Vol. 2 Núm. 1 (2018): ENERO[DOI:10.37785/nw.v2n1]

De las aulas a festivales de cine internacionales Reseña del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (2017). DOI: 10.37785/nw.v2n1.m2


Contenido principal del artículo

Julio Stefano Ibarra Mendoza

Resumen

El Festival Internacional de Cine de Viña del Mar reúne cada año las obras más representativas de cine independiente latinoamericano. Es curioso conocer que siendo uno de los más longevos de la región, al cumplir 50 años, tuvo sus inicios en la década de los sesenta como un cineclub liderado por un pediatra y cinéfilo porteño, nacido en 1923. Entre las variadas categorías competitivas que promueve el festival tenemos la Competencia Internacional de Escuelas de Cine, en la que el proyecto de titulación que dirigí, El Rey del Muyuyo, tuvo su estreno internacional. Este cortometraje documental de corte etnográfico, pero a la vez ensayista y de observación fue desarrollado en la modalidad de “Proyecto Integrador”, como parte del proceso de graduación de la carrera de Producción para Medios de Comunicación. Como sujeto participante contamos con Bonifacio Crespín, artesano de este material vegetal quien residía en el cantón General Villamil, Playas. También tuvimos el honor de incluir piezas originales de Selma Mutal, laureada compositora de cine con títulos como La Teta Asustada (2009).

DESCARGAS

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
De las aulas a festivales de cine internacionales Reseña del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (2017). DOI: 10.37785/nw.v2n1.m2. (2018). Ñawi, 2(1), 136-139. https://doi.org/10.37785/nw.v2n1.m2
Sección
MISCELÁNEAS

Comentarios y sugerencias sobre el artículo

Director General

Jorge Polo Blanco, PhD.
ESPOL - FADCOM

Directora Ejecutiva

Nayeth Solorzano, PhD.
ESPOL - FADCOM