 20 3 3 0,05 3 0,2 2.000 1

RD. 849 Tabla 3 5,5 – 9,5 40 160 80 15 / 10 / / 0,5 0,1 0,5 3 2.000 0,2 2 / 10 2 2 0,05 2 0,2 2.000 1

3.- CONCLUSIONES

Sistemas de tratamiento de lixiviados por procesos unitarios GRUPO 1: Proceso de eliminación completa de contaminantes 1

OXB

SEP

OXQ

Corresponden a este grupo todos los procesos que tienden a eliminar por conversión en sustancias inertes los contaminantes presentes en los líquidos lixiviados. Se emplean preferentemente los procesos de oxidación biológica para degradar la materia orgánica biodegradable contenida en el líquido contaminado y la oxidación química para la destrucción de la materia no biodegradable contenida en los mismos. Es la vía preferente para obtener un producto inerte y ser dispuesto según las directivas actuales para incineración o disposición en vertederos de inertes. GRUPO 2: Proceso de separación de contaminantes que no son biodegradables 2 3 4 5 6 7 8

OXB OXB OXB OXB OXB OXB OXB

SEP SEP SEP SEP SEP SEP SEP

ADS ADS NAN NAN NAN NAN OI

FLO ADS OXQ ADS EVA EVA

DEC

FLO SEC SEC

DEC

Son los que utilizan la técnica de tratamiento biológico para degradar la materia orgánica biodegradable y separar los componentes no biodegradables dejándolos retenidos en los materiales que forman los procesos de separación. La adsorción, la nanofiltración, la filtración sobre cartuchos o sobre soporte granular y la ósmosis inversa dejan retenidos los contaminantes en el medio filtrante, liberándose en la corriente líquida de los lavados de estas unidades.

1082

GRUPO 3: Procesos de separación de contaminantes por medios físicos, físico-químicos y térmicos 9 10 11 12

OI OI OI

OIAP OIAP

EVA EVA EVA

SEC SEC SEC SEC

DES DES DES DES

Pertenecen a este grupo los tratamientos que se efectúan solamente por procesos físicos, físico-químicos o térmicos, obteniéndose como productos finales un lixiviado concentrado, en algunos casos como en el secado térmico, con residuo seco mayor del 90% y un caudal de rechazo con nitrógeno en forma de agua amoniacal, sulfato amónico, fosfato amónico o nitrógeno libre que necesitan para su conversión una desorción adicional. GRUPO 4: Procesos combinados de separación de contaminantes con recirculación al vertedero 13 14 15 16 17

OXB OXB

SEP SEP

NAN OI OI OI

OIAP EVA

RV RV RV RV RV

Estos procesos suelen aplicarse cuando las leyes son un tanto permisivas en cuanto a disposicion de los contaminantes totales (nanofiltración, ósmosis inversa o evaporización térmica) o parciales (combinacion de procesos biologicos con físicos o térmicos) sobre la superficie de los vertederos en recirculacion continua. Nomencalatura: OXB

Oxidación Biológica

EVA

Evaporización

SEP

Separación Física

SEC

Secado

OXQ

Oxidación Química

ADS

Adsorción

OIAP OI Alta Presión

DES

Desorción

FLO

DEC

Decantación

NAN

Nanofiltración

Verde

Sistema de eliminacion completa de contaminantes

Azul

OI

RV

Ósmosis Inversa Floculación Recirculacion Vertedero

Sistema empleado en el vertedero de Arico

Fuente: Metcalft & Eddy y otros. Elaboración: Equipo Estable de I+D INGEMAR

1083

Tabla 4 - PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS COMUNES A LOS LIXIVIADOS DE VERTEDERO

DQO DBO AGV (äcidos grasos volátiles) PH Conductividad Metales pesados Aniones volátiles en suspensión (SVS) Sólidos totales en suspensión (STS)

4.- REFERENCIAS MATIA RIBOT, L. et al (1.995): Contaminantes Orgánicos en las aguas. Origen evolución y sus efectos sobre las aguas de consumo. MARTÍNEZ DE BASCARÍN, G. (1.997): Tratamientos de vertidos urbanos en la cuenca del Tajo. ARRIBAS ROJO, P.et al (1.996): La especiación de los metales pesados en los sedimentos. BRUGGER, A. (1.995):

Eliminacion de compuestos nitrogenados en aguas

residuales. METCALF & EDDY et al (1.997): Ingeniería de Aguas Residuales. SEOANEZ CALVO, M. (1.997): Ingeniería medioambiental aplicada a la industria y a la empresa. JUNTA DE SANEAMIENTO DE BARCELONA. (1.995): Aguas residuales urbanas. CORRESPONDENCIA Prof. Dr. Feliciano García Director – Investig. Ppal. Equipo E. de I+D INGEMAR Universidad de La Laguna Telefono: 650 850 356 Fax: 922 319 823 E-mail:[email protected]

1084

View more...

Comments

Copyright � 2017 NANOPDF Inc.
SUPPORT NANOPDF