Islas fluviales en el bajo Ebro en época medieval (siglos XII y XIII)

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/118202
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Islas fluviales en el bajo Ebro en época medieval (siglos XII y XIII)
Título alternativo: River islands in the lower Ebro in medieval times (12th and 13th centuries)
Autor/es: Kirchner, Helena | Virgili, Antoni
Palabras clave: Algezira | Insula | Riparia | Arqueología agraria | Al-Andalus | Conquista feudal | Agrarian archaeology | Feudal conquest
Área/s de conocimiento: Historia Medieval
Fecha de publicación: 2021
Editor: Universidad de Alicante. Departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas
Cita bibliográfica: Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval. 2021, 22: 27-55. https://doi.org/10.14198/medieval.19542
Resumen: La investigación llevada a cabo en los últimos diez años en el bajo Ebro ha permitido, a partir del análisis de la documentación y mediante recursos arqueológicos, estudiar los espacios agrarios de ribera vinculados a los asentamientos rurales andalusíes y a Madīnat Ṭurṭūša, así como las transformaciones producidas en estos espacios a raíz de la colonización feudal tras la conquista cristiana, en 1148. En la documentación escrita destacan las referencias a algeziras o insulae para referirse a unos espacios de ribera fluvial rodeados total o parcialmente por brazos del río, fácilmente inundables y sujetos a modificaciones frecuentes aunque lo bastante estables como para suscitar el interés para explotar sus recursos y por su posterior ocupación y colonización. En época andalusí, salvo excepciones, estos espacios no fueron objeto de cultivo permanente, sino de aprovechamiento de los recursos naturales que ofrecía la vegetación de ribera, en especial, pastos. Tras la conquista, los señores feudales impulsaron significativas transformaciones en los espacios agrarios ya existentes. Se promocionó el cultivo de los cereales y la viña, pero destacan especialmente los procesos de roturación de las áreas incultas. Entre estas se cuentan amplios sectores en la llanura deltaica, pero también algunos espacios de ribera, como las algeziras. Su puesta en cultivo se produjo décadas después de la conquista, ya a finales del siglo XII o inicios del XIII, a medida que se establecían nuevos colonos en la región y aumentaba la demanda de recursos. | The documentary and archaeological research conducted in the Lower Ebro Valley for the last decade has allowed us to study the riparian agrarian spaces that were associated with Andalusi rural settlements and Madīnat Ṭurṭūša. It has also enabled us to identify the transformations that were introduced by the feudal colonisation that followed the Christian occupation of the area in 1148. Mentions of algeziras or insulae are frequent in the written record generated by the conquerors. Both terms referred to riverbank areas that were totally or partially surrounded by rivers branches. These spaces were prone to flooding and subject to frequent changes but, at the same time, they were stable enough to spark settlers’ interest in their exploitation and later colonisation. The Andalusi had not regularly cultivated these riparian environments. For them, their wild vegetation was the main resource to be utilised, primarily for pasture. After the conquest, feudal lords promoted the cultivation of cereals and vines and, especially, the ploughing of previously uncultivated areas. Among these were large sectors of the Ebro Delta, but also parts of its riverbanks, such as the algeziras. Their ploughing took place decades after the initial invasion, towards the late-twelfth and the early-thirteenth-centuries, as more settlers established themselves in the region and the demand for resources grew.
Patrocinador/es: Este artículo se ha elaborado en el marco del proyecto Órdenes agrarios y conquistas ibéricas (siglos XII-XVI). Estudios desde la arqueología histórica (HAR2017-82157-P), Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
URI: http://hdl.handle.net/10045/118202
ISSN: 0212-2480 | 2695-9747 (Internet)
DOI: 10.14198/medieval.19542
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Derechos: This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0).
Revisión científica: si
Versión del editor: https://doi.org/10.14198/medieval.19542
Aparece en las colecciones:Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval - 2021, N. 22

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailHistoria-Medieval_22_02.pdf6,44 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Este ítem está licenciado bajo Licencia Creative Commons Creative Commons