SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número60Las dictaduras militares en Guatemala (1982-1985) y Argentina (1976-1983) en la lucha contra la subversión índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos

versión On-line ISSN 2448-6914versión impresa ISSN 1665-8574

Latinoamérica  no.60 Ciudad de México ene./jun. 2015

 

Presentación

 

El número 60 de Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, correspondiente al primer semestre de 2015, ofrece a sus lectores la sección Temas y Problemas de Nuestra América, en el que se encuentran artículos vinculados con asuntos de la mayor relevancia en la región. En primer lugar, Julieta Rostica analiza la colaboración de los militares argentinos y guatemaltecos durante las dictaduras de los años setenta y ochenta, respectivamente. En este trabajo comparativo se señala que ambas dictaduras no sólo se ampararon en la Doctrina de Seguridad Nacional; los militares guatemaltecos observaron la experiencia argentina y tuvieron la voluntad de exportarla al país centroamericano. El segundo artículo, firmado por Ricardo Domínguez, presenta un cuidadoso análisis sobre el restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos; se trata, sin lugar a duda, de un proceso de alta importancia en las relaciones internacionales latinoamericanas. En el siguiente trabajo, Gabriela Vázquez aborda un análisis comparativo entre los sistemas educativos en México y Chile, examina las estrategias neoliberales que pretenden el control social a través de la educación. La cuarta colaboración, de Lázaro Bacallao, estudia las complicadas relaciones entre los movimientos sociales y la política institucional, retoma experiencias de la historia reciente en Brasil y Argentina. El último artículo de esta sección es un trabajo colectivo de Víctor San Martín, Fraño Paukner y Susan Sanhueza, el cual muestra la complejidad del sistema educativo en Chile y las dificultades que enfrentaría una eventual reforma en ese sector.

La segunda sección de nuestra revista, Mirador Latinoamericano, ofrece tres colaboraciones en el campo de las humanidades. El primer artículo es de Cristina Beatriz Fernández, el cual estudia el contexto histórico de las notas necrológicas publicadas en la Revista de Filosofía, Cultura, Ciencias y Educación, fundada por José Ingenieros. La segunda colaboración es un interesante análisis sobre el fenómeno migratorio, Rita Sobczyk y Rosa María Soriana estudian los procesos identitarios de indígenas migrantes y comerciantes de artesanías procedentes de Otavalo, Ecuador, radicados en algún lugar del sur de España. Por último, Pablo Guadarrama presenta una valiosa contribución a la reflexión de la tradición de la filosofía política latinoamericana y su preocupación por la democracia y los derechos humanos.

Latinoamérica incluye en este número cuatro reseñas sobre obras editoriales recientes, que difunden los estudios latinoamericanos.

Comité Académico
mayo de 2015

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons