Las Ciencias y la Innovación Tecnológica ¿Un papel sustantivo en la conducción del envejecimiento poblacional?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51736/sa.v2i2.40

Palabras clave:

envejecimiento poblacional, ciencia, innovación tecnológica.

Resumen

Dentro de los componentes del cambio poblacional, que acontece en el siglo XXI, el envejecimiento resulta uno de los más dinámicos y urgentes dado que el número de personas de 60 años y más es el que con mayor rapidez crece en el mundo (Rodríguez, 2006; ONU, 2007; 2015; Cepal, 2014). Dicho componente origina múltiples desafíos a nivel científico, académico, político, económico, cultural, social y ético en aras de enfrentar o atenuar los efectos negativos que pueda tener en la estabilidad de las sociedades dadas las consideraciones humanitarias y la posible disminución de la productividad del trabajo.

Esta problemática, por su impacto global, resulta pertinente no sólo para los investigadores de una rama especial del conocimiento y las tecnologías biológicas –la salud humana-, sino para un volumen de las ciencias y las tecnologías cada vez más amplio. El envejecimiento poblacional deja de ser patrimonio exclusivo de una ciencia particular para convertirse en objeto de la comunidad científica internacional y, específicamente para la cubana, en tanto Cuba pasará a ser en el 2025 la segunda nación más envejecida de las Américas.

Para el desarrollo de la presente ponencia se utilizaron los siguientes métodos: análisis de fuentes científicas, dialéctico materialista, análisis de datos empíricos y la comparación estadística. Los autores persiguen argumentar el rol de las ciencias y la innovación tecnológica en la conducción efectiva del envejecimiento poblacional. Se concluye que las ciencias y la innovación tecnológica desempeñan un papel sustantivo en el manejo efectivo del envejecimiento poblacional al demandarse respuestas puntuales a esta problemática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bruno, F. y Acevedo, J. (2016). Vejez y sociedad en México: las visiones construidas desde las Ciencias Sociales. Forum Sociológico, Serie II, Núm. 29; pp. 7-20. Recuperado de http://sociologico.revues.org/pdf/1453.

CEPAL. (2014). América Latina y el Caribe. Proyecciones de Población 2013. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Observatorio Demográfico, (LC/G.2615-P).

González, M. (2013). El envejecimiento de la población en América Latina: Un componente de calidad de vida. Nadir: Revista electrónica de geografía austral, Año 5, núm. 1. Recuperado de http://revistanadir.yolasite.com/resources/Envejecimiento%20de%20la%20poblaci%C3%B3n.%20Mireya.pdf

Guzmán, J. M. (2004). Población, envejecimiento y desarrollo en América Latina y el Caribe. Ponencia presentada en la Reunión del Comité Especial sobre Población y Desarrollo Trigésimo período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), San Juan, Puerto Rico 29 y 30 de junio.

OMS. (2009). Organización Mundial de la Salud. Organismos internacionales y envejecimiento 2009. Recuperado de http://traballo.xunta.es/export/sites/default/Biblioteca/Documentos/Publicacions/congreso_envellecemento/congreso_envejecimiento_activo.pdf

OMS. (2002). Envejecimiento activo: un marco político. Revista Española de Geriatría y Gerontología; Vol. 37(S2), pp.74-105.

OMS. (1998). Growing Older. Staying Well. Ageing and Physical Activity in Everyday Life. Preparado por Heikkinen RL. Ginebra.

ONU. (2017). World Population Prospects: The 2017 Revision, Key Findings and Advance Tables. New York: United Nations Department of Economic and Social Affairs/Population Division. ESA/P/WP/248.

ONU. (2015). World Population Ageing

New York: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. (ST/ESA/SER.A/390).

ONU. (2011). El envejecimiento de la población mundial. Transición demográfica mundial. New York: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. (ST/ESA/SER.A/390).

ONU. (2007). El envejecimiento de la población mundial es inevitable. Estudio Económico y Social Mundial 2007. Recuperado de http://www.cepal.org/prensa/noticias/comunicados/5/28935/wess07factsheetSP.pdf.

ONU. (1982). Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento. Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Viena, Austria, del 26 julio a 6 de agosto de 1982. Recuperado de

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/plan_de_accion_internacional_de_viena_sobre_el_envejecimiento.pdf

Rodríguez, R. (2006). La sexualidad en el atardecer de la vida. Editorial Oriente. Santiago de Cuba.

##submission.downloads##

Publicado

2019-04-27 — Actualizado el 2022-01-23

Cómo citar

Verdecia Tamayo, M. de J. (2022). Las Ciencias y la Innovación Tecnológica ¿Un papel sustantivo en la conducción del envejecimiento poblacional? . Sinergia Académica, 2(2), 40-49. https://doi.org/10.51736/sa.v2i2.40

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.