Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10201/93805

Título: Eje temático 3.- Poéticas de una similitud aparente. Aproximación a la globalización estética y cultural
Fecha de publicación: 17-jun-2020
Fecha de defensa / creación: nov-2019
Materias relacionadas: CDU::3 - Ciencias sociales::31 - Demografía. Sociología. Estadística::316 - Sociología. Comunicación
Palabras clave: globalización estética
identidades híbridas
arte global
hibridación cultural
aesthetic globalization
hybrid identities
global art
cultural hybridisation
Resumen: RESUMEN La globalización se entiende en términos generales como un proceso de homogeneización del mundo. Este proceso ha sido y sigue siendo estudiado intensamente desde diversas perspectivas. Sin embargo, el modo en que la globalización ha afectado a la estética y el arte ha sido menos analizado. La voluntad de esta disertación no es sino ofrecer una definición de globalización estética y cultural del modo más ilustrativo posible, analizando críticamente las posibles utopías y desengaños que están presentes en las prácticas artísticas, comisariales y en buena parte de los materiales bibliográficos. La intensificación de las migraciones, las redes de transportes y el turismo, originan inevitablemente culturas híbridas. Se dibujan culturas transnacionales y se produce una oscilación de las subjetividades individuales y de los imaginarios colectivos. Esta investigación de índole puramente cualitativo e interdisciplinar, nos conduce a señalar que la globalización estética no conlleva una pérdida de las especificidades locales y regionales en favor de una homogeneización. No se trata de una desterritorialización donde las identidades se diluyen sino que se multiplican y fusionan. No obstante, no se debe olvidar lo complejo del concepto. Varios autores han situado el comienzo de la globalización en el siglo XVI con el comienzo de la modernidad occidental y la expansión capitalista, otros marcan su inicio a mediados del siglo pasado, mientras otros no vislumbran su comienzo hasta la despolarización del mundo y el fin del bloque soviético. En cualquier caso, se tiende a afirmar que solo las últimas generaciones han tenido acceso a una era global, siendo un fenómeno aún hoy en desarrollo. Las primeras obras artísticas que evidencian una hibridación étnico cultural fueron las pinturas de castas que retrataban familias a modo de taxonomía de una nueva sociedad en formación y evolución. No obstante, es durante la posmodernidad que las formas de expresión artística toman como modelo las manifestaciones artísticas de Occidente, más concretamente de los Estados Unidos, como epicentro simbólico del “Imperio”. En respuesta a esta tendencia homogeneizante y marcando como punto de inflexión la caída del muro de Berlín, surgen corrientes comisariales que manifiestan interés en mostrar un arte global y no discriminatorio. Exhibiciones y festivales de arte como Magiciens de la Terre (1989), la II Bienal de Johannesburgo (1997), Altermodern (2009), o prácticas artísticas llevadas a cabo por figuras como Francis Alÿs. Por tanto, se proponen algunas prácticas artísticas que nos ayudan a esclarecer noción de globalización estética; Semáforos (1995 actualidad) de Francis Alÿs, u otros dos ejemplos que documentan la globalización y originan a su vez una estética globalizada, Analógico (1998 2009) de Zoe Leonard, y Los trabajadores saliendo de su lugar de trabajo (2011 2014) de Antje Ehmann y Harum Farocki. Todas poéticas de una similitud aparente.
ABSTRACT Globalization, in general terms, is understood as a world homogenization process. This process has been acutely studied from diverse views. Nevertheless, the consequences of globalization on art and aesthetics have not been enough considered. The main purpose of this dissertation is givi ng an explanatory definition of aesthetic and cultural globalization, analysing the possible utopias and disappointments that are present at artistic performances, curatorial practices and at some bibliography. Unavoidably, migrations increase, transport n etwork and tourism generate hybrid cultures. Transnational cultures become visible, hence individual subjectivities and collective imagination are produced. This qualitative and interdisciplinary research lead to think that aesthetic globalization has not the implication of local and regional particularities loss in favour of a unification. Neither a deterritorialization in which identities dissolve, but multiply and fuse together. Even so, cannot evade the complexity of this concept. Several authors’ point out the beginning of the global tendency in 16th century, in coincidence with modernity commence and capitalist expansion. Others mark the start of globalization in the middle of the 20th century, while others do not glimpse the beginning until the world depolarization and the URSS fall. In any case, it is believe that only last generations have had access to a global era, being still today a developing phenomenon. First artistic pieces which evince a cultural and ethnic hybridisation were caste paintings. Those paintings made a taxonomy of the formation and development of a new society. However, during postmodernity artistic expression take Occident as a reference, specifically the United States like symbolic epicentre of the “Empire”. The Berlin wall fall is the turning point in curatorial tendencies arising which are interested in showing a no discriminatory and global art. For instance, exhibitions and art festivals like Magiciens de la Terre (1989), the II Johannesburgo Biennial (1997), Altermodern (2009), or artistic practices carried out by leadings figures as Francis Alÿs. Thus, some artistic practices like Traffic light (worldwide, 1995 present) by Francis Alys, and other examples that document globalization and at the same time create a global aesthetic like Analogue (1998 2009) by Zoe Leonard or Workers leaving their workplace (2011 2014) by Antje Ehmann y Harum Farocki; are suggested in order to clarify the idea of aesthetic globalization. All of them poetics of a pretended likeness.
Autor/es principal/es: Pérez Martínez, Henar
Facultad/Departamentos/Servicios: Universidad de Murcia
Forma parte de: Congreso Internacional Arte y Políticas de Identidad
URI: http://hdl.handle.net/10201/93805
Tipo de documento: info:eu-repo/semantics/other
Número páginas / Extensión: 2
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Aparece en las colecciones:Congreso Internacional Arte y Políticas de Identidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción TamañoFormato 
POÉTICAS DE UNA SIMILITUD APARENTE, APROXIMACIÓN A LA GLOBALIZACIÓN .....pdf117,78 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons