SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.75 número235Integral de las tres sonatas para pianoResúmenes de Tesis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista musical chilena

versión impresa ISSN 0716-2790

Rev. music. chil. vol.75 no.235 Santiago jun. 2021

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902021000100254 

Reseña de Fonograma

Nuevos Aires Chilenos para Oboe 2020

Marcos Stuardo-Concha1 

1Visiting Research Fellow, King's College London, Inglaterra marcos.stuardo@kcl.ac.uk

Nuevos Aires Chilenos para Oboe 2020. Bustamante, Obras de Manuel; Stuardo, Marcos; Cortés, David; Pertout, Andrián; Pereira, Cristián; Olave, Vicente; Urquieta-Plaza, José Luis. (oboe). [Fonograma, publicación digital], José Luis Urquieta Plaza, 2020.

Es imposible no comenzar una recensión que verse acerca de un proyecto realizado en 2020 sin comentar los hechos sucedidos durante ese tiempo. Para casi todo el mundo, con excepción de aquellos países cuyos líderes han negado la existencia del virus COVID-19 y sus variantes, el año 2020 ha significado una lucha contra un agente invisible al ojo humano desnudo que, sin embargo, ha hecho visible artificialmente lo que −por ignorancia o autocomplacencia−, un sector de la sociedad parecía haber olvidado: las desigualdades económicas y de acceso a infraestructuras de salud en todo el orbe. En el caso chileno, la década del 2020 se ha iniciado no solo con la pandemia, sino también con el eco tormentoso del llamado “estallido social”, el que ha desencadenado varias respuestas por parte del establishment político, siendo la más trascendental el plebiscito por la nueva constitución política, llevado a cabo el 25 de octubre del mismo año. Trascendental no solo por su importancia simbólica e histórica, sino también por las consecuencias, aún no totalmente comprendidas ni anticipadas, del aplastante triunfo de la opción que ha elegido reescribir la carta magna por medio de una asamblea constituyente democráticamente electa.

Este es el clivaje, punto de partida y el trasfondo que acompaña y, en cierta medida, determina la manera en la que se ha gestado el último álbum del oboísta serenense José Luis Urquieta Plaza, titulado Nuevos Aires Chilenos para Oboe 2020. La coyuntura histórica y política de Chile ha sido la inspiración para tres de las seis obras contenidas en el álbum: “Dignidad”, de David Cortés; “¿Qué pasaría si la tierra pudiera hablar?”, de Andrián Pertout y “Niebla Ficticia”, de Cristián Pereira. En “Niebla Ficticia”, la música hace uso de grabaciones de protestas y cacerolazos reales que tuvieron lugar en el país y cuyo registro sonoro funciona como trasfondo al soliloquio del oboe.

En el caso de “Dignidad”, el título de la obra ya constituye una señal de identidad e inspiración política potente, no solo por el peso del concepto en sí, sino también por su alusión al rebautizo de una zona de la capital que, desde 1975, se ha convertido en centro de peregrinación civil de una importante fracción de la población santiaguina. En palabras del compositor, la obra está divida en tres partes respectivamente tituladas “Punto de encuentro”, “Rabia” y “Abatimiento”, aludiendo a “tres estados emocionales que ocurren a consecuencia de lo ocurrido”. Musicalmente, Cortés desarrolla su discurso en torno a estos tres afectos, dando a cada sección un elemento expresivo diferenciador. Es así como el trino, el frullato y el trémolo, presentes en la segunda sección, sirven de contraste a la pausa resignada, pero no menos expresiva, de la parte final.

Asimismo, en “¿Qué pasaría si la tierra pudiera hablar?” Pertout recurre a otro aspecto de la lucha política, una que tiene larga data, pero que en el último tiempo se ha amalgamado al conjunto multicolor de demandas ciudadanas, a saber, la lucha del pueblo mapuche. En las notas explicativas que acompañan el fonograma, Pertout comenta que su partitura “celebra la cultura mapuche” y que su título “se ha usado en referencia directa a los mapuche y su filosofía espiritual que conecta al hombre, la tierra y la naturaleza”. El compositor también reflexiona acerca de la tragedia que ha significado el mover a los mapuche de sus hogares ancestrales. Como sabemos, en Chile la mayoría de los mapuche vive en ciudades y sufren de un sentimiento diaspórico importante. Es por eso por lo que la propuesta de Pertout resulta emotiva y melancólica. Su uso de los multifónicos en el oboe recrea, con éxito, el sonido de una trutruka que pareciera habitar más el recuerdo que el tiempo presente. Es interesante cómo el mundo no mapuche busca representar lo mapuche y, en ese sentido, en el imaginario sonoro el sonido que más rápido activa nuestra idea de lo mapuche es la trutruka. Aunque esta sea obtenida solo por medio de multifónicos, su inclusión resulta efectiva.

Las otras tres obras que componen el disco no hacen referencia a algún hecho político en particular y su existencia podría leerse como puramente musical. Ese es el caso de “Mantra”, de Manuel Bustamante; “Mariposas de Sol”, de Marcos Stuardo; y “Germinación Continua” de Manuel Olave.

En “Mantra”, Manuel Bustamante ha buscado transmitir un estado que él llama “de calma relativa”. Inspirada en la meditación, “Mantra” hace uso de líneas melódicas que contienen algunos resabios modales, y en su parte central son complementadas con entonaciones vocales del intérprete. Haciendo honor a su título, el discurso transcurre con insistentes repeticiones de motivos breves, los que experimentan sutiles variaciones que incluyen arabescos y notas repetidas en los distintos registros del oboe. Hay una segunda idea que contrasta con la amplitud de gestos de la primera; aquí apuntan gestos rítmicos y vivaces, apareciendo el uso de notas repetidas y un incremento en la velocidad. Un punto de quiebre importante sucede cuando el ejecutante debe entonar varios gestos melódicos que se superponen al material presentado por el oboe.

No me referiré en este texto a la obra titulada “Mariposas de Sol”, más allá de mencionar que es una obra que se conforma de tres movimientos contrastantes y que ha sido dedicada a José Luis Urquieta. La razón para esta no mención es que el autor de este texto es también el compositor de dicha obra.

Las líneas melódicas propuestas por Olave en su obra “Germinación Continua” parecen estar en un estado de constante evolución en donde no hay vuelta atrás. La música cambia constantemente de ánimo, evitando la polarización de algún gesto específico. Durante el transcurso de la obra, se intercalan varios tipos de sonidos, desde los naturales hasta una interesante mixtura de conocidas técnicas extendidas, las cuales contribuyen al desarrollo dramático de la obra. La falta de un punto de referencia claro y una constante permutación de elementos horizontales en el desarrollo dramático, sumado a esporádicos estados de quietud, hacen de “Germinación Continua” una obra que fielmente refleja la idea propuesta por su título, la generación constante de ideas y su consecuente ramificación.

En resumen, el conjunto de piezas registradas en este fonograma puede leerse como un muestrario de la creación actual llevada a cabo por compositores chilenos. Aunque sería atrevido decir que toda la creación chilena se encuentra representada aquí, este registro, sin duda alguna, es un aporte no solo para quienes están interesados en la música escrita por compositores que tienen sus orígenes en esta parte del mundo, sino también para los compositores mismos, quienes han encontrado en Urquieta un catalizador y un promotor de sus ideas creativas. En ese sentido, Urquieta nos ofrece en una instantánea, una experiencia sonora compuesta de motivos y motivaciones diversas que reflejan la variada idiosincrasia artística de los compositores involucrados en el proyecto. Nuevos Aires Chilenos para Oboe 2020 ha sido publicado exclusivamente de manera digital, y puede ser escuchado por medio de las plataformas de streaming más populares como Spotify, SoundCloud y Amazon Music, entre otras.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License