Colecistitis con litiasis biliar, caso clínico.

30 mayo 2021

AUTORES

  1. Marina Uruen Subías. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Zaragoza. Experto en Urgencias y Emergencias, Máster en Urgencias y Emergencias Universidad Pontificia de Salamanca. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet
  2. Beatriz Pobo Sanz. Graduada Universitaria en Enfermería. Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca. Experto Universitario de Enfermería ante situaciones de Urgencias y Emergencias. Enfermera en Hospital Miguel Servet. Zaragoza. 
  3. Ana Isabel Herrero Gómez. Graduada en enfermería, escuela universitaria de enfermería de Huesca. Máster universitario en iniciación a la investigación en ciencias de la enfermería por la universidad de Zaragoza. Enfermera en hospital universitario Miguel Servet. 
  4. Esther Crespo Martín. Graduada en enfermería, escuela universitaria de enfermería Huesca. Experto universitario en geriatría y longevidad para enfermería. Experto universitario de enfermería ante actuaciones en urgencias y emergencias. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Sheila Navarro Gil. Graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Zaragoza. Máster en Urgencias y Emergencias por la Universidad Cervantes. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Jorge Berdejo Hernández. Graduado Universitario en Enfermería. Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca. Experto Universitario de Enfermería ante las Actuaciones en Urgencias y Emergencias. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentados de Tráfico. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

El cólico biliar y la colecistitis aguda son patologías de la vía biliar, ambos se manifiestan con síntomas como dolor abdominal, náuseas, vómitos y en el caso de colecistitis, cuadros febriles.

 

En la atención a este tipo de paciente ha de administrarse una rápida pauta antibiótica, analgésica y en muchos casos hará falta intervención quirúrgica.1

 

PALABRAS CLAVE

Cólico, litiasis, colecistitis, antibioterapia, analgesia.

 

ABSTRACT

Bile colic and acute cholecystitis are pathologies of the via biliary, both manifest with symptoms such as abdominal pain, nausea, vomiting and in the case of cholecystitis, feverish pictures.

 

In the care of this type of patient, a rapid antibiotic, analgesic pattern should be administered and in many cases surgical intervention will be needed.1

 

KEY WORDS

Colic, ligiasis, cholecystitis, antibiotherapy, analgesia.

 

INTRODUCCIÓN

La litiasis biliar es una enfermedad bastante frecuente sobre todo en países occidentales siendo los cálculos de colesterol o mixtos los mayores causantes de este problema. La incidencia es mayor en mujeres sobre todo si son mayores de 65 años. Los síntomas característicos de la litiasis son el dolor intenso de horas de evolución, localizado en el hipocondrio derecho. Se puede irradiar y a veces va a acompañado de náuseas y vómitos. Cuando a todos estos síntomas se suma un proceso febril ya estaríamos hablando de colecistitis aguda. 1

 

El signo de Murphy es de gran ayuda para identificar una posible colecistitis aguda.

 

Una vez que se detecta colecistitis las medidas de soporte van a ir encaminadas hacia la administración precoz de antibioterapia, analgesia y en muchos casos intervención quirúrgica. 2

 

Es poco probable desarrollar un empiema o abscesos peri vesiculares, pero es importante iniciar la antibioterapia de amplio espectro que cubran gérmenes gramnegativos y anaerobios, como seria el caso de fármacos como piperacilina-tazobactam, ceftriaxona, o levofloxacino.2

 

En el caso de que el paciente tuviese que ser intervenido las ventajas de una cirugía temprana son muchas, ya que se va a disminuir la morbimortalidad perioperatoria, habrá una menor estancia hospitalaria, y menos tasa de complicaciones biliares.1

 

Si el paciente tuviese un alto riesgo quirúrgico se puede plantear como alternativa a la cirugía el drenaje.1

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 87 años que acude al servicio de urgencias por dolor abdominal de 24h de evolución.

 

Refiere cuadro de dolor abdominal generalizado desde hace 24h, con focalización del mismo en flanco derecho, acompañado de estado nauseoso, malestar general y un vómito bilioso. No cambios en el hábito deposicional, heces de características normales. Diuresis mantenida, no síndrome miccional.

 

No pérdida de peso ni síndrome constitucional. La familia la encuentra decaída, con tendencia al sueño.

 

Ha tomado Paracetamol hace más de 12h con alivio parcial.

 

En informe de 061, indican saturaciones basales de 91%.

 

Fiebre termometrado en domicilio de 38. 4º, no sensación distérmica.

 

En anamnesis por aparatos niega otra sintomatología añadida.

 

-EXPLORACIÓN GENERAL:

21/03/2021 18:47:46, Tensión Arterial: 101/53 mmHg, Frecuencia Cardiaca: 71 p.m., Temperatura: 37,10 ºC, Saturación de Oxígeno: 97%.

Consciente, orientada en las tres esferas. Normocoloreada y normohidratada. Eupneica en reposo con gafas nasales a 2L/min.

-AC: tonos cardíacos rítmicos, no ausculto soplos ni extratonos.

-AP: MVC en todos campos, crepitación gruesa en base izquierda.

-Abdomen: blando, depresible. Peristaltismo conservado, no ausculto soplos abdominales ni ruidos metálicos. Dolor a la palpación de flanco y fosa ilíaca derechas, con defensa voluntaria. Punto McBurney dudoso. No signos de irritación peritoneal. Murphy -, Blumberg -.

-Pulsos femorales +/+. No hay edemas ni signos de TVP.

 

-PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: –

*Antígeno rápido: Negativo.

*Analítica:

PCR 15 mg/dl.

Bioquímica: Glucosa 160 mg/dl. Creatinina 0,99 mg/dl. Bilirrubina T 1,30 mg/dl. Sodio 138 meq/l. GGT 14. GPT 29. GOT hemolizada.

Hemograma: Leucocitos 13800 con 83% neutrófilos. Hb 12,6 g/dl. Htco 36%. Plaquetas 71000 (ya conocida trombopenia).

Coagulación sin hallazgos.

*Ecografía Abdominal: Hígado parcialmente abordado por vía intercostal, con lóbulo hepático de Riedel (variante anatómica). Porta permeable. Vesícula biliar distendida (102 x 40 mm), dolorosa según parece, poco compresible, con múltiples litiasis de diversos tamaños y barro. Presenta discreto engrosamiento parietal de aspecto trilaminar en algunas porciones (hasta 5 mm). Mínima dilatación de algún radical biliar intrahepático. Colédoco dilatado (hasta 8 mm) sin evidenciar causa obstructiva hasta región pancreática. Riñones de pequeño tamaño, con adelgazamiento cortical, lipomatosis sinusal y varios quistes corticales y sinusales.

Sugiere nefropatía crónica. Apéndice cecal inabordable. Vejiga a media repleción, con un divertículo parietal de 19 mm en la vertiente posterolateral derecha. Útero en AF, atrófico. Anejos no visibles. No se identifica líquido libre intraabdominal.

 

-TRATAMIENTO RECIBIDO EN URGENCIAS: –

21 19:29, O.M. Paracetamol 1gr IV

21 20:59, O.M. TRAMADOL 1 ampolla + ZOFRAN

21 21:48, O.M. CEFTRIAXONA 2 gr IV

-EVOLUCIÓN: –

Reevalúo a la paciente. Leve mejoría del dolor tras tratamiento pautado. Persiste dolor localizado en flanco derecho/fosa ilíaca derecha con defensa a la palpación profunda. No signos de irritación peritoneal.

Pendiente realización de ecografía abdominal.

Pauto más analgesia.

21/03/2021 – 22:01 — Paciente estable hemodinámicamente, con cuadro compatible con colangitis, cuyo dolor ha respondido a tratamiento analgésico pautado. Informo a familiares de paso a sala pendiente de cama para ingreso y tratamiento IV.

Pauto primera dosis de Ceftriaxona 2gr IV.

ID: Infección de vía biliar.

Dado el estado basal de la paciente y la estabilidad hemodinámica vemos indicado el tratamiento médico antibiótico, más aún con los hallazgos ecográficos que sugieren dilatación leve de la vía biliar extra e intrahepática.

 

-ÁREA DE OBSERVACIÓN DE URGENCIAS: –

Paciente de 87 años con calidad de vida limitada (no puedo contactar con familiares).

Antecedentes: trombopenia, osteoporosis, HTA…

Presenta cuadro de dolor abdominal en hemiabdomen derecho de 24 horas de evolución, con irradiación del mismo de forma difusa al resto del abdomen, de carácter continuo y asociado a malestar general, vómito de contenido bilioso y pico febril de 38.4ºC en domicilio. No ictericia, coluria ni acolia.

Valorada inicialmente en urgencias, la paciente se encuentra estable. Se solicita analítica en la que destaca incremento de RFA. También se realiza ecografía en la que se aprecian signos de colecistitis aguda y mínima dilatación de radical biliar intrahepático con colédoco de 8 mm de diámetro. Tras valoración por parte de cirugía, no se considera a la paciente subsidiaria de IQ.

En la exploración, la paciente presenta un estado general relativamente conservado. No dolor abdominal espontáneo. Eupneica en reposo. Perfusión distal conservada. No signos de deshidratación. -AP: crepitantes en ambas bases. -No ingurgitación yugular. -Abdomen: doloroso a la palpación de hemiabdomen derecho, especialmente a nivel del flanco derecho-FID, con leve defensa. No signos de irritación peritoneal. Murphy dudoso. Abdomen ligeramente distendido, sin timpanismo. Peristaltismo conservado.

 

VALORACIÓN SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

Tras una valoración a la paciente según el modelo de virginia Henderson se detectan los siguientes diagnósticos con la planificación de diferentes actividades e intervenciones de enfermería.

Dx NANDA: Temor r/c enfermedad actual m/p constante reclamo de atención.

Resultados NOC: 1404 Autocontrol del miedo.

  • Busca información para reducir el miedo.
  • Planea estrategias para superar las situaciones temibles.

Intervenciones NIC: 5820 Disminución de la ansiedad.

  • Animar la manifestación de sentimientos.
  • Observar si hay signos verbales y no verbales de miedo.
  • Proporcionar información objetiva respecto a la enfermedad.
  • Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.

 

Dx NANDA: Dolor agudo r/c colecistitis m/p quejidos.

Resultados NOC: 1605 Control del dolor.

  • Refiere síntomas al profesional sanitario.
  • Reconoce el comienzo del dolor.

Resultados NIC: 2210 Administración de analgésicos.

  • Determinar el analgésico adecuado.

1400 Manejo del dolor.

  • Evaluar con el paciente, y el equipo de cuidados el nivel percibido de dolor.
  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que experimenta el paciente.

 

Dx NANDA: Conocimientos deficientes respecto a la enfermedad r/c poca familiaridad con los recursos para obtener información m/p verbalización del problema.

Recursos NOC: 1813 Conocimiento: régimen terapéutico.

Intervenciones NIC: 5618 Enseñanza: procedimiento/ tratamiento.

  • Describir las actividades previas al procedimiento.
  • Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente.
  • Proporcionar información a la paciente relacionada con la enfermedad.

 

CONCLUSIONES

Un rápido abordaje y tratamiento de este problema garantiza una mejor evolución y menor riesgo de complicaciones. En este caso la rápida instauración de diagnósticos de enfermería asi como un precoz tratamiento antibiótico evitan la posibilidad de IQ. La paciente recibe el alta dos días después con analgesia pautada para su domicilio con mejor estado general y pauta antibiótica.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. A. Pereñíguez López*, J. Egea Valenzuela y F. Carballo Álvarez. Protocolo terapéutico del cólico biliar y la colecistitis aguda. 2016;12(8): 467-71. Disponible en:https://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S030454121630021X
  2. M. Badia J, Nve E, Jimeno J, Guira X, Figueras J, Arias-Díaz J. Tratamiento quirúrgico de la colecistitis aguda. Resultados de una encuesta a los cirujanos españoles. 2014; 92(8): 517-524. Disponible en: https://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S0009739X14000773
  3. Bulecheck GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de enfermería (NIC). 5ª ed. Barcelona: Elsevier Mosby; 2009.
  4. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 4ª ed. Barcelona: Elsevier Mosby; 2008.
  5. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2007-08. NANDA-I. Barcelona: Elsevier; 2008.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos