junio - noviembre 2020
ISSN 2007-5480

Didáctica

Un acercamiento a la comprensión del concepto de “Aprendizaje situado”

María de Lourdes Aranda Franco *
Roberto Ruíz Cámara **
UAM - Azcapotzalco

Resumen

El presente artículo tiene como propósito ofrecer a docentes de diversas instituciones educativas, elementos teóricos derivados de un enfoque constructivista para comprender y definir lo que es el Aprendizaje Situado y algunas sugerencias metodológicas.

Summary

The purpose of this article is to offer teachers from various educational institutions, theoretical elements derived from a constructivist approach to understand and define what is Located Learning and some methodological suggestions.

Palabras clave

enfoque constructivista, aprendizaje situado.

Keywords

constructivist approach, located learning.


 

Introducción

La premisa fundamental en una sociedad actual, de una educación del siglo XXI, es formar sujetos activos, reflexivos, críticos y propositivos, que respondan a los requerimientos de una sociedad en permanente cambio y que aprendan para la vida, que sean capaces de transformar su entorno, su realidad y que vaya dirigido a la solución de problemas de su entorno. Esta gran propuesta requiere que se hagan planteamientos innovadores en la vida de las instituciones. Una alternativa es la implementación del Aprendizaje Situado (AS) en las instituciones que pueda dar respuestas a los requerimientos de formación.

Las posturas pedagógicas innovadoras en las instituciones educativas consideran los lineamientos de la UNESCO (Delors 1996), como línea directriz de sus acciones; señala que es a través de la educación como se puede hacer frente a los desafíos del siglo y enfrentar los rezagos históricos y los anacronismos que existen entre la educación y el currículo. La educación contribuye al desarrollo humano en todos sus aspectos, lograr a través de ella el “pasaporte para la vida" que le permitirá comprenderse mejor asimismo, entender a los demás y participar así en la obra colectiva y la vida en sociedad. Al respecto señala Villavicencio (2017) “que la educación es un medio para revalorizar lo concreto de cada realidad situada”. Como consecuencia de la necesidad de educar para la resolución de problemas reales, cotidianos, han surgido una serie de propuestas que plantean una educación contextualizada basada en problemas, auténtica.

Esta gran propuesta requiere que se hagan planteamientos en la vida de las instituciones donde se enfatice educar para la transformación a partir de la contextualización y posicionan al aprendizaje como el centro de la educación y al estudiante en un papel protagónico. Al respecto Sánchez menciona (2020: 105) “Los actores educativos denominados estudiantes son personas con capacidades de reflexión – acción, lo que implica pensar de manera crítica y con intención de ser coparticipes del cambio”. Se parte de conocer algunas perspectivas que han contribuido al constructo del AS desde el punto de vista psicológico y pedagógico, que permita identificar y comprender el concepto en una misma dirección.

Un acercamiento al concepto de Aprendizaje Situado (AS)

Una alternativa es la implementación del AS en las instituciones que puede dar respuestas a los requerimientos de formación. Algunas de las raíces teóricas de la llamada cognición situada o AS se remiten a planteamientos de Dewey (1938/1997: 22) quien señala que "toda auténtica educación se efectúa mediante la experiencia". Para el aprendizaje experiencial es activo y genera cambios en la persona y en su entorno, no sólo va "al interior del cuerpo y alma" del que aprende, sino que utiliza y transforma los ambientes físicos y sociales para extraer lo que contribuya a experiencias valiosas y establecer un fuerte vínculo entre el aula y la comunidad.

Desde la perspectiva pedagógica, referirse al AS remite a considerar a la educación como el proceso que propicia el desarrollo integral del ser humano social e individual. Uno de los antecedentes del AS lo ocupan los lineamientos pedagógicos derivados de la conocida “Escuela Nueva” o Escuela Moderna (finales siglo XIX y principios del XX. Cfr Palacios AÑO) con autores como Montessori o Freinet, quienes plantearon ideas pedagógicas innovadoras como el considerar el interés de los estudiantes, la actividad misma para favorecer el aprendizaje y el alumno como protagonista del proceso entre otras.

El AS se sustenta en el constructivismo, teoría psicológica que considera que el conocimiento se edifica, se construye constantemente y donde el aprendizaje no es la suma de conocimientos, sino la interrelación entre ellos. Son la construcción constante de nuevos conocimientos, partiendo de lo que el sujeto prosee. Los autores Araya, Alfaro & Andonegui (2007) mencionan que el sujeto construye el conocimiento de la realidad a través de los mecanismos cognitivos que se disponen y que permiten transformarla experimentando diversas situaciones a lo largo de la vida de cada sujeto.

Se hace referencia a Vygotsky (1896-1934) como una teoría psicológica llamada sociocultural que sustenta el AS y quien considera que una situación educativa es resultado de la interacción entre las condiciones objetivas del medio social y las características internas del que aprende, como énfasis en una educación que desarrolle las capacidades reflexivas y el pensamiento, el deseo de seguir aprendiendo considerando los ideales democrático y humanitario. Sustenta el modelo teórico de Vygotsky que el aprendizaje influye en la construcción de saberes a partir de lo que el sujeto ya conoce, del cúmulo de experiencias y de los conocimientos que éste posee en un contexto sociocultural.

El proceso de aprendizaje se realiza “en” y a “través” de la interacción con otras personas de quienes recibirán lo que autor llama andamiaje, es decir mecanismos de soporte y acompañamiento. Destacan la importancia de la mediación, es decir, la construcción de significados de manera conjunta.

Aportes conceptuales, como Dewey, Escuela Nueva, Constructivismo y teoría Sociocultural de Vygotsky que se suscitaron en épocas diferentes, coinciden en que los sujetos aprenden de las experiencias, de los sujetos con quien aprenden, de las condiciones del contexto y de la cultura. En un AS se considera el entorno sociocultural donde se circunscribe el sujeto como propiciador de aprendizajes y que influye en su desarrollo. Es importante señalar que dichos procesos se van estructurando en la actividad misma, las acciones que el sujeto realiza con el entorno y con otros sujetos lograran un aprendizaje significativo.

El AS es una alternativa para el docente de cualquier nivel educativo, que propicia el acercamiento del estudiante a la realidad que lo circunscribe. Es una estrategia pedagógica que no solo acerca al estudiante a los conocimientos, a los contenidos de manera que tengan sentido, sino que genera posibilidades de aplicación a su vida cotidiana y a su entorno.

En palabras de Hernández & Díaz (2015:69) el “Aprendizaje Situado es un proceso cognitivo y conductual que permite a un sujeto aprehender la realidad de su entorno para atenderlo epistemológicamente y afirmar nuevamente en la realidad de conocimientos aplicados” (69). Así mismo, Díaz Barriga (2006) señala que la cognición situada es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla.

El AS también llamado cognición situada, enfoca sus acciones hacia el contexto del sujeto, a la comunidad donde transfiere los conocimientos adquiridos y contribuye a su transformación. Su metodología es la resolución de problemas en situaciones reales y a partir de saberes construidos en interacción con otros estudiantes, en grupos y el reconocimiento de su cultura. Brown, Collins y Duguid, (1989), mencionado por Villavicencio. (2017 :2) señalan que el significado y propósito de las actividades auténticas son socialmente construidos, se basan en lo que los practicantes reales hacen; en otras palabras, las actividades auténticas se entienden como prácticas ordinarias de la cultura y sostiene “Como consecuencia de esta aceptación de la sociedad de educar para la resolución de problemas reales, cotidianos, han emergido una serie de propuestas que abogan por una educación contextualizada, basada en problemas, auténtica”. Estas propuestas ponen al aprendizaje como el centro de la educación, lo que significa identificar el papel nuclear de los estudiantes.

Características del Aprendizaje Situado

El AS enfatiza lo social y lo cultural sobre lo individual en la construcción del conocimiento y reconoce los saberes significativos como mecanismos que permiten dicha construcción. Se identifica en el AS una trilogía: sujeto, contexto, construcción de saberes a partir de las interacciones con otros.

El aprendizaje escolar desde esta perspectiva es una acción donde se aprende a aprender y a hacer como acciones inseparables. Así los estudiantes aprenden en un contexto pertinente, en un proceso de enculturación donde se integran gradualmente a una comunidad o cultura de prácticas sociales. Dicha enculturación se refiere al proceso mediante el cual los estudiantes de una comunidad, interiorizan la cultura como son los valores, creencias, conductas, normas, lenguaje y las prácticas que se consideran deseables en el grupo social al que pertenece.

De esta manera, los agentes educativos o docentes involucrados en el proceso de aprendizaje, realizan prácticas pedagógicas de mediación y apoyo adecuado a las necesidades del estudiante y del contexto. Se diseñan estrategias que promuevan un aprendizaje colaborativo o recíproco.

En una intervención escolar se requiere un sistema de actividad, cuyos componentes incluyen (Engestróm, citado en Baquero, 2002):

El significado del aprendizaje situado se relaciona con la sociedad y la cultura donde se encuentran los estudiantes y las instituciones educativas. Se entiende por AS a los cambios en las formas de comprensión y participación de los sujetos en una actividad conjunta. Debe comprenderse como un proceso multidimensional de apropiación cultural, ya que se trata de una experiencia que involucra el pensamiento, la afectividad y la acción (Baquero, 2002).

Los estudiantes analizan en escenarios reales, auténticos a través de dos dimensiones (Díaz Barriga: 2006: 25):

  1. Dimensión: Relevancia cultural. Una instrucción que emplee ejemplos, ilustraciones, analogías, discusiones y demostraciones que sean relevantes a las culturas a las que pertenecen o esperan pertenecer los estudiantes.
  2. Dimensión: Actividad social. Una participación tutoreada en un contexto social y colaborativo de solución de problemas, con ayuda de mediadores como la discusión en clase, el debate, el juego de roles y el descubrimiento guiado.

Quienes analizan teóricamente el AS parten de la reflexión y crítica a posturas tradicionales de aprendizaje donde se enfatizan conocimientos desfasados de su vida y de su experiencia, donde son poco útiles, abstractos y descontextualizados, de escaso impacto motivacional en el estudiante y aplicabilidad limitada. Según Díaz Barriga y Hernández ( 2002) este tipo de concepción tradicional no favorece un aprendizaje significativo en el estudiante, ni le proporciona un sentido y menos aún posibilidades de aplicabilidad con el objeto de transferir a situaciones diferentes y generalizar lo aprendido. “...donde el conocimiento se trata como si fuera neutral, ajeno, autosuficiente e independiente de las situaciones de la vida real o de las prácticas sociales de la cultura a la que se pertenece. Asimismo, menciona Pérez Salazar (2017) “ el conocimiento es un proceso de construcción del sujeto y no solo es una copia de conocimientos existentes, pero difieren en como construyen ese conocimiento, por lo que se habla de una forma individual o colectivo-social.

Desde el enfoque situado se concibe al estudiante que aprende en un tejido social donde el contexto es necesario para el logro de aprendizajes; con ello, se generan conocimientos y experiencias y sus acciones permiten transferir sus conocimientos a otras situaciones y a la transformación de su realidad con un alta significatividad y motivación. El sujeto es un ser histórico social que aprende con otros, en función de la actividad que desempeñe y los procesos de mediación que requiere.

El sujeto aprende no de manera prefijada, lineal, directiva, aprende con otros, en función de la actividad que desempeñan, de sus experiencias, del contexto en el que circunscribe, de su cultura, de una situación concreta, de los problemas que se presentan y a partir de las mediaciones que lo propician, y además del significado que le atribuyen a los saberes que se construyen.

Pérez Salazar (Hernández & Díaz: 2015) menciona que en el sentido de identificar el AS como un proceso de construcción, el estudiante:

  1. Es capaz de mediar el aprendizaje de otros sí reconoce y comparte su conocimiento.
  2. Encuentra significado a todo lo que aprende porque lo comprende y lo aplica en su vida diaria.
  3. Se siente motivado y se implica en cada actividad que realiza.
  4. Comparte sus anécdotas, experiencias y situaciones de vida con los demás, por lo que aplica estrategias para solucionar problemas.
  5. Posee una buena autoestima emocional, así que tiene responsabilidad en su propio aprendizaje.

Concepciones pedagógicas actuales apuntan a hacer intervenciones bajo el enfoque de AS, que implícitamente contempla conceptos como comunidades de aprendizaje y el aprendizaje colaborativo y enfatiza los lineamientos de la educación establecidos por la UNESCO ( Delors: 2016) respecto a los cuatro pilares de la educación: aprender a ser, aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a convivir. De esta manera en el diseño curricular deben considerarse los conocimientos generados al interior de las comunidades de aprendizaje donde el sujeto está inmerso.

EL AS es una estrategia pedagógica para transferir conocimientos teóricos a las experiencias de la vida cotidiana, en la resolución de problemas y en transformar su entorno. En este sentido, dicen los autores Hernández & Díaz (2015:53).) que “aprender es una acción que se construye desde los intereses y motivaciones personales” De esta manera es una estrategia que inicia con la realidad , donde recupera contenidos teóricos, reflexivos analíticos, que sean de significado útil para el estudiante y contextualizados, y transferidos a su entorno socio cultural, en un proceso de construcción constante. El AS es entendido genéricamente como “una forma de crear significado desde las actividades de la vida diaria”.

El interesarse por la realidad para interpretarla y actuar sobre ella es un proceso progresivo y en donde intervienen 4 aspectos (Pérez Salazar, 2017: 5):

  1. La experiencia personal del sujeto que aprende.
  2. El contexto: Es el medio socio-cultural en donde crecemos y nos desenvolvemos día a día.
  3. La interacción con otras personas.
  4. La problematización sobre la realidad.

Con el AS se logra un sentido de pertenencia en los estudiantes y el logro de aprendizajes significativos; la institución promueve los aprendizajes a través de tareas y actividades que respondan a sus intereses y de la comunidad a que pertenece. Se requiere de una participación activa que lo impulse a aprender y que genere una necesidad de autorregularse. Las acciones pedagógicas surgen, sostienen y aterrizan en la comunidad. Por eso se dice que el aprendizaje es in situs es decir, que se realiza en escenarios culturales, para que el estudiante revalore su papel como educando y los docentes, fortalezcan el descubrimiento de otras realidades que son importantes en la propia formación.

Villavicencio (2017) señala que este tipo de estrategia puede ser más efectiva en estudiantes de instituciones de educación superior que cursan las etapas iniciales de formación, con intervenciones mínimas del profesor y donde pueda atender sus necesidades las de su contexto.

Se necesita para ello conocer los fines que se persiguen, los contenidos, las estrategias, en este caso, AS y mecanismos de retroalimentación o evaluación. Se requiere un diseño sistemático que integre experiencias de aprendizaje y acompañamiento continuo.

La preocupación constante de los docentes es como implementar el AS en instituciones y al respecto Díaz Barriga ofrece varias metodologías que podrían ser integradas en las actividades académicas cotidianas.

Sugerencias Metodológicas del AS

a) Aprendizaje Basado en Problemas (ABP):

El aprendizaje sustentado en problemas es “un método de aprendizaje basado en el principio de usar dilemas, problemas como punto de partida para la adquisición e integración de nuevos conocimientos” (Barrows, 1986 mencionado por Sánchez 141).

Consiste en el planteamiento de una situación problema derivada de la vida real donde el estudiante investigue analice, realice procesos indagatorios con la finalidad de resolver el problema planteado. Requiere la presentación de situaciones reales y simuladas.

Díaz Barriga (2006) al referirse al AS menciona “Suele definirse como una experiencia pedagógica de tipo práctico organizada para investigar y resolver problemas vinculados al mundo real", la cual fomenta el aprendizaje activo y la integración del aprendizaje escolar con la vida real, por lo general desde una mirada multidisciplinaria”. Esta metodología propicia el pensamiento complejo y el aprendizaje centrado en la práctica al enfrentar problemas significativos, situados en su contexto, en sus comunidades. Díaz Barriga (2006) lo señala que el aprendizaje es activo, que se logra mediante la experiencia, la práctica y la reflexión, que debe existir un vínculo entre el aprendizaje escolar y la vida real, con ello se logra desarrollar habilidades de pensamiento y toma de decisiones, y transferir los conocimientos a otras situaciones y disciplinas.

Se puede decir que el ABP es una pedagogía activa, por descubrimiento y construcción permanente donde los estudiantes se involucran desde la identificación del problema a atender, en el proceso mismo, hacia la solución de problemas identificados y cuya participación es de manera colaborativa. Los docentes vincularán el curriculum con los problemas identificados con la finalidad de integrar los contenidos contemplados en el programa con las situaciones de su entorno.

En palabras de Díaz Barriga (2003:82) “El ABP consiste en el planteamiento de una situación problema, donde su construcción, análisis y / o solución constituyen el foco central de la experiencia, y donde la enseñanza consiste en promover deliberadamente el desarrollo del proceso de indagación y resolución del problema en cuestión”.

b) Análisis de casos:

Se utiliza desde 1914 en Harvard en la formación de estudiantes de Derecho y es en el año de 1935 que se implementa en otras áreas de formación universitaria como medicina, psicología e ingeniería.

Un caso es una historia, donde se describen sucesos que plantean situaciones, problemas reales (auténticas) o realistas (simuladas), de manera que los alumnos experimenten la complejidad, ambigüedad, incertidumbre y falta de certeza que enfrentaron los participantes originales en el caso (p. ej., médicos, científicos, abogados, ingenieros, economistas, psicólogos, etc.). Es importante que los estudiantes “hagan suyo” el problema, que se apropien y "vivan" el caso, solo así podrán desmenuzarlo e identificar sus componentes, De esta manera construirán diferentes opciones para enfrentarlo y llegar a posibles soluciones al problema perfilado.

Algunas de las características del aprendizaje basado en caso, problema o escenario son las siguientes:

Es importante señalar que para la estrategia de MC el profesor contemple lo siguiente (Cfr. Sánchez:168):

  1. Planificación: Descripción, secuencia de temas, asociación con el programa, objetivos de aprendizaje, desarrollar el caso, etapas de inicio, desarrollo y cierre, programar apoyos, cronograma, rubrica de evaluación, etc.
  2. Recolección de información: Consiste en una búsqueda de información, organizar el caso de acuerdo con un ambiente real y concreto, se realiza en bases de datos, archivos, pláticas o consultas con expertos y cualquier otra fuente que el tutor considere pertinente y que esté al alcance de los alumnos.
  3. Redacción del caso y presentación: El profesor como mediador y experto en el tema toma en cuenta las características del estudiante, el nivel académico, la disponibilidad de instrumentos de búsqueda. Considerará el proceso mismo de obtención de información, indagación, organización, interpretación para la comprensión del problema y posibles alternativas de solución.

En el AC es importante señalar quienes son los protagonistas, el entorno en el que se desarrolla, el problema o situación. La elección del caso, la investigación, fundamentación teórico-conceptual, la descripción y la presentación del caso son elementos que el docente tutoreará en el mismo proceso.

c) Aprendizaje basado en el servicio a la comunidad:

Es una estrategia donde el aprendizaje se desarrolla a partir de la focalización de una necesidad o apoyo a la comunidad. La participación es activa y participativa donde lo importante es el trabajo colaborativo y con metas claras y definidas.

Es el desarrollo de un proyecto que se apega a las características y demandas de una comunidad donde las situaciones y los escenarios son únicos. Se pretende aprender a resolver problemas derivados de realidades en un contexto particular.

En el ABS el aprendizaje transcurre dentro del continuo que va del aprendizaje in situ a la experiencia de servicio a la comunidad. En pocas palabras se aprende sirviendo. El proyecto que se elabora tiene que relacionarse con el curriculum institucional de manera tal que los espacios de formación ( materias) se relacionen con el proyecto construido y desarrollado. Waterman, (1997, citado por Díaz Barriga, p. 99) plantea que “el aprendizaje en el servicio es un método donde los estudiantes aprenden y se desarrollan mediante la participación activa en experiencias de servicio cuidadosamente organizadas que responden a las necesidades actuales de la comunidad, y que se coordinan en colaboración entre la escuela o institución educativa y la comunidad o institución social donde se realizan las actividades”. El aprendizaje es aplicado y transferido a situaciones reales y especificas de una necesidad comunitaria y el sentido de colaboración , responsabilidad coparticipativa es evidente.

En los tres metodologías derivadas de un enfoque situado, la evaluación debe ser contasnte, tutoreado y pertinente y sobretodo contextualizado, es decir bajo condiciones y experiencias específicas de los sujetos y de las comunidades. “La evaluación auténtica va un paso más allá en el sentido de que destaca la importancia de la aplicación de la habilidad en el contexto de una situación de la vida real.

La evaluación auténtica va un paso más allá en el sentido de que destaca la importancia de la aplicación de la habilidad en el contexto de una situación de la vida real.

Conclusiones

A manera de cierre:

Bibliografía

Anaya, V. , Alfaro M. , Andonegui M. (2007)Constructivismo. Orígenes y perspectivas. Revista de Educación Laurus Vol 13 No.24 Mayo agosto. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas Venezuela. Wwwredalyc.org/artículo ?id=76111485004

Arrúe, Carola., Elichiry,, Nora E., (2014,) Aprendizaje situado, actividad e interactividad. análisis de talleres de juego en la escuela primaria. Anuario de Investigaciones [en línea]. XXI( ), 65-73[fecha de Consulta 20 de Septiembre de 2019]. ISSN: 0329-5885. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139994006

Baquero, R. (2002). Del experimento escolar a la experiencia educativa. La transmisión educativa desde una perspectiva psicológica situacional. Perfiles Educativos, 24 (97-98), pp. 57-75.

Dewey John (Experiencia y educación. Editorial Biblioteca Nueva (1938/1997: 22)

Delors, J (1996) La educación encierra un tesoro. Ediciones UNESCO. México.

Díaz Barriga, Arceo Frida y Gerardo Hernández Rojas. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje. significativo .Una interpretación constructivista., Mc Graw Hill, México.

Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Disponible en: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenidoarceo.html

Hernández, J. L., & Díaz, M. A. (2015). Aprendizaje situado. Transformar la realidad educando. Puebla: Grupo Grafico.

Palacios, Jesus (1989.) La cuestión escolar . Ed Laia., Barcelona.

Pérez Salazar Gabriela Guadalupe (2017). El aprendizaje situado ante una teoría constructivista en la posmodernidad Universidad del centro de México, UCEM www.revistaglosa.com.mx / Año 5. Número 8. Enero - Junio de 2017.

Sagástegui, D. Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado Revista Electrónica Sinéctica, núm. 24, febrero-julio, 2004, pp. 30-39. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Jalisco, México.

Sánchez Cuevas y Adriana Morales (2020) Metodologías y Prácticas para la generación de experiencias significativas. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Mayo 2020.

Villavicencio, R. y Uribe, R. (2017) Supervisión del Aprendizaje Situado: camino hacia un modelo didáctico, XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa COMIE . Universidad Autónoma de Baja California.

 


* María de Lourdes Aranda Franco: Profesora-investigadora de la Coordinación de Lenguas Extranjeras, miembro del Eje Curricular de Francésde la UAM-Azcapotzalco, Coordinadora del Grupo de Investigación en Lingüística Aplicada.

** Roberto Ruíz Cámara: Egresado de la Escuela Normal superior de México en la Especialidad de Francés. Realizó estudios de lengua francesa y metodología para la enseñanza de FLE en la Universidad de la Sorbona (París III), Francia y en la Universidad de Montreal, en Montreal, Quebec, Canadá. Fue presidente fundador de Los Amigos de la Francofonía A.C. Obtuvo el grado de Maestro en Ciencias de la Educación por la Universidad del Valle de México, en Naucalpan de Juárez, Estado de México, México y Laureate International Universities en Baltimore, Maryland, Estados Unidos de Norteamérica. Es, actualmente, profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco.

 

Reserva de Dererchos-INDAUTOR: 04-2010-060210103400-203
ISSN 2007-5480