Consumo de alimentos chatarras y actitudes alimentarias en universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2018.2.1.734

Palabras clave:

alimentos chatarra, actitudes alimentarias, autocuidado de la alimentación, prevención

Resumen

Objetivo. Determinar la relación entre el consumo de alimentos chatarra y las actitudes alimentarias en los estudiantes de la Universidad de Huánuco. Métodos. el estudio fue de tipo observacional, analítico y transversal; con diseño correlacional. La población estuvo constituida por 1342 universitarios de Ciencias de la Salud; cuya muestra seleccionada probabilísticamente y estratificada fueron 298 estudiantes; a quienes se les aplicó una guía de encuesta, un cuestionario de consumo de alimentos chatarras y una escala de actitudes alimentarias previamente validadas y fiabilizadas. Se aplicaron las consideraciones éticas de la investigación. Se realizó análisis descriptivo e inferencial mediante el coeficiente de correlación de Rho de Spearman, previa prueba de normalidad de kolmogorov-Smirnov. Resultados. El 79, 3% (237) de la muestra, evidenció consumo de alimentos chatarras. Un 75,6% (226) percibieron actitudes alimentarias positivas. En el análisis de correlación global, entre las variables: consumo de alimentos chatarras y actitudes alimentarias, hubo correspondencia significativa de nivel bajo (Rho = 0, 174 y p = 0,003); también, con la misma tendencia, hubo relación entre el consumo de alimentos chatarras y la dieta, como dimensión de las actitudes alimentarias (Rho = 0,195 y p = 0,001). No hubo correlación entre el consumo de alimentos chatarras con las dimensiones de las actitudes alimentarias: rasgos de bulimia, preocupación por la comida y control oral. Conclusión. Existe baja relación significativa entre el consumo de alimentos chatarra y las actitudes alimentarias de los estudiantes universitarios, por lo que se debe implementar políticas de alimentación saludable en el contexto universitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Munárriz, L., & Álvarez de Luis, A. (2009). Estilos de vida y alimentación. Gazeta de Antropologia, 25, 11-17.

Burga Guzmán, D. R., Sandoval Rubiños, J. E., & Campos Bravo, Y. L. (2017). Estilos de Vida de las Adolescentes de una Institución Educativa de Chiclayo. Acc Cietna: Para el Cuidado de la Salud, 4(1), 23-38.

Domínguez Vásquez, P., Olivares, S., & Santos, J. (2008). Influencia familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil. Arch latinoam nutr, 58(3), 249-255.

Espinoza, L., Rodríguez, F., Gálvez, J., & MacMillan, N. (2011). Hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes universitarios. Rev Chil Nutr, 38(4), 458-465.

Hidalgo, M., & Güemes, M. (2011). Nutrición del preescolar, escolar y adolescente. Pediatr integral, 15(4), 351-368.

Ministerio de Salud. Lineamientos de gestión de la estrategia sanitaria de alimentación y nutrición saludable [Internet]. [Consultado 2018 Mar 06]. Disponible en: https://www.minsa.gob.pe/portalweb/06prevencion/est_san/archivo/Lineamientos%20_ESNANS_FINAL.pdf. In.

Moliní Cabrera, D. (2007). Repercusiones de la comida rápida en la sociedad. TCA(6), 635-659.

Montero Bravo, A., Úbeda Martín, N., & García González, A. (2006). Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutr Hosp, 21(4), 466-473.

Morales, G., Del Valle, C., Soto, Á., & Ivanovic, D. (2013). Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios. Rev Chil Nutr, 40(4), 391-396.

Oliva Chávez, O. H., & Fragoso Díaz, S. (2013). Consumo de comida rápida y obesidad, el poder de la buena alimentación en la salud. RIDE, 4(7), 176-199.

Orem, D. E., Taylor, S. G., & Renpenning, K. M. (1995). Nursing concepts of practice. Rev Invest, 2(3), 65-93.

Organización Mundial de la Salud, & Organización Panamericana de la Salud. La OMS insta a tomar acción a nivel mundial para reducir el consumo de las bebidas azucaradas y su impacto sobre la salud [Internet]. [Consultado 2018 Dic 12]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=12600:who-urges-global-action-curtail-consumption-sugary-drinks&Itemid=135〈=es. In.

Strategic Research Center. El Consumo de Comida Rápida [Internet]. [Consultado 2018 Dic 12]. Disponible en: http://www.abc.es/gestordocumental/uploads/Sociedad/comida-rapida.pdf. In.

Tamayo Caballero, C., Alcocer, H., Choque, L., Chuquimia, A., Condori, P., Gutierrez, I., & et al. (2016). Factores y determinantes del consumo de comida chatarra en estudiantes de la facultad de medicina, enfermería, nutrición y tecnología medica, La Paz-Bolivia 2016. Cuadernos Hospital de Clínicas, 57, 31.

Urzúa, A., Castro, S., Lillo, A., & Leal, C. (2011). Prevalencia de riesgo de trastornos alimentarios en adolescentes escolarizados del norte de Chile. Rev Chil Nutr, 38(2), 128-135.

Vidal Marín, M., Díaz Santos Dueñas, A., Jiménez Serrano, C., & Quejigo García, J. (2012). Modificación de ciertas actitudes frente a la alimentación en estudiantes de enfermería tras cursar la asignatura de nutrición y dietética. Nutr Clín Diet Hosp, 32(1), 49-58.

Vitónica. Una correcta alimentación es cuestión de actitud [Internet]. [Consultado 2018 Dic 12]. Disponible en: http://www.vitonica.com/wellness/una-correcta-alimentacion-es-cuestion-de-actitud. In.

Descargas

Publicado

05-01-2018

Cómo citar

Ruiz-Aquino , M., Acero Valdez , H., Arce Allende, L., & Alania Contreras, R. D. (2018). Consumo de alimentos chatarras y actitudes alimentarias en universitarios. Socialium, 2(1), 51–62. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2018.2.1.734

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a