Competencia Cultural de profesionales sanitarios en la atención a inmigrantes a la luz del modelo de Terry Cross

Cultural competence of health professionals in immigrant care, in the light to the Terry Cross model

  • Debbie Jeinnisse Alvarez-Cruces Facultad de Odontología, Universidad de Concepción, Concepción, Chile. Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile
  • Alejandra Nocetti-de-la-Barra Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile
  • Gina Burdiles Fernández Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile
Palabras clave: Competencia Cultural, Atención en Salud, Inmigrante, Formación en Competencia Cultural, Modelo de Terry Cross
Key-words: Cultural Competence, Health Care, Immigrant, Cultural Competence Training, Terry Cross Model

Resumen

Abstract

Bibliografía

1. Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Migración en Chile 2005–2014. Chile: Ministerio del Interior y Seguridad Pública; 2016. Disponible en: https://www.extranjeria.gob.cl/ media/2016/06/Anuario.pdf [acceso: 24/02/2021].
2. OCDE/CAF/CEPAL. Perspectivas económicas de Améri-ca Latina 2018: Repensando las instituciones para el desarrollo. París: Éditions OCDE; 2018. Disponible en: https://doi.org/10.1787/20725183 [acceso: 24/02/2021].
3. Cabieses B, Bernales M, McIntyre AM. La migración internacional como determinante social de la salud en Chile: evidencia y propuestas para políticas públicas. Chile: Universidad del Desarrollo; 2017. Disponible en: https://www.udd.cl/dircom/pdfs/Libro_La_migracion_inter nacional.pdf [acceso: 24/02/2021].
4. Pedrero V, Bernales M, Pérez C. Migración y competen-cia cultural: un desafío para los trabajadores de salud. Rev. Med. Clin. Condes. 2018; 29(3):353-359. Doi: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.03.007.
5. Maleku A, Aguirre R. Culturally Competent Health Care from the Immigrant Lens: A Qualitative Interpretive Meta-Synthesis (QIMS). Social Work in Public Health 2014; 29(6):561-580. Doi: https://doi.org/10.1080/19371918. 2014.893417.
6. Belintxon M, López-Dicastillo O. Los retos de la promo-ción de la salud en una sociedad multicultural: revisión narrativa de la literatura. An. Sist. Sanit. Navar. 2014; 37(3):401-409. Doi: http://dx.doi.org/10.4321/S11 37-66272014000300009.
7. OPS. Manual de medición y monitoreo de indicadores de las metas regionales de recursos humanos para la salud: un compromiso compartido. Washington, D.C.: OPS; 2011. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/ 10665.2/31099?locale-attribute=es [acceso: 24/02/2021].
8. MINSAL. Política de Salud de Migrantes Internacionales. Chile: Gobierno de Chile; 2018. Disponible en: https://www.minsal.cl/salud-del-inmigrante/ [acceso: 24/ 02/2021].
9. Cofré A. Migrantes y salud. Desafíos para nuestro sistema sanitario. Vida Médica. 2019; 70(3):33-35. Dispo-nible en: http://revista.colegiomedico.cl/portfolio/vida-medica-vol-70-no3-diciembre-2018/ [acceso: 24/02/2021].
10. López GR, Burciaga R. El Legado Problemático del Caso Brown vs. Board of Education. Educational Adminis-tration Quarterly. 2016; 52(2):1-18. Doi: https://doi.org/ 10.1177/0013161X15620115.
11. Garrido Muñoz de Arenillas R. Competencias para la Equidad en Comunidades Culturalmente Diversas: Concep-tualización y Medida de la Competencia Cultural Comunita-ria. [tesis doctoral]. [Sevilla, España]: Universidad de Sevilla; 2017. Disponible en: https://hdl.handle. net/11441/70390 [acceso: 24/02/2021].
12. Cross T, Bazron B, Dennis K, Isaacs M. Towards a culturally competent system of care, volume I. Washington, DC: Georgetown University Child Development Center, CASSP Technical Assistance Center; 1989. Disponible en: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED330 171.pdf [acceso: 24/02/2021].
13. Cross T. Services to minority populations: Cultural competence continuun. Focal Point. 1988; 3(1):1-12. Disponible en: https://pathwaysrtc.pdx.edu/pdf/fpF88.pdf [acceso: 24/02/2021].
14. Stake R. Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata, S.L; 2013.
15. Berenguera A, Fernández de Sanmamed MJ, Pons M, Pujol E, Rodríguez D, Saura S. Escuchar, observar y comprender. Recuperando la narrativa en las Ciencias de la Salud. Aportaciones de la investigación cualitativa. Barce-lona: Institut Universitari d’Investigació en Atenció Primària Jordi Gol (IDIAP J. Gol); 2014. Disponible en: https://saludcomunitaria.files.wordpress.com/2014/12/escu charobservarcomprender.pdf [acceso: 24/02/2021].
16. Ministerio de Salud. Orientaciones para la Implementa-ción del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria: Dirigido a equipos de salud. Chile-OPS: MINSAL; 2013. Disponible en: https://www.minsal.cl/ portal/url/item/e7b24eef3e5cb5d1e0400101650128e9.pdf [acceso: 24/02/2021].
17. Serra Galceran, Mercè; Mestres Camps, Lourdes; González Soriano, Magda; Leyva Moral, Juan M; Sánchez, Rosa De Dios; Montiel Pastor, Montse. Competencia clínico cultural: análisis de la capacitación de los profesionales de la salud. Index de Enfermería 2013; 22(1-2):16-19. Doi: http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000 100004.
18. Osorio-Merchán M, López A. Competencia cultural en salud: necesidad emergente en un mundo globalizado. Index de Enfermería 2008; 17(4):266-270. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1 132-12962008000400010&lng=es [acceso: 24/02/2021].
19. Betancourt JR, Green AR, Carrillo JE, Ananeh-Firempong O. Defining cultural competence: a practical framework for addressing racial/ethnic disparities in health and health care. Public Health Rep. 2016; 118:293-302. Doi: https://doi.org/10.1093/phr/118.4.293.
20. Velasco C, Vinasco A, Trilla, A. Percepciones de un grupo de inmigrantes sobre el Sistema Nacional de Salud y sus servicios. Aten. Primaria. 2015; 48(3):149-158. Doi: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2015.01.015.
21. Guru R, Siddiqui M, Ahmed Z, Khan A. Effects of cultural shock on foreign health care professionals: An analysis of key factors. Journal of Environmental and Occupational Science. 2012; 1:53-62. Doi: http://dx.doi. org/10.5455/jeos.20120429110947.
22. Almutairi KM. Culture and language differences as a barrier to provision of quality care by the health workforce in Saudi Arabia. Saudi Med J. 2015; 36(4):425-431. Doi: https://dx.doi.org/10.15537%2Fsmj.2015.4.10133.
23. Rodríguez-Martín, Beatriz. Desafíos y oportunidades de las situaciones de contacto cultural en el ámbito sanitario. Index de Enfermería 2015; 24(4):227-231. Doi: http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000300008.
24. Repo H, Vahlberg T, Salminen L, Papadopoulos I, Leino-Kilpi H. The Cultural Competence of Graduating Nursing Students. J Transcult Nurs. 2017; 28(1):98-107. Doi: https://doi.org/10.1177%2F1043659616632046.
25. Uzun Ö, Sevinç S. The relationship between cultural sensitivity and perceived stress among nurses working with foreign patients. J Clin Nurs. 2015; 24(23-24):3400-3408. Doi: https://doi.org/10.1111/jocn.12982.
26. Campinha-Bacote J. The Process of cultural competence in the delivery of healthcare services: The journey contin-ues. Cincinnati, OH: Transcultural C.A.R.E. Associates; 2007. Doi: https://doi.org/10.1177/1045960201300 3003.
27. Baños J, Pérez J. Cómo fomentar las competencias transversales en los estudios de Ciencias de la Salud: una propuesta de actividades. Educación Médica 2005; 8(4):40-49. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1575-18132005000500006&lng= es [acceso: 24/02/2021].
28. Papadopoulos I, Lees S. Developing culturally compe-tent researchers. J Adv Nurs. 2002; 37(3):258-64. Doi: https://doi.org/10.1046/j.1365-2648.2002.02092.x.
29. Association for the Advancement of Health Education. Cultural Awareness and Sensitivity: Guidelines for Health Educators 1994. Reston, Virginia: Author; 1994. Disponi-ble en: https://archive.org/stream/culturalawarenes00unse/ culturalawarenes00unse_djvu.txt [acceso: 24/02/2021].

Biografía del autor/a

Debbie Jeinnisse Alvarez-Cruces, Facultad de Odontología, Universidad de Concepción, Concepción, Chile. Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile

Enfermera y Cirujano Dentista por la Universidad de Concepción, Chile. Posee 15 años de experiencia clínica y docente asistencial en atención primaria y terciaria de alta complejidad. Ha desarrollado varios diplomados en el área de la salud, entre los que destacan el de Gestión en Centros de Salud Familiar; Calidad y Seguridad en Salud y Acreditación de Prestadores; y el Diplomado Salud y Migración Internacional. Desde el año 2016 es profesor asistente de la Universidad de Concepción. Su principal interés es mejorar los procesos de enseñanza/aprendizaje con el propósito de mejorar la calidad de la atención en salud. Su línea de investigación es Formación en Ciencias de la Salud y Aprendizaje. Actualmente es candidata a Doctora en Educación por Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y becaria de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) del Gobierno de Chile. Su tesis doctoral se enfoca en Competencia Intercultural en Salud y la Educación Interprofesional.

Alejandra Nocetti-de-la-Barra, Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile

Doctora en Educación y Sociedad, por la Universidad de Barcelona, Directora del programa de Doctorado en Educación en Consorcio. Profesora Asociada y perteneciente al Departamento de Fundamentos de la Pedagogía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). Investigadora del Centro Interdisciplinar de Investigación en Educación y Desarrollo (CIEDE-UCSC). Su área de investigación corresponde a la formación docente y el aprendizaje profesional desde la perspectiva de la práctica reflexiva y el saber práctico. Estudia la experiencia en la práctica pedagógica mediada por relatos docente y la video formación. Tiene amplia experiencia en la enseñanza de la metodología de investigación cualitativa, la producción y análisis de datos cualitativos. Además, ha dirigido numerosas tesis de magister, destacando el estudio de la práctica reflexiva y el saber práctico. Actualmente, es investigadora responsable del Proyecto Fondecyt de Iniciación 11190899 que estudia cómo la escritura de relatos docentes favorece la articulación entre la teoría y la práctica y, es coinvestigadora del Proyecto Fondecyt Regular 1190931 que analiza la participación en actividades de formación de docente no pedagogos en dos regiones del país. Ambos proyectos son financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) del Gobierno de Chile.

Gina Burdiles Fernández, Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile

Profesora de Español por la Universidad de Concepción, Chile. Obtuvo el grado de Magíster en Lingüística en esa misma universidad y, posteriormente, el de Doctora en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Sus líneas de desarrollo en docencia e investigación son gramática española, análisis del discurso y alfabetización académica con especial atención a los géneros escritos especializados. Actualmente, es Profesora Asistente en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), donde dicta clases en la Escuela de Pregrado y es Directora del Magíster en Lingüística Aplicada. Ha participado como investigadora principal y coinvestigadora en varios proyectos Fondecyt; el más reciente titulado “Descripción retórica y multimodal de los géneros discursivos médicos escritos en español: Dos décadas de comunicación científica de la medicina en Chile”.

Novedades
Estadísticas
Cómo citar
1.
Alvarez-Cruces, Debbie Jeinnisse; Nocetti-de-la-Barra, Alejandra; Burdiles Fernández, Gina. Competencia Cultural de profesionales sanitarios en la atención a inmigrantes a la luz del modelo de Terry Cross. Index de Enfermería. 2021; 30(3): 179-83. Disponible en: https://ciberindex.com/c/ie/e13070 [acceso: 01/05/2024]
Sección
Originales
Comentarios

DEJA TU COMENTARIO     VER 0 COMENTARIOS

Normas y uso de comentarios


Hay un total de 0 comentarios


INTRODUCIR NUEVO COMENTARIO

Para enviar un comentario, rellene los campos situados debajo. Recuerde que es obligatorio indicar un nombre y un email para enviar su comentario (el email no sera visible en el comentario).

Nombre:
e-mail:
Comentario: