Práctica del fútbol en España: inmigración e integración social

Autores/as

  • Zakariae Cheddadi Universidad del País Vasco- Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU)

DOI:

https://doi.org/10.46661/socioldeporte.5913

Palabras clave:

Integración Social, Inmigrantes, Deporte, Fútbol

Resumen

Tras un breve descenso de los flujos migratorios desde la crisis del 2008, la inmigración ha recobrado protagonismo, retornando a los datos previos a la crisis económica. En este contexto aparece el debate sobre la integración social de las personas inmigradas extranjeras, en un contexto en el que las tradicionales instituciones sociales de integración social, tales como el mercado laboral o el sistema educativo, parecen estar en crisis. Con el objetivo de reflexionar sobre la integración social de esta población, se propone este artículo analizar la práctica futbolística como posible mecanismo alternativo de integración social. En este sentido, se concluye que la práctica futbolística, tanto para menores como para adultos inmigrados, puede ser una potencial estrategia alternativa de integración social, en cuanto que pueda favorecer la adquisición de capital social y una formación intercultural. Sin embrago, la práctica futbolística es, también, ambivalente y limitada, tanto por los conflictos, problemas y procesos de exclusión social que se dan en el propio deporte, como por la incapacidad de esta institución de totalizar el complejo y multidimensional proceso de integración social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Afable-Munzuz, A., Ponce, N., Rodríguez, M. y Pérez-Stable, E. 2010. “Immigrant generation and physical activity among Mexican, Chinese and Filipino adults in the U.S”. Social Science and Medicine, 70, 1997-2005.

Arjona, Ángeles, Checa, J. C, Pardo, R. P., García, N. G. 2016. “Educación física y deporte: ¿Instrumentos de integración de inmigrados?” Revista de Ciencias Sociales, 22(3): 10-21.

Barker, Dean, Barker-Ruchti, Natalie, Gerber, Markus, Gerlach, Erin, Sattler, Simone, Bergman, Max, y Púhse Uwe. 2013. “Swiss youths, migration and integrative sport: A critical constructive reading of popular discourse”. Europe Journal for Sport and Society, 10(2):143-160.

Bauman, Zygmunt. 2002. Modernidad Líquida. S.L. México: Fondo de cultura económica España.

Bosswick, Wolfgang y Heckmann, Friedrich. 2006. “Integration of migrants: Contribution of local and regional authorities”. European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions.

Bourdieu, Pierre. (s.d.). "Le capital social: notes provisoires", en Actes de la Recherche en Sciences Sociales 31:2-3.

CanalULL. “Conferencia de Joaquín Arango Vila-Belda: "De la inmigración a la integración" Video de YouTube, 1:27,06. Publicado el 28 de febrero de 2012 https://www.youtube.com/watch?v=5Rjn-7VqTLM

Carrasco, Silvia; Pàmies, Jordi; Narciso, Laia. 2018. “Abandono escolar prematuro y alumnado de origen extranjero en España: ¿un problema invisible?” Anuario CIDOB de la Inmigración, [en línea], 2018: 212-36, https://doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2018.212

Castles, Stephen. 2000. Ethnicity and Globalization. London: Sage publications.

Cebolla, Héctor. 2013. Inmigración y Educación: Los problemas tempranos de rendimiento escolar de los hijos de los inmigrantes (págs. 165-183). In: J. Arango, D. Moy, & J. Oliver, Inmigración y Emigración: Mitos y realidades. Madrid: Anuario de la inmigración en España.

Checa, Juan Carlos, Garrido; Arjona, Angeles; Pardo, Rodrigo. y García-Arjona, Noemí. 2012. “Deporte e integración. Variables que intervienen en el contacto cultural de los jóvenes inmigrados en España”. Revista de psicología del deporte, 21(2): 233-242.

Contreras, Onofre. 2002. Perspectiva intercultural de la Educación Física. En Multiculturalismo y Educación Física, editado por T. Lleixà, 9-45. Barcelona: Paidotribo.

Contreras, Onofre, Pastor, Juan Carlos, & González, Sixto. 2008. “La influencia de los deportistas de élite en las actitudes y estereotipos racistas”. Tandem, 28, 27-38.

Cutforth, Nicholas y Puckett, Karen. 1999. “An Investigation into the Organization, Challenges, and Impact of an Urban Apprentice Teacher Program”. The Urban Review.

,(2): 153-172.

De las Heras, Ainhoa. 2020. “45.000 niños sin deporte escolar”. El Correo, 3 de septiembre de 2020. 45.000 niños sin deporte escolar | El Correo

Domínguez, Sara. “Deporte e inmigración: el deporte como elemento de aculturación de los ecuatorianos en la ciudad de Madrid”. (Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, 2009). http://oa.upm.es/4834/1/SARA_DOMINGUEZ_MARCO.pdf

Dubet, François. 2010. “Crisis de la transmisión y declive de la institución”. Política y Sociedad, 47 (2): 15-25.

Durán, Luis Javier. 2009. Actividad física, deporte e inmigración. El reto de la interculturalidad. Madrid: Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid.

Durkheim, Emile. 1975. Educación y Sociología. Barcelona: Península.

Elling, Agness; De Knop, Paul; Knoppers, Annelies. 2001. “The social integrative meaning of sport: A critical and comparative analysis of policy and practice in the Netherland”. Sociology of sport journal, 18 (4): 414-434.

El Mundo. “Eto'o amenaza con dejar el partido por insultos racistas” El Mundo, 26 de febrero de 2006. https://www.elmundo.es/elmundodeporte/2006/02/26/futbol/1140910900.html

Etxeberría, Félix. y Elosegui, Kristina. 2010. “Integración del alumnado inmigrante: obstáculos y propuestas”. Revista Española de Educación Comparada, 16: 235-263

Europa Press. “Fiscalía denuncia a dos aficionados del Espanyol por insultos racistas a Williams en el RCDE Staduium”. Europa Press, 16 de noviembre de 2020. https://www.europapress.es/catalunya/noticia-fiscalia-denuncia-dos-aficionados-espanyol-insultos-racistas-williams-rcde-staduium-20201116112025.html

Fernández-Gavira, Jesús; Piedra de la Cuadra, Joaquín y Pires, Francisco. 2013. “Deporte e Integración Social: Oferta y Demanda Deportiva de los Jóvenes de la Zona sur de Sevilla”. EmasF: Revista Digital de Educación Física, vol. 24: 31-34.

Fraguela, Raúl, De-Juanas, Ángel y Franco, Ricardo. 2018. “Ocio deportivo en jóvenes potencialmente vulnerables: beneficios percibidos y organización de la práctica”. SIPS - Pedagogía social. revista interuniversitaria, 31, 49-58

G. Gil, Aimara. “Un Francia multicultural con raíces en Argelia, Congo…” AS, 10 de julio 2018. https://as.com/futbol/2018/07/10/mundial/1531182423_535338.html

Giess-Stüber, P. y Grimiminger, E. 2008. “Reflexive interculturality as a development for schools and school sports”. En Sport-Integration-Europe. Widening horizons in intercultural education, editado por P. Giess-Stüber y D. Blecking, 297-303. Baltmasnnsweiler: Schneider.

Godenau, Dirk; Rinken, Sebastián; Martínez de Lizarrondo Artola, Antidio y Moreno Gorka. 2014. La integración de los inmigrantes en España: Una propuesta de medición a escala regional. Observatorio Permanente de la Inmigración.

González, Yolanda. 2014. “Los procesos de integración de personas inmigrantes: límites y nuevas aportaciones para un estudio más integral”. Athenea Digital, 195-220.

Gordon, Milton. 1964. Assimilation in American Life: The Role of Race, Religion, and National Origins. USA: OUP

Haudenhuyse, Reinhard y Theeboom, Marc. 2015. “Sport for Social Inclusion: Critical Analyses and Future Challenges”. Social inclusion, vol. 3, n. 3: 1-4.

Heinemann, Klaus. 2002. “Deporte para inmigrantes: ¿instrumento de integración?”. Apunts. Educación física y deportes, 2, (6): 24-35.

Henry, Ian Paul. 2005a. Playing along: sport as means for social integration. En 2ª conferencia de Magglingen sobre deporte y desarrollo (4-6 de diciembre 2005, Magglingen, Suiza).

Henry, Ian Paul. 2005b. Sport and multiculturalism: an european Perspective (Online articule). Barcelona: Centre d´Estudis Olimpics UAB.

Henry, Ian Paul. 2007. Sport and social integration strategies: the use of sport for social integration among refugee and ayslum seekers. Jornada, actividad física, deporte e inmigración. El reto de la interculturalidad (Madrid, 26 y 27 de octubre de 2007).

INE (2019). «Estadística de Migraciones». Recuperado de https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177000&menu=ultiDatos&idp=1254735573002

INE. 2020. «Encuesta de Población Activa». Recuperado de https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176918&menu=ultiDatos&idp=1254735976595

INE. 2021. «Estadística del padrón colectivo». Recuperado de https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177012&menu=ultiDatos&idp=1254734710990

Kennett, Chris. 2005. Sport, immigration and multiculturality: a conceptual análisis. Centre d´estudis Olimpics UAB, Barcelona.

Kennett, Chris. 2006. Deporte e inmigración en España: el papel del deporte en la integración de los ciudadanos. Barcelona: Centre d’Estudis Olímpics Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)

Llopis Goig, Ramón. 2009. “Los inmigrantes y el deporte. Las prácticas deportivas de la población extranjera en el proceso de integración en la sociedad española”. En Pautas de asentamiento de la población inmigrante: Implicaciones y retos socio-jurídicos, editado por C. Blanco y I. Barbero, 311-336. Madrid: Dykinson.

Llopis Goig, Ramón. 2010. “Inmigración y cultura deportiva. Una aproximación sociológica a las práctica y hábitos deportivos de la población extranjera residente en España”. En Transitando por espacios comunes, editado por F. Checa, Á. Arjona y J. C. Checa, 231-258. Barcelona: Icaria

Mahía, Ramón. 2018. “Población extranjera residente en España. Evolución, características e integración económica”. Anuario CIDOB de la Inmigración 2018: 80-113. DOI: doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2018.80

Mahía, Ramón. 2021. “Los efectos del COVID-19 sobre la inmigración en España: economía, trabajo y condiciones de vida” Anuario CIDOB de la Inmigración 2020: 68-81. DOI: doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2020.68

Maza, G. 2004. “Capital social del deporte”. En Actividad física y deporte en sociedades multiculturales: ¿Integración o Segregación?, editado por T. Lleixà y S. Soler, 43-56. Barcelona: Horsori

Ministerio de Cultura y Deporte. 2015. “Encuesta de Hábitos Deportivos en España”. Acceso 1 de mayo http://www.culturaydeporte.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/cultura/mc/deportedata/habitos-deportivos/resultados-habitos-deportivos.html

Ministerio de Cultura y Deporte. 2020. “DEPORTEData”. Acceso 1 de mayo. http://www.culturaydeporte.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/cultura/mc/deportedata/portada.html?L=0

Ministerio de Educación y Formación Profesional. 2019. “Informe PISA 2018”. Acceso 1 de mayo https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/5943_d_InformePISA2018-Espana1.pdf

Molina, Fidel. 2010. “Deporte, interculturalidad y calidad de vida: nuevos modelos de integración social” Anduli Nº 9: 165-173.

Morela, Eleftheria; Hatzigeorgiadis, Antonis; Sánchez, Xavier; Papaioannouet, Athanasios y Elbe, Anne-Marie. 2017. “Empowering youth sport and acculturation: Examining the hosts’ perspective in Greek adolescents” Psycology of sport and exercise, vol. 30: 226-235.

Moscoso-Sánchez, David; De Léséleuc, Eric; Rodríguez-Morcillo, Luis; González- Fernández, Manuel; Pérez-Flores, Antonio y Muñoz-Sánchez, Víctor. 2017. “Expected outcomes of sport practice for inmates: A comparison of perceptions of inmates and staff” Journal of Sport Psychology, vol. 26, n. 1: 37-48.

Moscoso-Sánchez, David. 2020. “El Contexto Del Deporte En España Durante La Crisis Sanitaria De La COVID-19”. Sociología Del Deporte 1 (1):15-19. https://doi.org/10.46661/socioldeporte.5000.

Olivé, Leon. 1999. “El Estado, la participación y el dialogo”. En Multiculturalismo y Pluralismo, 217-234, editado por Leon Olivé. Barcelona: Paidos.

Pardo, Rodrigo, y García-Arjona, Noemí. 2011. “El Modelo de Responsabilidad: desarrollo de aspectos psicosociales en jóvenes socialmente desfavorecidos a través de la actividad física y el deporte”. Revista de Psicología de la Educación, 6, 211-222

Pérez, Antonio Manuel y Muñoz, Víctor Manuel. 2018. “Deporte, cultura y sociedad: un estado actual de la cuestión.” Revista de humanidades, n. 34: 11-38

Pérez-Agote, Alfonso. 2016. “La religión como identidad colectiva: las relaciones sociológicas entre religión e identidad”. Papeles del CEIC, vol. 2016/2, papel 155, CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva), Universidad del País Vasco, http://dx.doi.org/10.1387/pceic.16178

Pfister, G. 2004. “Género y multiculturalidad: la apropiación del cuerpo y la práctica deportiva de las jóvenes inmigrantes”. En Actividad física y deporte en sociedades multiculturales: Integración o segregación, editado por T. Lleixá y S. Soler, 57-80. Barcelona: Horsori.

Piedra de la Cuadra, Joaquín y Fernández-Gavira, Jesús. 2012. “Práctica Deportiva e Inclusión Social de las Mujeres Gitanas”. Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales, n. 11: 117-131.

Putnam, Robert. 2007. E Pluribus Unum: Diversity and Community in the Twenty-first Century The 2006 Johan Skytte Prize Lecture. Scandinavian Political Studies, Vol. 30 – No. 2

Ruiz, Luis; Rodríguez, Pedro; Martinek, Thomas; Schilling, Tammy; Durán, Luis y Jiménez, Pedro. 2006. “El Proyecto Esfuerzo: Un modelo para el desarrollo de la responsabilidad personal y social a través del deporte”. Revista de Educación, 341, 933-958.

Sagarzazu, Itxasne. 2013. Integración social de colectivos inmigrantes a través del “campo deportivo” de Bourdieu. INGURUAK, 359-369.

Sánchez, Ricardo. 2010. “Políticas ciudadanas, inmigración y cultura: el caso del deporte en la ciudad de Barcelona”. Revista de dialectología y tradiciones populares, 65(2): 337-358

Santos, Antonio y Balibrea, Kety. 2013. “El deporte y la integración social en imágenes: mujeres en forma contra la exclusión”. Feminismo-s, 21, 139.

Santos, Antonio. 2019. “Activación e interiorización de valores empresariales a través del deporte: uso y abuso del deporte en la empresa y en la acción social”. Revista Española de Sociología, 28 (3): 517-528. Doi: http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2019.15

Senneth, Richard. 2005. La corrosión del carácter: Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. España: Anagrama.

Soler, Susanna., Ispizua, Marian., y Mendoza, Nuria. 2017. Integración social y deporte. En Sociología del deporte, coordinado por M. Garcia, N. Puig, F. Lagardera, R. Llopis y A. Vilanova, 145-167. Madrid: Alianza Editorial.

Standing, Guy. 2013. El precariado. Una nueva clase social. Barcelona: Pasado & Presente

Tajfel, Henri. 1984. Grupos humanos y categorías sociales: estudios de psicología social. Herder: Barcelona.

Taylor, Charles. 1993 “El multiculturalismo y la política del reconocimiento”. México: Fondo de cultura Económica.

Thuillier, Bastian, López, Víctor y Gallardo, Francisco. 2017a. “Inmigración, deporte y escuela. Revisión del estado de la cuestión”. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (32): 19-24.

Thuillier, Bastian, López, Víctor y Gallardo, Francisco. 2017b. “La integración de los estudiantes inmigrantes en un programa de deporte escolar con fines de transformación social”. Qualitative research in education, 6(1): 22-55.

Zinovyeva, Natalia; Felgueroso, Florentino y Vázquez Vega, Pablo. 2014. Inmigration and student achievement in Spain: Evidence from PISA. SERIEs, 5 (1), p. 25-60.

Zubero, Imanol. 2006. “Las nuevas relaciones entre empleo e inclusión: flexibilización del trabajo y precarización vital”. Documentación social, Nº 143: 11-30.

Zubero, Imanol. 2010. “Confianza ciudadana y capital social en sociedades multiculturales”. Bilbao: Ikuspegi.

Publicado

2022-01-10

Cómo citar

Cheddadi, Z. (2022). Práctica del fútbol en España: inmigración e integración social. Sociología Del Deporte, 2(2), 49–62. https://doi.org/10.46661/socioldeporte.5913