El Parkinson y la fisioterapia, artículo monográfico.

21 agosto 2021

AUTORES

  1. María Isabel Buil Mur. Fisioterapeuta en el Hospital de Fraga. Servicio Aragonés de Salud.
  2. María Pilar Cuartero Usan. Fisioterapeuta en el Hospital La Defensa. Servicio Aragonés de Salud.
  3. Andrea Cuello Ferrando. Fisioterapeuta en el Hospital de Barbastro. Servicio Aragonés de Salud.
  4. Vanesa Náger Obón. Fisioterapeuta en el Hospital de Barbastro. Servicio Aragonés de Salud.
  5. Ester Lacuey Barrachina. Fisioterapeuta en el Hospital Universitario Miguel Servet. Servicio Aragonés de Salud.
  6. Nuria Blasco Pérez. Fisioterapeuta en el Centro de Salud de Barbastro. Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

El Parkinson es una enfermedad crónica y progresiva la cual tiene una etiología desconocida y multifactorial, afectando a más de 6 millones de personas en todo el mundo. Su diagnóstico es fundamentalmente clínico, necesitando de escalas para valorar en qué estadio se encuentra cada paciente. Es una patología sin cura que además evoluciona de manera diferente en cada persona por lo que el tratamiento deberá ir adaptado de manera individual.

Los tratamientos deben de ser multidisciplinares con un tratamiento tanto farmacológico como rehabilitador los cuales van a tener los objetivos de disminuir los síntomas del paciente para mejorar su independencia y así su calidad de vida

 

PALABRAS CLAVE

Parkinson, fisioterapia, ejercicio.

 

ABSTRACT

Parkinson’s is a chronic and progressive disease which has an unknown and multifactorial etiology, affecting more than 6 million people worldwide. Its diagnosis is fundamentally clinical, requiring scales to assess the stage of each patient. It is a pathology without and cure that also evolves differently in each person, so the treatment must be individually adapted. Treatments must be multidisciplinary with pharmacological and rehabilitative treatment which will have the objectives of reducing the patient’s symptoms to improve their Independence thus their quality of life.

 

KEY WORDS

Parkinson, physiotherapy, exercise.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La enfermedad de Parkinson es un proceso crónico y progresivo provocado por la degeneración neuronal en la sustancia negra, lo que conlleva a una disminución en los niveles de dopamina. La cual provoca una falta de esta sustancia necesaria para que realicemos los movimientos con normalidad. Es la segunda enfermedad más prevalente en la actualidad después del Alzhéimer y pertenece a los llamados trastornos del movimiento1.

 

ETIOLOGÍA:

Todavía es desconocida y multifactorial. Aunque se considera que podría deberse a una combinación de factores genéticos, medioambientales y los derivados del propio envejecimiento del organismo.

  • Edad, es un claro factor de riesgo, lo más común es que se inicie entre los 50-60 años. De hecho si empieza antes se va a denominar de inicio temprano.
  • Factores genéticos: Aunque no se deben a una alteración genética concreta, se estima que entre el 15 y el 25% de las personas con la patología cuentan con algún pariente que la ha desarrollado.
  • Factores medioambientales: Hay estudios que citan como factores de riesgo el consumo continuado a lo largo de los años de agua de pozo, así como haber estado expuestos a pesticidas y herbicidas.2

 

EPIDEMIOLOGÍA:

Afecta a más de 6 millones de personas en todo el mundo, con una prevalencia de 51 a 439 y una incidencia de 2 a 28 por cada 100000 personas. Los hombres se ven ligeramente más afectados que las mujeres. Tanto la prevalencia como la incidencia aumentan con la edad, por lo que se prevé que debido al envejecimiento de la población el párkinson se duplique a más de 12 millones en 20403.

 

DIAGNÓSTICO:

Su comienzo es insidioso, lo que dificulta el diagnóstico en estadios iniciales, generalmente unilateral aunque posteriormente se hace bilateral. Los síntomas guía son:

  • Temblor: Presente hasta en el 70% de los pacientes. Se caracteriza por estar en reposo, aunque puede presentarse al mantener una postura o al inicio de una actividad. Desaparece con el sueño y empeora en situaciones de estrés. Afecta a las manos, pies, cara, mandíbula, músculos de la lengua y raramente a la cabeza.
  • Bradicinesia, acinesia e hipocinesia: Principalmente en la cara y músculos axiales, por lo que se convierte en uno de los síntomas más incapacitantes.
  • Rigidez: Se presenta hasta en el 90% de pacientes y comienza en la misma extremidad que el temblor. Se produce por un aumento del tono, lo cual provoca una mayor resistencia para la realización del movimiento pasivo de la extremidad afectada.
  • Inestabilidad postural: Suele aparecer en los estadios más avanzados como consecuencia de la alteración de los reflejos posturales4.

El diagnóstico es fundamentalmente clínico y se realiza en base a la historia clínica y la exploración neurológica de la persona, debido a que no existe un marcador químico.

 

ESTADIOS DE LA ENFERMEDAD:

Existen multitud de escalas para valorar al enfermo de Parkinson y las cuales necesitamos para objetivar el estadio en el cual se encuentra. Algunas de las más utilizadas son:

  • Unified Parkinson’s Disease Rating Scale (UPDRS): Valora el estado mental, conducta y estado de ánimo; actividades de la vida diaria; examen motor; y complicaciones de la terapia.
  • Hoehn y Yahr: Permite comparar poblaciones de pacientes con Parkinson, pero es relativamente insensible a los cambios clínicos de un mismo paciente. Aunque es interesante para valorar la gravedad de la enfermedad.
  • Ziegler-Bleton: Traduce de manera global la progresión de la discapacidad motora
  • Northwestern University Disability Scale (NUDS): Evalúa la discapacidad producida por la enfermedad en las actividades de la vida diaria.
  • Columbia University Rating Scale (URS): Es la más utilizada, valora la bradicinesia, marcha, postura, temblor en reposo, discinesias y posturas distónicas5.

Basándonos en la escala de Hoenhn y Ýarth vemos que se dividen en 5 estadio:

  • 0: No hay signos de enfermedad.
  • 1: Enfermedad unilateral.
  • 2: Enfermedad bilateral, sin alteración del equilibrio.
  • 3: Enfermedad bilateral leve a moderada con inestabilidad postural; físicamente independiente.
  • 4: Incapacidad grave, aún capaz de caminar o permanecer de pie sin ayuda.
  • 5: Permanece en silla de ruedas o encamado si no tiene ayuda6.

 

TRATAMIENTO:

Esta patología no tiene cura y además, evoluciona de manera diferente en cada persona, por lo cual el tratamiento siempre deberá estar adaptado a las necesidades del momento.

  • Tratamiento farmacológico: Se basa en reestablecer el contenido de dopamina en el cerebro para mejorar los síntomas y así la calidad de vida de la persona
  • Tratamiento quirúrgico: Solamente indicado cuando los síntomas motores no responden adecuadamente al tratamiento farmacológico. Va a mejorar los síntomas motores con lo que mejorará la calidad de vida del paciente.
  • Tratamientos rehabilitadores: En los que se encuentran la logopedia, terapia ocupacional, psicología y fisioterapia (en la cual nos vamos a centrar). Cuyos objetivos en común son conseguir mayor independencia y autonomía de la persona7.

TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO:

La intervención de la fisioterapia va a implicar el tratamiento de las deficiencias motoras, la promoción del ejercicio físico regular y la prevención de las deficiencias y complicaciones secundarias. Además también puede tener un papel importante en el retraso de la progresión de la enfermedad.

  • EJERCICIO AERÓBICO: La capacidad aeróbica, medida por la tasa máxima de consumo de oxígeno, se va a ver afectada en estos pacientes. Además de una reducción de la resistencia al caminar y un aumento del costo fisiológico al hacerlo. Por lo que el ejercicio aeróbico con una frecuencia cardíaca del 50 al 80% durante 30 a 50 min de 3 a 5 sesiones por semana sería lo ideal.8
  • CINESITERAPIA Y FORTALECIMIENTO: Se ha demostrado que va a ir mejorando aspectos como la bradicinesia y la hipocinesia. Se va a basar en:
  • Tonificar la musculatura sobre todo antigravitatoria.
  • Reeducar la musculatura orofacial.
  • Elongar la musculatura acortada.
  • Enseñar la disociación de cabeza y tronco así como la de cinturas escapulares y pélvica
  • Mejorar la coordinación de las extremidades superiores e inferiores.
  • Enseñar la movilización selectiva de la cintura pélvica.
  • Trabajos manipulativos.
  • Ejercicios de marcha y equilibrio9.
  • FISIOTERAPIA RESPIRATORIA: Debido a la postura cifótica la caja torácica va a tener dificultad en su expansión y los músculos intercostales perderán su elasticidad y el diafragma a disminuir su movilidad.
  • TÉCNICAS DE AHORRO DE ENERGÍA Y DE BUENA MOVILIDAD: Se enseñará a realizar bien las transferencias, la deambulación así como los traslados y se hará mucho hincapié en enseñar a los pacientes a levantarse del suelo en las supuestas futuras caídas9.

 

CONCLUSIONES

El Parkinson es una enfermedad en auge en nuestra sociedad, la cual genera una disminución de la calidad de vida de las personas. Todavía no se ha encontrado cura, por lo que su tratamiento va a estar encaminado en aumentar la calidad de vida de estos pacientes. Es ahí donde la fisioterapia va a ser clave, ya que junto al tratamiento farmacológico, va a ayudar a retrasar la progresión de la enfermedad, así como aumentar la independencia de los afectados.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Grimes D, Gordon J, Snelgrove B, Lim-Carter I, Fon E, Martin W, et al.; Canadian Neurological Sciences Federation. Canadian Guidelines on Parkinson’s Disease. Can J Neurol Sci. 2012;39(4 Suppl 4):S1-30.
  2. Iknurov A, Martinez DC, Serrano JM, Elias S. Exposición a pesticidas en el ámbito laboral, expresión genética y enfermedad de Parkinson. Med. segur. trab. 2017  Mar;  63( 246 ): 68-84.
  3. Dorsey ER, Sherer T, Okun MS, Bloem BR. The emerging evidence of the Parkinson pandemic J Parkinsons Dis, 8 (2018), pp. S3-S8
  4. Baumann CR. Epidemiology, diagnosis and differential diagnosis in Parkinson’s disease tremor. Parkinsonism Relat Disord. 2012;18 Suppl 1:S90-2.
  5. Cano R, Macías AI, Crespo V, Morales M. Escalas de valoración y tratamiento fisioterápico en la enfermedad de Parkinson. Asociacion española de fisioterapeutas. Vol 26, Issue 4, 2004. P 201-210.
  6. Levine CB, Fahrbach KR, Siderowf AD, Estok RP, Ludensky VM, Ross SD. Diagnosis and treatment of Parkinson’s disease: a systematic review of the literature. Evid Rep Technol Assess (Summ). 2003;(57):1-4.
  7. Tomlinson CL, Patel S, Meek C, Herd CP, Clarke CE, Stowe R, et al. Physiotherapy versus placebo or no intervention in Parkinson’s disease. Cochrane Database Syst Rev. 2013;9:CD002817
  8. Shu HF , Yang T , Yu SX , Huang HD , Jiang LL , Gu JW , et al. Aerobic exercise for Parkinson’s disease: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials PLoS One, 9 (2014).
  9. Serra MR, Díaz J, De Sande ML. Fisioterapia en neurología, sistema respiratorio y aparato cardiovascular. Barcelona: Masson; 2005.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos